PRY-INE-DEEA-ETML-2024-V01
Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y el Departamento Central (ETML2024)
Tendencias del Mercado Laboral
Study on Labor Market Trends in Asunción and the Central Department (ETML2024)
Nombre | Código de país |
---|---|
Paraguay | PRY |
Encuesta a Empresas [en/oth]
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) de Paraguay, ha sido fundamental en la promoción de la capacitación laboral y el desarrollo de habilidades para la empleabilidad. Desde su implementación, el SINAFOCAL ha puesto en marcha programas de formación gratuitos dirigidos a jóvenes, adultos y personas en situación de vulnerabilidad, con el propósito de mejorar su inserción en el mercado laboral y fortalecer sus habilidades en diversas áreas productivas.
En ese sentido, el SINAFOCAL impulsa estudios sobre tendencias del mercado laboral que se constituyen en la mejor herramienta para la obtención de información oportuna y confiable, permitiendo visibilizar las necesidades y dificultades que enfrentan las empresas en materia de demanda laboral. Se destacan los estudios realizados en los diferentes departamentos del país, como Misiones, Concepción, Cordillera, Itapúa y Alto Paraná. Estos estudios fueron fundamentales para diseñar programas de formación alineados con las necesidades locales, contribuyendo a que la ciudadanía de cada departamento acceda a oportunidades de capacitación que mejoran su inserción laboral y potencien sus habilidades.
En este orden, dentro del marco de la suscripción del convenio específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se acuerda la ejecución del "Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central 2024 (ETML 2024)".
Objetivo general
Obtener información con el propósito de caracterizar la demanda laboral y, al mismo tiempo, identificar las necesidades de capacitación en las empresas dedicadas al sector de la industria, comercio y servicios en Asunción y el departamento Central.
Objetivos específicos
Caracterizar la demanda ocupacional sectorial actual y de los próximos cinco años.
Identificar los puestos de trabajo con mayores dificultades de contratación.
Conocer la política de contratación de las empresas locales con relación a participación de mujeres, primer empleo en jóvenes y contratación de personas con discapacidad e indígenas.
Identificar los cursos específicos de capacitación que las empresas necesitan.
Explorar los efectos de la transformación digital y la automatización sobre el desarrollo de los sectores económicos analizados.
Conocer las estrategias de las empresas para ejecutar su adaptabilidad al cambio tecnológico.
En el marco de la suscripción del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se acuerda la ejecución del Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central 2024 (ETML 2024), mediante la implementación de encuestas a empresas y entrevistas a representantes de organizaciones empresariales.
El estudio tiene por objetivo general obtener información con el propósito de caracterizar la demanda laboral y, al mismo tiempo, identificar las necesidades de capacitación en las empresas dedicadas al sector de la industria, comercio y servicios en Asunción y el departamento Central.
Para la implementación del operativo de campo se conformó un equipo de trabajo integrado por 33 personas en diferentes cargos, coordinadores, supervisores, encuestadores y conductores quienes visitaron en total 1 500 empresas obteniendo 1 450 encuestas efectivas y además realizaron entrevistas a representantes de 20 organizaciones empresariales, con la coordinación técnica de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) del INE, contando con apoyo de profesionales de diferentes áreas del Instituto.
Los resultados de la encuesta representan a un universo de 10 627 empresas en estas áreas geográficas, donde el 42,7% desarrolla actividades de servicios, el 36,2% corresponde al sector comercio y 21,0% desarrolla actividades industriales.
Los grupos ocupacionales con mayor demanda en los próximos 5 años (2025-2029) corresponden al personal de apoyo administrativo (36,0%), trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (33,7%) como así también la categoría de técnicos y profesionales del nivel medio (29,7%). Por otro lado, en el ámbito de capacitaciones, el 91,5% de las empresas manifiestan que estarían interesadas en capacitar a sus trabajadores en los próximos 24 meses, abarcando tanto habilidades blandas como técnicas.
Respecto a las capacitaciones relacionadas con las habilidades blandas, el trabajo en equipo sobresale como una de las más solicitadas por las empresas (90,3%). Con relación a las capacitaciones técnicas, las empresas están interesadas principalmente en áreas relacionadas con ofimática (21,7%), atención al cliente y recepción (20,0%), técnicas de ventas (15,3%), le sigue en orden de relevancia, las áreas de capacitaciones enfocadas al análisis de datos y softwares especializados con una participación del 11,4%.
Se resalta el trabajo en conjunto de los referentes del INE y del SINAFOCAL para la definición de aspectos técnicos y metodológicos inherentes a la ejecución del operativo.
Agradecemos a los representantes de las empresas y organizaciones empresariales que accedieron a ser entrevistados para que el presente trabajo este a disposición.
Encuesta por muestreo (ssd)
Empresas de Asunción y el departamento Central que cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC) de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), realizan actividades económicas en los sectores de la industria, comercio y servicios, que tienen 5 o más personas ocupadas y se encuentran activas, según el Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2023) generado por el INE.
COBERTURA SECTORIAL
Corresponde a los sectores de:
Industria: comprende las actividades económicas relacionadas con minas y canteras, industria manufacturera y construcción.
Comercio: comprende las actividades económicas relacionadas con el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Servicios: comprende actividades relacionadas con el suministro de agua, transporte, telecomunicaciones, intermediación financiera, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas, restaurantes y hoteles; y las actividades económicas de servicios a los hogares.
COBERTURA TEMÁTICA
El cuestionario abarca los siguientes temas:
• Sección A: Descripción de la empresa.
• Sección B: Caracterización del personal ocupado.
• Sección C: Puestos vacantes y dificultades para la contratación.
• Sección D: Nuevas tecnologías y proyección de la empresa.
• Sección E: Capacitación.
La base de datos se centra en el análisis de la demanda laboral, las necesidades de capacitación y los desafíos de contratación en el mercado laboral de Asunción y el departamento Central. Incluye información detallada sobre las políticas de contratación y la inclusión en el empleo, a aspectos amplios como la participación de mujeres, el primer empleo para jóvenes y la contratación de personas con discapacidad e indígenas. Además, aborda el impacto de la transformación digital y la automatización en los sectores económicos de industria, comercio y servicios, y las estrategias empresariales para adaptarse al cambio tecnológico en un horizonte de hasta cinco años.
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
ECONOMIA [1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica a indicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
EMPLEO Y TRABAJO [3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
POLÍTICA [4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
La encuesta abarca las empresas de Asunción y del departamento Central.
Los tamaños muestrales se determinaron con el objetivo de obtener estimaciones precisas para los siguientes niveles de análisis geográfico Asunción y el departamento Central por sector económico de actividad.
La población objeto de estudio está conformada por empresas de Asunción y el departamento Central que cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC) de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), realizan actividades económicas en los sectores de la industria, comercio y servicios, que tienen 5 o más personas ocupadas y se encuentran activas, según el Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2023) generado por el INE.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) |
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Departamento de Metodología y Muestreo de Unidades Económicas | Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) | Metodología y Diseño de la muestra y procesamiento |
Departamento de Investigación y Análisis | Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) | Validación y elaboración de informe |
Departamento de Censos y Encuestas Económicas | Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) | Recolección de datos |
Dirección de Tecnología de la Información y Conectividad informática | Instituto Nacional de Estadística (INE) | Informática |
Observatorio Ocupacional | Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) | Apoyo técnico |
Nombre | Rol |
---|---|
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) | Financiador |
Nombre | Rol |
---|---|
Empresas | Encuestados |
El estudio fue diseñado para generar información estadística mediante una muestra probabilística de 1 500 empresas ubicadas en Asunción y el departamento Central.
MARCO MUESTRAL
El marco muestral se construye basándose en el Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2023), el cual es regularmente actualizado por el INE y proporciona datos sobre empresas, incluyendo información sobre identificación, ubicación y estratificación.
Con el objetivo de cumplir los requisitos del diseño conceptual y muestral, la composición de las empresas dentro del marco se determina considerando dos criterios fundamentales: el tamaño de la empresa en función del personal ocupado y/o la facturación anual de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y las actividades económicas que desarrollan.
Esta categorización se ajusta a lo dispuesto en la Ley 4457/12 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). No obstante, con el fin de resaltar de manera más efectiva aspectos vinculados a la generación de empleo, en este estudio se incluyen en la categoría de microempresas aquellas que tienen 5 a 10 personas ocupadas.
Para la codificación de las actividades económicas de las empresas se utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Paraguay (CNAEP) basada en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev.4.
TAMAÑO MUESTRAL
El tamaño de la muestra estimado es de n=1.500 empresas, de las cuales 500 están en Asunción y 1.000 en el departamento Central. Se establece un margen de error relativo del +/-5% con un nivel de confianza del 95%, considerando posibles casos excluyentes como rechazos, cierres y otros motivos. Los tamaños muestrales se determinaron con el objetivo de obtener estimaciones precisas para los siguientes niveles de análisis geográfico y por sector económico de actividad.
MÉTODO DE SELECCIÓN
El diseño muestral corresponde a un muestreo probabilístico y estratificado donde la unidad de muestreo son las empresas. La selección de las empresas se realizó, según la estratificación conformado a nivel geográfico, por sector y rama de actividad económica y tamaño de empresa.
De las 1.500 empresas visitadas, durante los meses de junio a agosto de 2024, fueron encuestadas 1.450 empresas.
La tasa de respuesta total fue del 97%, con 1.450 empresas que participaron efectivamente en la encuesta de un total de 1.500 seleccionadas. Los motivos de la no respuesta corresponden a casos de cierre definitivo, ausencia del informante y no se ubica en el lugar.
La calibración basada en las variables clave, mejora la precisión de las estimaciones al ajustar los pesos para que los valores ponderados coincidan con los valores conocidos de la población, reduciendo el sesgo y la variación de las estimaciones. Para ajustar los pesos en función a las variables de diseño como el sector económico, el tamaño de la empresa y la cobertura geográfica, se aplica el método iterativo1, asegurando que la muestra ponderada represente adecuadamente las características estructurales de la población.
Seguidamente se aplicaron factores de ponderación (Nijk/nijk)2. Estos factores fueron calculados para compensar la sobrerrepresentación o subrepresentación de ciertos grupos de empresas. Este método combina el factor de expansión inicial y ajusta los pesos de los elementos muestrales para alinear las estimaciones con los totales del marco. El procesamiento de los datos se realizó con el software IBM SPSS, paquete estadístico para las ciencias sociales que proporciona análisis estadísticos avanzados.
Las empresas que pertenecen al estrato de 250 o más personas ocupadas, según el resultado de la encuesta, se clasifican con factor de expansión igual a 1 (F = 1), y las empresas con estrato de 5 a 249 personas ocupadas con factor de expansión en los niveles de estimación repetitivos por área geográfica(i), sector económico(j) y tamaño(k).
El marco muestral queda conformado por N=10 627 empresas de Asunción y el departamento Central, que cuentan con cinco o más personas ocupadas, y una muestra efectiva de ne=1 450 empresas encuestadas con una tasa de respuesta total del 97%. Los motivos de la no respuesta corresponden a casos de cierre definitivo, ausencia del informante y no se ubica en el lugar. Asunción y el departamento Central
Resumen:
Cantidad de empresas en el marco (N): 10.627
Cantidad de empresas de la muestra (n): 1.500
Cantidad de empresas encuestadas (ne): 1.450
Porcentaje (%) de logro de la muestra efectiva: 97%
ESTRUCTURADO
El cuestionario incluye varias secciones, tales como:
S1. Descripción de la empresa
S2. Caracterización del personal ocupado
S3. Puestos vacantes y dificultades para la contratación
S4. Uso y proyección de nuevas tecnologías.
S5. Necesidades de capacitación
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2024-05-01 | 2024-05-31 | Planificación y diseño de muestra |
2024-06-01 | 2024-08-31 | Capacitación y relevamiento de datos |
2024-06-15 | 2024-10-31 | Generación de Base de datos e Informe final |
2024-11-01 | 2024-12-31 | Informe técnico y documentación en la plataforma ANDA |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2023-09-01 | 2024-08-31 | Anual |
Nombre | Afiliación |
---|---|
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Supervisión.
Se implementaron procedimientos de supervisión rigurosos en campo para garantizar la calidad y precisión de la información recopilada, minimizar errores y prevenir cualquier pérdida o falsificación de datos:
Revisión de cuestionarios : Los supervisores revisaron los cuestionarios completados en la tablet, diariamente en el campo, para asegurar que estuvieran completando correctamente y que la información fuera coherente. Cualquier omisión o inconsistencia era indicar al encuestador para su corrección inmediata.
Monitoreo del rendimiento de los encuestadores : Cada encuestador fue evaluado según su rendimiento y la precisión de los datos recolectados. Los supervisores monitoreaban la cantidad y calidad del trabajo de cada encuestador, aplicando correcciones o ajustes cuando era necesario.
Reportes diarios de avance y producción en campo : Durante el proceso de recolección, se generaron informes diarios que monitoreaban el avance y la producción de cada equipo en el campo. Estos informes permitieron mantener un control constante sobre la cobertura y la tasa de respuesta.
Revisión y validación con Excel/SPSS : La información recolectada se revisó utilizando el software Excel/SPSS, apoyado por un manual de consistencia aplicado en dos etapas, en la primera etapa, el equipo de informática aplicó filtros iniciales para detectar posibles inconsistencias y en la segunda con SPSS aplicando diferentes tipos de cruces complejos.
La recolección de los datos se realizó entre los meses de junio y agosto del año 2024, utilizando dispositivos móviles tabletas. Todas las entrevistas fueron presenciales y se llevaron a cabo en las instalaciones de las empresas seleccionadas en Asunción y el departamento Central.
Al finalizar cada jornada, los encuestadores transferían los datos recopilados al servidor central. Esto permitiría la generación de informes diarios de cobertura y consistencia, facilitando el monitoreo continuo de la calidad de la información, el avance del operativo y el control de la tasa de respuesta.
Se resalta el trabajo en conjunto de los referentes del INE y del SINAFOCAL para la definición de aspectos técnicos y metodológicos inherentes a la ejecución del operativo.
Agradecemos a los representantes de las empresas y organizaciones empresariales que accedieron a ser entrevistados para que el presente trabajo este a disposición.
Para el procesamiento de los datos de la encuesta, se desarrollaron e implementaron múltiples sistemas y módulos para garantizar la calidad, consistencia y seguridad de la información recolectada:
Sistemas y módulos de carga:
La recolección de datos se realizó mediante el uso de tabletas utilizando el software CSPro, adaptado específicamente para facilitar la carga de información en el campo y mejorar la precisión en el registro de datos.
Sistema de carga en CSPro:
Se desarrolló un sistema de carga en CSPro que permitía a los encuestadores capturar los datos directamente en las tabletas. Este sistema estaba diseñado para optimizar la experiencia en dispositivos Android, incluyendo menús específicos para encuestadores y supervisores.
Menú para encuestadores y supervisores:
El sistema CSPro contaba con un menú para los encuestadores, facilitando el acceso rápido a los cuestionarios y permitiendo el ingreso de datos en tiempo real. Los supervisores tenían un menú adicional para revisar las entrevistas y realizar ajustes cuando fuera necesario, asegurando un control de calidad continuo.
Sistema de Transferencia de Archivos y Respaldo en la Nube:
Diariamente, los encuestadores transferían los datos recopilados al servidor central mediante un sistema de transferencia automatizado, que también incluía un módulo de respaldo en la nube para el INE. Esto garantizaba la seguridad de la información y permitía generar reportes de cobertura y consistencia.
Módulos de Verificación y Consistencias:
El sistema CSPro integraba módulos de verificación y consistencia de datos en tiempo real, que alertaban al encuestador sobre posibles errores (como datos fuera de rango o campos no completados) durante la captura. Estos controles de consistencia ayudaban a corregir errores de manera inmediata, minimizando la necesidad de validación posterior.
Se implementaron dos sistemas de consistencia: el primero verificaba los datos en el momento de la carga, alertando al encuestador de cualquier error en tiempo real (como datos fuera de rango o campos no llenados).
Posteriormente, los datos pasaban por un sistema de verificación adicional que utilizaba códigos delimitadores y reglas de validación para detectar cualquier inconsistencia no resuelta, aplicando reglas de control de IDs, sentencias de borrado o modificación y notificaciones de datos erróneos.
Una vez recibidos, los datos fueron compilados en un único archivo de salida, aplicando un proceso de doble verificación y modificado en el sistema antes de exportarlos a SPSS. En SPSS, se organizaron las bases de datos de acuerdo con las variables solicitadas, y posteriormente se enviaron al área de validación y análisis para su revisión.
Verificación y Validación de Datos:
Diariamente, la información era verificada y validada tanto a nivel micro (individual) como a nivel agregado. Para asegurar la consistencia, el área de análisis y validación aplicó una sintaxis de verificación que revisaba las consistencias mínimas, aritméticas y lógicas en cada variable del cuestionario.
Tres aspectos básicos guiaron la revisión:
En caso de inconsistencias, el equipo de validación remitía la consulta al área de recolección para obtener aclaraciones. Este proceso actuaba como un primer filtro para asegurar que los datos fueran completos y coherentes.
Tabulados de Control y Validación Periódica:
De forma periódica, se generaban tabulados de control que presentaban la información estadística de cada variable, así como tabulados de resultados agregados con cruces de variables. Esto permitía revisar y validar la información en comparación con fuentes externas, asegurando la coherencia y precisión de los datos generados.
Una vez depurados los datos, se procedió a la tabulación en SPSS. Se generaron tablas de control y de resultados agregados con cruces de variables, las cuales fueron revisadas periódicamente para asegurar que los resultados fueran consistentes. Estos tabulados también se contrastaron con fuentes externas para validar la coherencia de los datos finales.
Validación y Depuración:
Posteriormente, los datos pasaron por una validación exhaustiva en SPSS, utilizando una sintaxis de validación que verificaba consistencias mínimas, aritméticas y lógicas para cada variable. Este proceso se realizó en dos etapas:
-La primera etapa estuvo a cargo del equipo de informática, que aplicó filtros iniciales para detectar inconsistencias.
-En la segunda etapa, los técnicos estadísticos realizaron una validación detallada utilizando reglas de control de IDs y sentencias de verificación, detectando y corrigiendo cualquier inconsistencia persistente.
-En caso de encontrar errores o inconsistencias, se contactaba al área de recolección para aclarar y corregir la información.
Se establece un margen de error relativo del +/-5% con un nivel de confianza del 95%, considerando posibles casos excluyentes como rechazos, cierres y otros motivos.
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) | https://www.sinafocal.gov.py/ | observatorio@sinafocal.gov.py |
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) | Instituto Nacional de Estadística (INE) | https://www.ine.gov.py/ | info@ine.gov.py |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos. |
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).
Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional (https://www.ine.gov.py/). http://www.ine.gov.py/)
Fuente: SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024)
El uso y/o transformación de la información pública o los datos lo realiza el usuario, bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.
En ningún caso la fuente pública proveedora de información o los datos será responsable del uso que el usuario haga de la misma, ni tampoco de ningún daño económico o de cualquier índole que, en forma directa o indirecta, se derive u ocurra a terceros sobre sus bienes, equipos, actividad comercial, datos y aplicaciones, como consecuencia de dicho uso y/o transformación de los datos.
© SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024)
Nombre | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
Natalia Torres | Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) | ntorres@sinafocal.gov.py | https://www.sinafocal.gov.py/ |
Alcides Nunes | Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) | alcides.nunes@ine.gov.py | https://www.ine.gov.py/ |
Dirección de Difusión y Comunicaciones (DDC) | Instituto Nacional de Estadística (INE) | info@ine.gov.py | https://www.ine.gov.py/ |
Centro de Información y Atención (CIA) | Instituto Nacional de Estadística (INE) | info@ine.gov.py | https://www.ine.gov.py/ |
PRY-INE-DEEA-ETML-2024-V01
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales | Instituto Nacional de Estadistica (INE) | Iniciativa de Documentación de Datos (IDD) |
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) | Iniciativa de Documentación de Datos (IDD) |
2024-12-27