Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / MEC / PRY-MEC-INEE-DELAC-SNEPE-6TOGRADO-2018-V01
MEC

Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo 6to Grado, 2018, Sistema Nacional de Evaluación 6to Grado Escolar Básica

República del Paraguay, 2018
Ministerio de Educación y Ciencias
DELAC
Creado el octubre 31, 2023 Última modificación octubre 31, 2023 Visitas a la página 48402 Descargar 76 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-MEC-INEE-DELAC-SNEPE-6TOGRADO-2018-V01
Título
Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo 6to Grado, 2018, Sistema Nacional de Evaluación 6to Grado Escolar Básica
Subtitulo
Sistema Nacional de Evaluación 6to Grado Escolar Básica
Título traducido
National Learning Assesment 2018
País
Nombre Código de País
República del Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta de Educación (Alumnos, docentes, directivos y padres)
Información de Series
La investigación educativa y diversos estudios internacionales, como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), han identificado un amplio espectro de factores institucionales, además de los familiares e individuales de cada niño, que tienen incidencia en el mejoramiento de los aprendizajes.

Las evaluaciones SNEPE 2015 y 2018 contemplaron algunas de estas dimensiones de análisis para el conocimiento y mejora del sistema educativo de Paraguay a la hora de diseñar los instrumentos de recolección de datos.

Para este estudio, se tomó como referencia el marco teórico de análisis aplicado para la evaluación SNEPE 2015: "Un modelo sistémico con factores de distinta naturaleza". Adicionalmente, se consideraron los marcos analíticos de las evaluaciones internacionales y regionales, PISA para el Desarrollo (PISA-D) 2017 y TERCE 2013, en las cuales participó Paraguay-, así como recomendaciones de la literatura de investigación educativa, en particular, la reconocida en los países de la región (Cervini, 2006; Gamazo et. al., 2018; Martínez-Garrido y Murillo, 2013; Murillo, 2008; Murillo y Martínez-Garrido, 2017).
Resumen
El Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) mide los logros académicos de los estudiantes de 3.°, 6.° y 9.° grados de Educación Escolar Básica (EEB) y del 3.° curso de la Educación Media (EM), de todas las instituciones educativas, de gestión oficial, privada y privada subvencionada de Paraguay, mediante pruebas aplicadas en las áreas de Matemática, Comunicación Castellana –incluye Lengua y Literatura castellana para el 3.° de EM– y Comunicación guaraní –para los 3 ciclos de EEB–.

Igualmente esta evaluación permite recoger información relacionada con los factores asociados al aprendizaje mediante cuestionarios de contexto aplicados a familias, docentes y directivos de las instituciones educativas participantes en el estudio, que permite poner los resultados en un contexto determinado para su comprensión.

En la última evaluación, realizada en el año 2018, participaron 364.000 estudiantes de 8.141 instituciones educativas de todo el país, organizados en 25.000 secciones; además se recogió información a través de cuestionarios a 272.00 familias, 34.200 docentes y 8.700 directores.

La evaluación de los aprendizajes del SNEPE aplicada en el año 2018 es la segunda de carácter censal que se realiza en nuestro país. Si bien se realizan evaluaciones de aprendizajes desde la creación del SNEPE en 1995, siempre han sido de carácter muestral, es decir abarcando una muestra representativa de las instituciones.

Los resultados de estas pruebas, se describen mediante puntajes que oscilan entre los 200 a 1000 puntos, donde el nivel mínimo esperado es el Nivel III, siendo el puntaje de corte de 550 puntos. Estos puntajes se vinculan a los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes, los cuales permiten identificar aquello que el estudiante es capaz de hacer en cada grado y área evaluada al final del ciclo. Se distinguen 4 niveles para cada grado y área:

Nivel I: Insatisfactorio o bajo

Nivel II: Poco satisfactorio o medio

Nivel III: Satisfactorio o esperado.Nivel IV: Muy satisfactorio o destacado.

Uno de los aspectos más destacables de la presentación de los resultados de SNEPE, es la ubicación de los estudiantes en niveles de desempeño, pues esto permite caracterizar la situación académica de una forma mucho más funcional, de modo a evitar sesgos negativos en su interpretación y más bien apuntar a identificar estrategias de acompañamiento para la mejora, donde el mayor desafío es comprender la diversidad de realidades desde las cuales cada estudiante se inserta al sistema educativo, de manera a generar propuestas con sentido de pertinencia, equidad y calidad.

En cuanto a los resultados de la aplicación realizada durante el año 2018, es posible destacar los siguientes:

i. Todos los estudiantes están por debajo de los 550 puntos establecidos como puntaje mínimo del nivel de desempeño satisfactorio; ii. De cada 10 estudiantes, hasta 3 de ellos, alcanzan o superan el nivel mínimo de aprendizaje considerado satisfactorio para el grado y área de conocimiento evaluado; iii. En las 3 áreas evaluadas, las mujeres presentan un mejor promedio de rendimiento; iv. En Comunicación Castellana y Matemática, los estudiantes de instituciones de gestión privada tienen mejor rendimiento; v. En Comunicación Guaraní, los estudiantes de instituciones de gestión oficial, superan a sus pares de instituciones privadas.


Asociados a estos resultados, el estudio revela que factores como la repitencia de grado se asocia negativamente con el logro académico en todos los grados y áreas evaluados; las expectativas de los padres sobre el nivel educativo que lograrán sus hijos tienen una influencia importante en el desempeño escolar, porque tienden a traducirse en prácticas que apoyan y motivan al estudiante, la asistencia a la educación inicial favorece los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Divulgar los resultados de esta evaluación, haciendo accesible la información e instando comprender la misma desde su rigor técnico y las características contextuales de donde provienen – el rendimiento de los estudiantes a nivel nacional-, hará posible la participación de los grupos de interés (actores educativos, familias, otras entidades y organismos del Estado vinculados a políticas sociales, entre otros) en la asunción de compromisos compartidos en la búsqueda de la mejora de la calidad educativa a nivel nacional.



Fuente: Informe Ejecutivo de los Resultados de la Evaluación Censal de SNEPE 2018- INEE- MEC
Tipos de Datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
Establecimientos educativos del sector público del territorio nacional

Alcance

Notas de Estudio
En el año 2015 se implementó la “Evaluación censal de logros académicos a estudiantes de finales de ciclo/nivel y de factores asociables al aprendizaje”, en su Primera Fase, cuya conceptualización se basó en la evaluación censal de pruebas cognitivas a estudiantes de fin de ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media y la aplicación de cuestionarios complementarios a estudiantes, docentes, directores y sus familias, a efectos de determinar los factores asociables al aprendizaje.

La encuesta "SNEPE" (Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo) en Paraguay es una encuesta que se realiza para evaluar el proceso educativo en el país. Los dominios temáticos de esta encuesta estan relacionados con la educación y pueden incluir una variedad de temas, como:
1. Rendimiento académico: Evaluación del rendimiento de los estudiantes en diferentes niveles educativos, como primaria y secundaria.

La evaluación incluyó pruebas cognitivas y cuestionarios de contexto; estos últimos fueron respondidos por los estudiantes, sus familias, los docentes y directivos de las instituciones educativas, con el fin de identificar aquellos factores que inciden en el aprendizaje.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Formación de base [6.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Política educativa [6.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación en el trabajo [3.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Educación obligatoria y preescolar [6.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación continua [6.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Enseñanza post-obligatoria [6.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Profesionales de la enseñanza [6.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
FUENTES DE REFERENCIA Y MATERIAL EDUCATIVO [19] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Educación
Evaluaciones Estandarizadas
Estudios Nacionales
Docentes
Estudiantes
Directores
Padres

Cobertura

Cobertura geográfica
La evaluación realizada en el año 2018 fue de carácter censal y tuvo alcance nacional, incluyendo a los estudiantes matriculados en los grados/curso de finales de ciclo/nivel: 6.° grado de la Educación Escolar Básica (EEB), de instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada ubicadas en los 17 departamentos y Asunción, la ciudad capital de Paraguay.
Unidad Geográfica
Centros educativos ubicados a nivel distrital.
Universo
Estudiantes matriculados en los grados/curso de finales de ciclo/nivel: 6° grado de la Educación Escolar Básica (EEB) de instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada ubicadas en los 17 departamentos y Asunción, la ciudad capital de Paraguay.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia Afiliación
DELAC MEC
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) FEEI Financista

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La evaluación realizada en el año 2018 fue de carácter censal y tuvo alcance nacional, incluyendo a los estudiantes matriculados en los grados/curso de finales de ciclo/nivel: 3.°, 6.° y 9.° grado de la Educación Escolar Básica (EEB) y 3.° curso de la Educación Media (EM), de instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada ubicadas en los 17 departamentos y Asunción, la ciudad capital de Paraguay.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2018-01-02 2018-08-31 Etapa Pre Censal
2018-10-15 2018-11-15 Etapa Censal
2018-11-19 2018-12-29 Etapa Post Censal
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2018-10-15 2018-11-15 Mensual
Modo de recolección de datos
Cuestionario Autoadministrado Papel [autopap]
Supervisión
Sistema de Monitoreo del Operativo
· La siguiente figura muestra la estructura establecida para apoyar y controlar el desarrollo de las actividades previstas en el marco del operativo SNEPE Definitivo 2018 en las instituciones educativas de todo el territorio nacional.
· El Sistema de Monitoreo fue habilitado al inicio de la aplicación de las evaluaciones (15 de octubre de 2018) y puesto a disposición de los Aplicadores a través de la página web: <https://www.mec.gov.py/snepe2018/>. El acceso al sistema fue habilitado para computadoras y teléfonos celulares, facilitando el registro inmediato de las evaluaciones realizadas.
· El objetivo del aplicativo fue que los Aplicadores registren on line, vía internet, las pruebas aplicadas en cada sección. Este sistema permitió un control constante de las pruebas aplicadas en cada institución.
· El aplicativo fue utilizado exitosamente durante el operativo de campo, gracias a que se podía acceder al aplicativo para cargar información a través de computadoras y teléfonos celulares vía Internet.
· Antes de su utilización en el terreno, el aplicativo y los parámetros de calificación para la aprobación final o para la indicación de realizar revisitas, fueron testeados por el equipo técnico del MEC y de id, así como por el personal técnico de las Sedes Operativas .
· En general, el aplicativo tuvo un excelente desempeño en el terreno y facilitó el seguimiento en línea de los trabajos realizados por los Aplicadores en las instituciones educativas.
· Los equipos de coordinación del MEC y de id utilizaron el aplicativo para el seguimiento permanente del avance de las aplicaciones a nivel nacional.
· Se establecieron niveles de acceso diferenciados al sistema de monitoreo.
· La coordinación central del MEC e id tenían acceso a las pruebas aplicadas a nivel nacional. Esta información permitió un seguimiento de todo el proceso de implementación de las pruebas.
· Los Coordinadores Regionales y los Jefes Técnicos pudieron controlar el cumplimiento de las metas generales para las Sede y para cada Aplicador en los territorios que les fue asignado.

Instalación y supervisión de Sedes Operativas
· Las Sedes Operativas y los locales para desarrollar las capacitaciones fueron seleccionados por los Coordinadores del MEC como parte de las actividades establecidas en los TDR.
· Durante las semanas previas a la instalación de las Sedes Operativas, con el apoyo logístico de id, los Coordinadores Regionales y los técnicos del MEC responsables del monitoreo operativos visitaron todos los locales a fin de supervisar el adecuado acondicionamiento de estos.
· En varios locales seleccionados para instalar las sedes, id debió cubrir el costo de reparaciones menores requeridas en instalaciones eléctricas, pintura, cerraduras, iluminación, etc.
· Debido a dificultades encontradas para establecer alguna Sedes Operativas, en varias localidades, se requirió el pago de alquiler del local, que fueron abonados por id. Adicionalmente, en varios locales se abonaron los costos por el uso de agua y electricidad consumidos durante el periodo ocupado.
· Dos Sedes fueron instaladas en el domicilio particular de los Jefes Técnicos (Ybyrarobaná y Villarrica).
· Como resultado de las acciones realizadas, en general, las Sedes Operativas cumplieron con las exigencias, tales como condiciones de seguridad, amplitud para albergar los materiales necesarios para realizar las pruebas y espacio adecuado para que el personal técnico pueda desarrollar las actividades de entrega y recepción de los paquetes de evaluación utilizados en el operativo SNEPE.
· Las actividades realizadas en las Sedes Operativas se fundamentaron en las funciones establecidas en los TDR e incorporadas en los contratos correspondientes para los tres cargos definidos (Jefe Técnico, Logístico de Sede y Asistente Administrativo).
· Las principales funciones establecidas para cada cargo fueron:
Jefes Técnicos:
Poner en condiciones el local de la Sede, tomando en cuenta los aspectos de seguridad para preservar los materiales.
Coordinar el trabajo del personal de la Sede, para alcanzar las metas establecidas.
Logísticos de Sede:
Recibir, ordenar y organizar los materiales para las pruebas, clasificadas por institución educativa y por Aplicador, en base al listado distribuido previamente y a las etiquetas adheridas a las cajas y bolsas de plástico.
Entregar a y recibir de los Aplicadores, el material utilizado en las pruebas, en base a los paquetes asignados y a los registros de entrega establecidos.
Asistentes Administrativos
Preparar los contratos y los acuerdos de confidencialidad a ser firmados por los Aplicadores, asegurando la adecuada presentación de los documentos exigidos (cédula de Identidad, CV, documento de respaldo, etc.).
Realizar las acciones relacionadas a la entrega de la documentación exigida para el pago al personal (Jefe Técnico y Logísticos de Sede), incluyendo la presentación de los reportes de actividades y las facturas (o solicitar las autofacturas en los casos que corresponda).
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
aracterísticas típicas de la recopilación de datos en Sistemas de Evaluación Educativa a Nivel Nacional.

1. Objetivos claros: La recopilación de datos en un sistema de evaluación educativa tiene objetivos específicos, como medir el rendimiento de los estudiantes, evaluar la eficacia de los programas educativos o identificar áreas de mejora en el sistema educativo.

2. Indicadores y métricas: Se definen indicadores y métricas específicas para medir el desempeño educativo. Estos pueden incluir tasas de graduación, resultados en exámenes estandarizados, tasas de asistencia, entre otros.

3. Muestra representativa: Para obtener resultados válidos, es importante seleccionar una muestra de escuelas, maestros y estudiantes que sea representativa de la población estudiantil total del país.

4. todos de recopilación de datos: Se utilizan diversos métodos para recopilar datos, que pueden incluir exámenes estandarizados, encuestas a estudiantes, padres y maestros, observaciones en el aula y análisis de documentos educativos.

5. riodicidad: La recopilación de datos se realiza de manera regular, con intervalos específicos de tiempo, para evaluar el progreso a lo largo del tiempo.

6. nimato y confidencialidad: Se garantiza la protección de la privacidad de los estudiantes y se adoptan medidas para que los datos recopilados se utilicen de manera anónima y confidencial.

7. lisis de datos: Se lleva a cabo un análisis riguroso de los datos recopilados para obtener información significativa y tomar decisiones informadas.

8. Retroalimentación y mejora: Los resultados de la evaluación se utilizan para retroalimentar el sistema educativo, identificar áreas de mejora y tomar decisiones de política educativa.

9. Transparencia: La información sobre los resultados de la evaluación educativa se comparte con el público y las partes interesadas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

10. Adaptación continua: Los sistemas de evaluación educativa tienden a evolucionar con el tiempo para reflejar las cambiantes necesidades y objetivos educativos del país.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE MEC

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
En el marco del proyecto se aplican pruebas de lectura, escritura, matemática y ciencias naturales a estudiantes de tercero y sexto grados de educación escolar básica, e identifica los factores asociados al aprendizaje mediante cuestionarios dirigidos a dichos estudiantes, sus docentes, directores de las instituciones educativas y sus familia o tutores.

* Cuadernillos de Matemática.
* Cuadernillos de Comunicación.
* Cuestionarios de Estudiantes.
* Cuestionario de Padres.
* Cuestionarios de Docentes.
* Cuestionarios de Directores.

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
Procesamiento de las pruebas SNEPE Definitivo 2018

· En esta sección se presenta un resumen de los trabajos realizados para procesar las evaluaciones aplicadas en el marco del Operativo SNEPE Definitivo.
· En los Informes de Avance presentados previamente (30 de Setiembre de 2018, 30 de Noviembre de 2018, 30 de marzo de 2019 y 30 de julio de 2019) se reportaron en forma extensiva y con mayor nivel de detalles, las actividades de procesamiento de las pruebas.
· Una vez seleccionadas las personas para el trabajo, éstas recibieron una capacitación técnica y general, dirigido por la encargada del CO, señora Lourdes Rolón. En la misma, se hizo entrega del cuadernillo de crítica a todos, donde se encontraron las directrices de cómo realizar el proceso de crítica.
· En fecha 08 de enero de 2019, se iniciaron los trabajos correspondientes a los procesos de crítica, codificación y digitalización. Para el efecto, id procedió a la contratación de logísticos y digitadores para realizar estas actividades.
· Las tareas de crítica se iniciaron en los siguientes departamentos: Canindeyú, Itapuá, Cordillera y el área de Capital.
· En base a los trabajos realizados durante la primera semana de actividades y a la medición del desempeño del personal, se estableció una meta diaria de digitación promedio de 120 matriculados. Se conformaron 11 equipos de trabajo, integrados por 5 o 6 personas cada uno.
· A fines del mes de enero de 2018, técnicos del MEC realizaron una retroalimentación general destinada a fortalecer y unificar los criterios sobre las tareas de crítica.
· En esa ocasión se enfatizó la necesidad de reforzar el análisis de aspectos como: burbujas, número de cédula de identidad, edad, sexo, número de lista, orden de instrumentos, actas.
· Igualmente, se reiteró a los Logísticos que:
- toda la crítica debía de realizarse a lápiz de papel,
- las edades y los números de cédula de identidad de los matriculados debían corroborarse en el RUE y colocar un asterisco en la parte superior izquierda del campo de cédula si el alumno solo contaba con el código generado por el RUE, y
- los cuadernillos de redacción seleccionados como muestra para la corrección debían ser criticados y separados.
· Los materiales criticados pasaron al área de escaneo, donde los trabajos fueron realizados por 4 personas bajo la supervisión de un técnico del MEC. Posteriormente, se realizaron los trabajos de corrección digital, coordinados por el encargado de informática.
· Para garantizar la calidad de los trabajos se estableció que los instrumentos previamente criticados fueran seleccionados en forma aleatoria para pasar por un proceso de supervisión.
· Entre los ajustes realizados se resalta que para realizar la crítica del Departamento Central, que contó con el mayor número de matriculados (más de 5.000) se decidió reforzar los equipos de trabajos asignando una mayor cantidad Logísticos al equipo de trabajo.
· Los materiales que fueron enviados a la DELAC para realizar trabajos de corrección fueron seleccionados en base a la muestra establecida por el MEC. Los mismos fueron separados, colocados en una caja, etiquetados con el departamento y el grado, y se asignó un número identificatorio. Los materiales para remitir fueron contados, estratificados y separados en cuadernillos de redacción de castellano y guaraní. Los materiales en blanco se apartaron en bolsas, se contaron y se registraron en una planilla de Excel diseñada y formulada para el efecto.
· El equipo de digitadores y logísticos fue conformado con un plantel de 80 personas, de los cuales 24 fueron contratados en el mes de diciembre de 2018 y el resto a partir del día 4 de enero de 2019.
· En los archivos digitales que se adjuntan a este Informe se presenta el listado completo del personal contratado para realizar los trabajos de logística y digitación contratados desde el mes de diciembre de 2018 hasta el 30 de junio de 2019, incluyendo al nuevo personal contratado para reemplazar a quienes terminaron su contrato o renunciaron, de acuerdo con los registros mensuales establecidos para el personal incorporado.
· En el anexo se puede apreciar que se ha registrado una importante rotación de personal, aunque se ha mantenido en forma permanente un plantel de 80 personas trabajando en el CO.
· Inmediatamente luego de la recepción de los documentos en el CO, se inició el proceso de crítica y codificación de los instrumentos de evaluación recibidos. Para realizar estas actividades se conformaron 11 equipos de trabajo, integrados por 5 o 6 personas cada uno.
· En base al análisis de los trabajos realizados durante la primera semana de crítica, se acordó entre el MEC e id, establecer como meta diaria promedio para el equipo de crítica completar 120 matriculados (alumnos).
· Los primeros Departamentos seleccionados para los trabajos de crítica fueron Canindeyú, Itapuá, Cordillera y el área de Capital.
· A los efectos de ordenar el espacio disponible, las cajas recibidas fueron abiertas y el contenido de las bolsas de plástico fue distribuido en los anaqueles disponibles en el CO para el efecto, ordenadas por Departamento y Región, a fin de facilitar su procesamiento posterior.
· El equipo de digitadores y logísticos fue conformado con un plantel de 75 personas, quienes ejecutan su trabajo en el Centro de Operaciones del MEC.
· Los trabajos correspondientes a la digitalización de los documentos procesados se realizaron en el local del Centro de Operaciones.
· Para realizar estos trabajos se definió un equipo con dedicación exclusiva, que contó con tres equipos de escaner para realizar estas tareas.
· Los trabajos de verificación digital se realizaron en el Centro de Operaciones, que se encuentra equipado con más de 30 terminales de computadoras e impresoras, que permitieron al personal realizar su trabajo sin mayores contratiempos.
· El personal asignado a los trabajos de digitalización fue seleccionado en base a un examen para determinar sus competencias para realizar las tareas asignadas.
Crítica

· En fecha 30 de enero de 2019 se realizó una jornada de Capacitación General en el local del Centro de Operaciones del MEC, donde se mencionaron los aspectos relevantes para la adecuada conducción de las tareas de Crítica a ser desempeñada por el personal contratado.
· Las capacitaciones estuvieron a cargo de técnicos del MEC, con experiencia en la realización de trabajos de crítica, quienes enfatizaron aspectos tales como: Refuerzo de “burbujas”, Número de cédula, Edad, Sexo, Número de Lista, Orden de los instrumentos, Acta.
· A fines del mes de febrero de 2019, se habían terminado en el local del CO los procesos de crítica correspondientes a las evaluaciones aplicadas en los departamentos de Canindeyú, Capital, Itapúa, Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Ñeembucú y Cordillera.
· En el área de escaneo, el trabajo fue asignado a 3 personas, dirigidas por un técnico del MEC, quién supervisa el trabajo realizado desde el día 4 de febrero.
· El supervisor tenía a su cargo recolectar los materiales a ser digitalizados, haciendo un seguimiento de las tareas realizadas por los equipos de trabajo a medida que estos completan las tareas de crítica.
· Cabe señalar que los materiales criticados eran nuevamente archivados, en forma ordenada y precisa en las cajas y arquipeles, a fin de facilitar su adecuado procesamiento posterior.
· A marzo de 2019, el personal asignado concluyó los trabajos de crítica de las evaluaciones correspondientes a los Departamentos Guairá, Paraguarí, Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú y Misiones.

Digitación

· A mediados de febrero de 2019, se iniciaron las tareas de Digitación, que estuvieron a cargo de personal con dedicación exclusiva.
· Para realizar estas tareas fueron designadas 5 personas, seleccionadas de los diferentes equipos de trabajo.
· Las tareas realizadas su dividieron en: Escaneo, Corrección, Verificación y Consistencia.
· Desde mediados de marzo de 2019, se comenzaron a completar los trabajos de Crítica para todos los Departamentos, motivo por el cual el personal asignado a esas tareas pasó a realizar otras tareas complementarias, tales como el archivo final para todos los materiales criticados y ya escaneados.
· Por otra parte, desde mediados de marzo 2019, se dio mayor énfasis a las tareas relacionadas al proceso de digitación (informática) de las evaluaciones, para lo cual se decidió reasignar en forma paulatina a personal que se encontraba realizando trabajos Logísticos.
· En el mes de diciembre de 2018 se iniciaron las labores de crítica y digitalización de las evaluaciones tomadas en todo el país y que habían sido devueltas al CO.
· Cabe recordar que las labores en el CO se habían iniciado en el mes de agosto de 2018 con la preparación de los kits conteniendo los instrumentos de evaluación a ser utilizados en operativo SNEPE definitivo 2018.
· El 4 de febrero de 2019 se iniciaron las tareas de digitalización, que estuvieron a cargo de 4 personas, La Jefa de Procesamiento de Datos del MEC fue responsable de la inducción al sistema de trabajo a ser implementado. Las tareas realizadas por los miembros de este equipo de trabajo se subdividen en: digitalización, verificación digital y consistencia de datos.
· Para llevar adelante los procesos de corrección de los documentos recibidos se realizaron las acciones en dos etapas que se resumen a continuación:

PRIMERA ETAPA:
o PASO 1: Se hizo correr el comando Review Mode del programa Remark, que permite abrir la imagen, verificar la numeración visualmente y corregirlo de acuerdo con lo escrito en la imagen. Las columnas verificadas con este modo son: cod local, cod nivel, cod inst, ci nro., nro. Lista. Se tuvo en cuenta que las columnas pueden o no estar presentes, dependiendo del instrumento que se está corrigiendo. El número de cedula de identidad generalmente es verificado con la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsm. En caso de contar con la página de identificaciones, también se utiliza esta herramienta.
o PASO 2: Luego se verificaron las columnas turno y sección. El criterio de crítica consistió en que el primer alumno indica el turno y la sección. En los casos en que el primer alumno no haya marcado nada o es el único que tiene valores diferente a los demás, se procedió a verificar en conjunto con el acta correspondiente y la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsm.
o PASO 3: la columna de Grado se verificó con la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsm (por lote).
o PASO 4: para las columnas de bachiller y especialidad, se verificó que los instrumentos del 3o, 6o o 9o Grado, no registren datos en esas columnas (borrados o en blanco). Para los instrumentos 3o Curso, se verificó por sección la coincidencia entre el acta y lo que marcó el primer alumno.
o PASO 5: la columna prueba debía constar en los instrumentos de comunicación y matemática. Se analizó en conjunto en busca de cruces, tales como que en comunicación no esté matemática y viceversa. También se utilizó el acta para verificar lo que marcó el aplicador. En esta etapa se corrió el comando Review Mode.
o PASO 6: la columna cuadernillo se corrigió verificando los Mult y Blank, en conjunto con el acta (para ver qué marcó el alumno). Los valores fuera de rango no fueron verificados ya que eso se verifica en otro proceso.
o PASO 7: la columna edad se corrigió en conjunto con la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsm.
o PASO 8: la columna sexo, se corrigió en conjunto con la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsm.
o PASO 9: la columna nacionalidad se corrigió en conjunto con la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsm.
o PASO 10: Finalmente, se hizo correr el comando Review Mode del programa Remark en las preguntas, en busca de Mult. En el caso de los instrumentos correspondientes al director o docente, se verificaron las preguntas (por casos). Si el instrumento analizado fue el acta, se verificó la última columna de aplicado y situación y se buscaron errores o contradicciones. (Por Ejemplo: Aplicado: si / Situación: inclemencia del tiempo. Esto indica que no se aplicó por inclemencia del tiempo).
o Una vez culminado estos pasos comenzó una segunda etapa de corrección.

SEGUNDA ETAPA:
o PASO 1: Se realizó cruces con las columnas de cod local, cod nivel, cod inst, utilizando como base la planilla Excel BASE PARA MATCHEAR CENSAL 2019.xlsx, el cual contenía las combinaciones de códigos de todas las instituciones del país, estos datos fueron colocados en la planilla Excel ACTA-OTRO 4 X 1 CENSAL 2019.xlsm junto con el instrumento analizado, la planilla Excel ACTA-OTRO 4 X 1 CENSAL 2019.xlsm indicó errores de códigos el cual se debió verificar caso por caso (mirando imagen en Remark).
o PASO 2: Una vez realizada la corrección del acta (completa) la misma se cruzaron los datos que posee con el instrumento analizado donde se utilizó la planilla Excel ACTA-OTRO 4 X 1 CENSAL 2019.xlsm, en caso de existir contradicción de la información, que por lo general son secciones y turnos, si el instrumento es TERCER CURSO, se incluyó las columnas bachiller y especialidad en este paso, se analizó en conjunto con la información que indicó la planilla Excel BUSCADOR DEL RUE.xlsx

· Proceso de verificación
En este proceso se unificaron los archivos existentes (base del instrumento puede estar dividido)
o PASO 1: se repitieron todos los procesos de corrección.
o PASO 2: se verificaron posibles duplicaciones de números de cédula.
o PASO 3: se utilizó la planilla Excel CRUCE.xlsm para verificar las columnas marcadas por el alumno: Nro. lista, edad, sexo, nacionalidad. Para alumnos del tercer curso, se verificó también la columna de bachiller y sección).
o PASO 4: Se utilizó planilla Excel CRUCE.xlsm, con el cual se verificó que los datos de los alumnos, cod nivel, cod inst, ci nro., nro. lista, turno y sección, sean únicos. Para alumnos del tercer curso, se verificó también la columna de bachiller y sección).

· El resumen del avance de las tareas de procesamiento realizadas en el CO se presenta en forma semanal y total para su monitoreo.
· Si bien los meses de enero y febrero se registran avances importantes, los siguientes meses se redujo la cantidad de procesamientos realizados debido a los mayores controles y a las revisiones realizadas a documentos ya procesados previamente, como consecuencia de los sistemas de control de calidad más estrictos adoptados.
· Desde mediados de marzo de 2019, se comenzaron a completar los trabajos de Crítica para todos los Departamentos, motivo por el cual el personal asignado a esas tareas pasó a realizar otras tareas complementarias, tales como el archivo final para todos los materiales criticados y ya escaneados.
· Por otra parte, desde mediados de marzo 2019, se dio mayor énfasis a las tareas relacionadas al proceso de procesamiento de las evaluaciones, para lo cual se decidió reasignar en forma paulatina a personal que se encontraba realizando trabajos Logísticos.
Otro procesamiento
a) Organización del operativo de campo

· Antes del inicio de las visitas a las instituciones educativas, los miembros de los equipos técnicos de cada Sede Operativa realizaron llamadas telefónicas a los responsables de los centros educativos a ser censados y, en algunos casos, también se realizaron visitas preliminares a las instituciones educativas cercanas a la Sede Operativa.
· Cabe resaltar que durante los meses previos al inicio del operativo SNEPE Definitivo 2018, las autoridades del MEC informaron por diversos medios (notificaciones por escrito, circulares, redes sociales) a los directivos de las instituciones educativas sobre la realización de las evaluaciones censales a nivel nacional.
a) Desarrollo del Operativo de campo

Primera y Segunda Semana: del 15 de Octubre al 25 de Octubre.
· La aplicación de las evaluaciones se inició el lunes 15 de octubre de 2018.
· Las primeras pruebas se realizaron a los alumnos del Noveno Grado de la EEB y a los alumnos del Tercer Curso de la Educación Media.
· La aplicación de las pruebas se extendió hasta el día 25 de octubre de 2018, incluyendo las revisitas que debieron realizar aquellos Aplicadores que no alcanzaron a evaluar como mínimo al noventa por ciento de los alumnos registrados en la matricula real proveída por las autoridades de la entidad educativa.
· Las primeras dos semanas de realización de las evaluaciones los Aplicadores debieron afrontar condiciones climáticas adversas, ya que se registraron precipitaciones en todo el territorio nacional, que provocaron el desborde de cursos de agua e inundaron caminos, impidiendo el normal desplazamiento de los Aplicadores y reduciendo la asistencia de los estudiantes a los centros educativos.

Tercera y cuarta Semana
· La aplicación de las pruebas a los alumnos del Tercer y Sexto Grado de la EEB se inició en fecha 29 de octubre y se extendió hasta el jueves 8 de noviembre.
· En algunas regiones, debido a las condiciones climáticas adversas registradas, se debió extender el periodo de aplicación de las evaluaciones SNEPE hasta la quinta semana, es decir a la semana del 12 al 16 de noviembre de 2018.
· Para las situaciones en las cuales los Aplicadores no podían aplicar las pruebas (por los motivos que se exponen más adelante), o cuando el sistema no daba por aprobado (quedaba en color naranja) por no haber alcanzado el mínimo del 90% sobre la matricula real, los Aplicadores debían reprogramar sus visitas y revisitas hasta que el sistema de monitoreo les diera la aprobación del proceso. Esta aprobación se obtenía tras evaluar al 90% o más de los alumnos incluidos en la matrícula real.
· La siguiente tabla muestra el cronograma compartido con los Aplicadores durante las jornadas de capacitaciones realizadas en las Sedes.
· En la misma se muestra el proceso y la secuencia que debieron seguir los Aplicadores durante las cuatro semanas en las que estaba programado el operativo SNEPE 2018.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ministerio de Educación y Ciencias sria.evaluacionlogros.inee@gmail.com https://www.mec.gov.py
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Dirección de Evaluación de Logros Académicos y Curriculares MEC sria.evaluacionlogros.inee@gmail.com https://www.mec.edu.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Ministerio de Educación y Ciencias (https://www.mec.gov.py/cms/?ref=300163-base-de-datos-2018)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INEE-DELAC 2018"

Descargos y Copyrights

Descargo de responsabilidad
Aviso Legal
Términos y Condiciones
Este aviso legal recoge las condiciones generales que rigen el acceso y el uso del presente sitio web, del que es titular el Ministerio de Educación y Cultura (MEC); el uso del sitio web implica la expresa y plena aceptación de las presentes condiciones generales en la versión publicada en el momento en que el usuario acceda al mismo, sin perjuicio de las condiciones particulares que pudieran aplicarse a algunos de los contenidos o servicios concretos del sitio web.

El MEC no se responsabiliza de las decisiones tomadas a partir de la información difundida en el sitio WEB ni de los posibles daños y perjuicios producidos al usuario visitante o a terceros con motivo de actuaciones que tengan como único fundamento la información obtenida en el sitio. El MEC podrá efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en el sitio o en su configuración o presentación. Asimismo, se reserva el derecho a modificar en cualquier momento las presentes condiciones de uso así como cualesquiera otras condiciones particulares.

Los derechos de propiedad intelectual de los datos publicados bajo estándares de "Datos Abiertos" por el Ministerio de Educación y Cultura (datos.mec.gov.py), de su diseño gráfico y los códigos que contiene, son titularidad de MEC, a no ser que se indique una titularidad diferente.

Autorización de reutilización y cesión no exclusiva de derechos de propiedad intelectual.
A través de la Resolución Ministerial Nº 10.868, se dispone la apertura de datos públicos del Ministerio de Educación y Cultura bajo el uso de la licencia CC-BY 4.0. Las presentes condiciones generales permiten la reutilización de los documentos sometidos a ellas para fines comerciales y no comerciales, que incluye, a modo ilustrativo, actividades como la copia, difusión, modificación, adaptación, extracción, reordenación y combinación de la información.

Esta autorización conlleva, asimismo, la cesión gratuita y no exclusiva de los derechos de propiedad intelectual, en su caso, correspondientes a tales documentos, autorizándose la realización de actividades de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación, necesarias para desarrollar la actividad de reutilización autorizada, en cualquier modalidad y bajo cualquier formato, para todo el mundo y por el plazo máximo permitido por la Ley.

Condiciones generales para la reutilización.
La reutilización de los datos difundidos por el MEC se realizará por parte de los usuarios bajo su propia cuenta y riesgo, correspondiéndoles en exclusiva a ellos responder frente a terceros por daños que pudieran derivarse de ello. El MEC no será responsable del uso o reuso que hagan de la información ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que, de forma directa o indirecta, produzcan o puedan producir perjuicios económicos, materiales o sobre datos, provocados por el uso de la información reutilizada.

Son de aplicación las siguientes condiciones generales para la reutilización de los documentos sometidos a ellas:

Está prohibido desnaturalizar el sentido de la información.
Debe citarse la fuente de los documentos objeto de la reutilización. Esta cita podrá realizarse de la siguiente manera: “Origen de los datos: Ministerio de Educacion y Cultura."
Debe mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos objeto de la reutilización, siempre cuando estuviera incluida en el documento original.
No se podrá indicar, insinuar o sugerir que el MEC titular de la información reutilizada participa, patrocina o apoya la reutilización que se lleve a cabo con ella.
Deben conservarse, no alterarse ni suprimirse los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos, en su caso, en el documento puesto a disposición para su reutilización.
Exclusión de responsabilidad.
La utilización de los conjuntos de datos se realizará por parte de los usuarios bajo su propia cuenta y riesgo, correspondiéndoles en exclusiva a ellos responder frente a terceros por daños que pudieran derivarse de ella.

El MEC no será responsable del uso que de su información hagan los agentes reutilizadores ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que, de forma directa o indirecta, produzcan o puedan producir perjuicios económicos, materiales o sobre datos, provocados por el uso de la información reutilizada.

El MEC no garantiza la continuidad en la puesta a disposición de los documentos reutilizables, ni en contenido ni en forma, ni asume responsabilidades por cualquier error u omisión contenido en ellos.

Política de Privacidad
El acceso a y/o uso de los datos publicados por el MEC en datos.mec.gov.py implica que todos los visitantes al mismo se adhieren a los Términos y Condiciones, aceptándolos, desde ese momento, plenamente y sin reserva alguna, así como en su caso, las Condiciones Particulares que en el futuro puedan complementarlas, sustituirlas o modificarlas en algún sentido en relación con los servicios y contenidos del mismo.

Por el solo hecho de ingresar y hacer uso de este Portal (datos.mec.gov.py), usted (el "Usuario Visitante") se adhiere en forma inmediata a todos y cada uno de los siguientes Términos y Condiciones. En consecuencia, el Usuario Visitante deberá leer detenidamente los Términos y Condiciones así como las Condiciones Particulares, que pudieran dictarse, antes de acceder y/o utilizar cualquier servicio del sitio bajo su entera responsabilidad. Es responsabilidad del usuario mantenerse informado acerca de la Política de Privacidad vigente cada vez que hace uso del portal.

A través de esta Política de Privacidad, el MEC no está suscribiendo un compromiso contractual con sus visitantes, sino que ésta se entrega sólo con fines informativos.

Derecho a la Intimidad
El MEC no recopilará información personal de los usuarios visitantes, sin embargo, el MEC se reserva el derecho de recopilar cualquier información necesaria para que en caso de sospecha de alguna conducta ilegal en el uso de la información de la página del MEC en la Internet se cuente con ella.

Para conservar la disponibilidad de los servicios que prestamos, el MEC supervisará el uso de la red de interconexión, de manera a detectar aquellas situaciones donde se intente modificar el contenido de las páginas o se trate de dañar la propiedad utilizada para estos propósitos. Así también el MEC se reserva el derecho de utilizar cookies para facilitar la navegación.

Además, el MEC podrá generar estadísticas y recopilar información relevante a las "visitas" a nuestras páginas en cuanto a:

El dominio de la Internet y número de IP de su conexión o acceso;
El tipo de navegador y el sistema operativo (Tipo, Versión e idioma, etc.) que se utilizó para ver las páginas;
La fecha y hora de la visita;
Las páginas que se visitaron; y
La página externa que originó la visita
Ubicación Geografica de los usuarios,
Resolucion de la Pantalla, Versión de Flash
Tipo de dispositivo
Cuando la información se relacione con una confidencia o querella, la misma se considerará y se mantendrá en confidencialidad.

Obligatoriedad de las condiciones generales.
Las presentes condiciones generales, disponibles con carácter permanente bajo /avisolegal, vincularán a cualquier usuario reutilizador por el mero hecho de hacer uso de los documentos sometidos a ellas.
Copyright
© Instituto Nacional de Evaluación Educativa

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-MEC-INEE-DELAC-SNEPE-6TOGRADO-2018-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE Ministerio de Educación y Ciencias Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2023-07-10
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.