• INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / MSPYBS / PRY-MSPYBS-DIGIES-DM-2019-V01
MSPyBS

Defunciones Maternas

República del Paraguay, 2019 - 2020
Obtener microdatos
ID de Referencia
PRY-MSPyBS-DIGIES-DM-2019-v01
Productor(es)
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD (DIGIES)
Colección(es)
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Sep 28, 2023
Última modificación
Sep 28, 2023
Visitas a la página
3183
Descargas
198
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Evaluación de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    PRY-MSPyBS-DIGIES-DM-2019-v01

    Título

    Defunciones Maternas

    Título traducido

    Maternal deaths - Year 2019

    País
    Nombre Código de país
    República del Paraguay PRY
    Tipo de estudio

    Programa de Información Estadística y Monitoreo [hh/simpoc]

    Información de la serie

    La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), disponibiliza datos sobre defunciones maternas, anualmente. Se trata de dar carácter oficial a la información estadística general, que recopila datos procedentes del Subsistema de Informaciòn de Estadìsticas Vitales (Nacidos Vivos y Defunciones) y que tiene como objetivo reflejar cuantitativamente la realidad de las defunciones maternas de Paraguay.

    La disposición de los datos e indicadores se realiza bajo criterios preestablecidos de presentación y manejo, permitiendo la continuidad de series de información, comparables en el tiempo por las mismas instituciones generadoras y sus usuarios.

    Cabe resaltar la importancia de la disposición de los datos estadísticos en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales marcan la hoja de ruta de los gobiernos y países para los próximos años, y cuyo monitoreo de cumplimiento se encuentra a cargo de los diversos organismos internacionales que componen a las Naciones Unidas.

    El Paraguay se hace partícipe de esta ruta en la búsqueda y aplicación de reformas que permitan la disminución gradual de las defunciones maternas.

    Los establecimientos de salud públicos y privados proporcionan cada año los datos que hacen posible la elaboración del presente material; el cual por la riqueza de contenido se constituye en un instrumento útil para los planificadores, investigadores y usuarios en general.

    Resumen / Abstract

    La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) presenta los datos de defunciones maternas recabadas de los registros de los establecimientos de salud públicos y privados del Paraguay, correspondientes al período 2019.

    La recolección estandarizada de los datos de defunciones maternas se realiza desde el año 2004, siendo la fuente principal de los mismos el Subsistema de Informaciòn de Estadìsticas Vitales (Nacidos Vivos y Defunciones). Contiene variables que permiten discriminar la generación de información a nivel de Regiones Sanitarias, Distritos y áreas de ocurrencia y residencia, Tipo de institución, Grupo de edad, Nivel Educativo, Estado Civil, Causas, y Etnia.

    Los datos recabados tienen por objetivo obtener información que permita determinar las causas de defunción más comunes, lugares de defunción más usuales, a fin de fortalecer, evaluar y monitorear la generación o aplicación de políticas públicas diseñadas para incrementar y mejorar la capacidad de atención de los establecimientos de salud a nivel país, que conlleven a la disminución gradual de defunciones maternas.

    Es importante mencionar que los datos de la causa básica de la defunción se codifican de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud CIE-10, edición 2015 (OPS/OMS), para su análisis y comparabilidad internacional.

    Tipo de datos

    Registros Administrativos (adm)

    Unidad de Análisis

    Defunciones maternas de mujeres fallecidas en edad fértil, entre 10 y 54 años, mientras estaban embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, y que son residentes oficiales en el país, en todo tipo de entidades de salud.

    Alcance

    Temas
    Tema Vocabulario URI
    Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Política sanitaria [8.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Palabras clave
    Indicadores de Mortalidad INDIMOR Defuncion Materna Mortalidad Dirección General de Información Estratégica en Salud DIGIES Subsistema de Información Estadísticas Vitales SSIEV Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    La cobertura geográfica del estudio es a nivel nacional.

    Unidad Geográfica

    Los datos se encuentran disponibles desde el nivel Distrital, Regional y Nacional.

    Universo

    Los datos de defunción materna cubren a la población de mujeres fallecidas en edad fértil, entre 10 y 54 años, mientras estaban embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, y que son residentes oficiales en el país.

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD (DIGIES) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
    Productores
    Nombre Afiliación Rol
    DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS EN SALUD DIGIES DDI
    DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACION DIGIES DDI

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    FORMULARIO ESTRUCTURADO: CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

    El Certificado de Defunción se llena para toda persona que haya fallecido después de haber nacido viva, lo cual puede ocurrir segundos, minutos, horas, días, meses o años posteriores al nacimiento.

    El Certificado de Defunción se identifica con el color marrón, se encuentra numerado en forma secuencial ascendente en el extremo superior derecho, para fines de control en la distribución y recolección. El cuerpo del Certificado está impreso en un solo lado del papel, al dorso se encuentra el ítem de observaciones y las instrucciones para su llenado.

    La primera parte del Certificado: exclusivamente para uso del Ministerio de Salud, debe ser entregada a la Oficina de Estadística del Establecimiento de Salud, que la debe enviar a la Dirección Regional que corresponda, para que ésta la remita a la Dirección de Estadísticas en Salud dependiente de la DIGIES.

    La segunda parte del Certificado es el Desprendible: para la inscripción en el Registro del Estado Civil, debe ser entregado a los familiares, para que éstos procedan al trámite de obtención de la Autorización de Inhumación.

    El Certificado de Defunción, además de permitir unificar a nivel nacional la información relacionada con la defunción, cumple fundamentalmente los siguientes objetivos generales:
    • Como instrumento de Salud Pública: sirve para identificar casos de enfermedades objeto de vigilancia epidemiológica, para medir la magnitud de los problemas de salud, evaluar los programas desarrollados y para estudios de factores de riesgo profesional. La información de defunciones es también utilizada en la investigación médica y estudios epidemiológicos y genéticos.
    • Desde el punto de vista demográfico: permite conocer el volumen de muertes y su estructura por edad, sexo y demás variables que caracterizan la dinámica demográfica.
    • Como autorización para la inscripción en el Registro del Estado Civil: constituye el documento fuente para realizar la inscripción de la defunción en el Registro del Estado Civil, para efectos de inhumación o cremación

    Objetivos específicos:
    • Determinar las principales causas de muerte en el país y en sus diferentes subdivisiones geográficas (Regiones Sanitarias, Departamentos y Distritos).
    • Conocer la cifra del total de defunciones ocurridas, en cada subdivisión geográfica.
    • Facilitar el cálculo de los principales indicadores relacionados con la mortalidad, como son: Tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, tasas específicas de mortalidad, etc.
    • Determinar las características y la estructura de la mortalidad por edades, como insumo básico para la elaboración de tablas de vida y en particular, calcular la esperanza de vida de la población.
    • Proporcionar los insumos básicos para llevar a cabo las proyecciones de población que elaboran las diversas instituciones y organismos.

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2019-01-01 2020-03-31 Recolección de datos
    2020-04-01 2020-08-31 Base de datos consistenciada y revisada
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final Ciclo
    2019-01-01 2019-12-31 Año 2019
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre
    Profesionales de Salud de Establecimientos Públicos
    Profesionales de Salud de Establecimientos Privados
    Profesionales de Salud Independientes
    Supervisión

    Con el fin de garantizar la calidad en el llenado y contenido estadístico de los Certificados de Defunción, se establecen en orden de responsabilidad, tres niveles de control:

    I) Los Establecimientos de Salud: Los Hospitales, Centros, Puestos de Salud, USF, Sanatorios Privados, Sanidad Policial, Sanidad Militar, Hospital de Clínicas (UNA), IPS y otros Sectores de salud asumen en la persona del Director o en quien éste delegue por Ejemplo: el Encargado del SSIEV ó el Encargado del Establecimiento de Salud, la responsabilidad de controlar el llenado correcto y completo de los Certificados de Defunción, generados en el Establecimiento, antes de ser remitidos a la Región Sanitaria.

    Este control está orientado a asegurar el completo y adecuado llenado de las variables, a través de la identificación de errores y falta de datos en los respectivos Certificados, en los Establecimientos de Salud.

    II) Las Regiones Sanitarias: a través de los Encargados del SSIEV y/o Estadígrafos se validan y evalúan las consistencias internas de la información contenida en los Certificados. Están facultados para solicitar a la fuente las aclaraciones o correcciones pertinentes en cada caso antes de su procesamiento.

    Los Encargados del SSIEV deben definir y orientar las acciones para el mejoramiento de los registros y de la cobertura, a través de la búsqueda activa de Certificados de Defunción.

    III) La DIGIES: es la responsable de la recepción de los Certificados de Defunción, para validar y evaluar la consistencia interna de la información contenida en los Certificados, codificar la causa básica de defunción de acuerdo a la CIE-10 y controlar la carga en el Sistema. De igual forma, la misma está facultada para solicitar a la fuente las aclaraciones pertinentes en cada caso.

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    Para garantizar la calidad de los datos a ser registrados en el Sistema informático del SSIEV, previo a la carga de los mismos, el Certificado de Defunción ha sido sometido al control de calidad de llenado y a su codificación (traducción de la anotación de la información en términos numéricos). Proceso que se realiza a nivel de las oficinas de estadística de los Establecimientos de Salud, para luego proceder a la carga en el Sistema Informático del SSIEV.

    Es necesario tener en cuenta que el proceso de codificación y carga en el Sistema Informático debe ser realizado en los Establecimientos de Salud que dispongan del recurso humano con los conocimientos técnicos requeridos.

    El procesamiento de los datos se puede realizar en los Establecimientos de Salud y en la Región Sanitaria desde el Sistema. El mismo cuenta con reportes de información según los indicadores más utilizados para el control de gestión. La DIGIES es la responsable del cierre de la base de datos después de la revisión y consistencia de la información para su difusión final.

    Evaluación de datos

    Evaluación de datos

    Se estima una cobertura de alrededor del 95% a nivel nacional.

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre URL Correo electrónico
    Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social https://www.mspbs.gov.py/ digies@mspbs.gov.py
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
    Condiciones de acceso

    Las bases con los microdatos anonimizados están disponibles para uso público en el sitio web del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: (https://www.mspbs.gov.py/)

    Requisitos de Citas

    Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - Dirección General de Información Estratégica en Salud, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Miniisterio.
    Ejemplo: "Fuente: MSPyBS-DIGIES-DM 2019"

    Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

    Descargo de responsabilidad

    El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.

    Derechos de Autor

    ©Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

    Contactos

    Contactos
    Nombre Afiliación Correo electrónico URL
    Dirección General de Información Estratégica en Salud DIGIES digies@mspbs.gov.py http://portal.mspbs.gov.py/digies/

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    PRY-MSPyBS-DIGIES-DM-2019-v01

    Productores
    Nombre Afiliación Rol
    Dirección de Análisis de Información MSPyBS Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
    Dirección de Estadísticas en Salud MSPyBS Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
    Fecha de Producción de Metadatos

    2023-09-08

    Volver al catálogo
    ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

    © ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.