Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEE-EIEP-2016
INE

Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay 2016

República del Paraguay, 2016 - 2017
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT)
Creado el marzo 08, 2022 Última modificación octubre 25, 2023 Visitas a la página 48712 Descargar 3 Documentación en PDF Herramientas interactivas metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

Descargar los cuestionarios, documentación técnica e informes que describen el proceso y los resultados clave de la operación estadística
Cuestionarios
Cuestionario Encuesta de Innovacion Empresarial del Paraguay 2016
Descargar
authors Instituto Nacional de Estadistica (INE)/Dirección de Estadísticas Económicas (DEE) Consejo Nacional de Ciencias y Técnología (CONACYT)
Fecha 2016-10-30T07:00
País Paraguay
language Español
contributors Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT)
publishers Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Descripción Contiene el instrumento utilizado para la captación de la información de la encuesta EIEP 2016
Resumen El cuestionario digital cuenta con 14 secciones, iniciando con la idendificación de las empresas, el contenido de las carateristicas empresarial en la estrategía, financiamiento, innovación, desempeño y la cantidad de personal ocupado.
Tabla de contenidos INDICE EIEP 2016

1. Datos generales
2. Estrategia de la empresa
3. Fuentes de financiamiento
4. Bienes, servicios y procesos
5. Impacto
6. Cambio organizacional y de comercialización
7. Determinantes del cambio
1. Contexto Macro
2. Contexto Normativo
3. Contexto Micro

8. Métodos de protección
9. Vinculaciones y fuentes de información
1. Fuentes internas de la empresa
2. Fuentes externas a la empresa

10. Programas públicos
11. Obstáculos
12. Acceso y uso de tics
13. Recursos humanos
14. Desempeño de la empresa
Descargar https://www.ine.gov.py/microdatos/register/EIEP/2%20Encuesta%20de%20Innovacion%20Empresarial%20del%20Paraguay%20(EIEP)%202016.pdf
Reportes
Resultados Principales Encuesta de Innovación Empresarial del Paraguay (EIEP 2016)
Descargar
authors Instituto Nacional de Estadistica (INE)/Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Fecha 2017-07-30
País Paraguay
language Español
publishers Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Descripción Se presenta los Resultados Generales de la Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay 2016
Tabla de contenidos SECCION I. ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
Cuadro 1. Distribución anual del gasto total en Investigación y Desarrollo. Periodo 2013-2015
Cuadro 2. Distribución porcentual de Gasto total en Investigación y Desarrollo (2013 al 2015) y relación promedio anual Gasto-Venta, según rama de actividad económica.
Cuadro 3. Distribución anual del gasto total en otras actividades de innovación distintas de I+D. Periodo 2013-2015
Cuadro 4. Distribución porcentual de Gasto total en otras actividades de innovación distintas de I+D (2013 al 2015) y relación promedio anual Gasto-Venta, según rama de actividad económica.
Cuadro 5. Distribución porcentual del gasto total en otras actividades de innovación distintas de I+D, según tipo de actividad. Periodo 2013-2015
SECCION II. BIENES, SERVICIOS Y PROCESOS
Cuadro 6. Empresas innovadoras y no innovadoras (en %). Periodo 2013-2015
Cuadro 7. Empresas innovadoras y no innovadoras (en %), según tamaño de las empresas. Periodo 2013-2015
Cuadro 8. Empresas innovadoras (en %), por tipo de innovación. Periodo 2013-2015
Cuadro 9. Empresas innovadoras (en %) por tipo innovación, según tamaño de las empresas. Periodo 2013-2015
Cuadro 10. Empresas (en %) por tipo de innovación de producto o proceso. Periodo 2013-2015
Cuadro 11. Empresas (en %) por tipo de innovación de producto o proceso, según tamaño de las empresas. Periodo 2013-2015
Cuadro 12. Empresas (en %) por tipo de innovación tecnológica y no tecnológica. Periodo 2013-2015
Cuadro 13. Empresas (en %) por tipo de innovación tecnológica y no tecnológica, según tamaño de las empresas. Periodo 2013-2015
SECCION III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Cuadro 14. Empresas innovadoras y no innovadoras (en %), según apoyo gubernamental a la innovación. Periodo 2013-2015
SECCION IV. METODOS DE PROTECCIÓN
Cuadro 15. Empresas innovadoras y no innovadoras (en %), según método de protección formal vigente. Periodo 2013-2015
Cuadro 16. Empresas innovadoras y no innovadoras (en %) según método de protección. Periodo 2013-2015
SECCION V. VINCULACIONES Y FUENTES DE INFORMACION
Cuadro 17. Empresas innovadoras y no innovadoras (en %) que se vincularon con alguna institución. Periodo 2013-2015
Cuadro 18. Empresas que se vincularon con instituciones (en %), según tipo de institución. Periodo 2013-2015
SECCION VI. PROGRAMAS PUBLICOS
Cuadro 19. Empresas (en %) con conocimiento de algún programa público de apoyo a la innovación. Periodo 2013-2015
Cuadro 20. Empresas (en %) con conocimiento de algún programa público de apoyo a la innovación, según tamaño de las empresas. Periodo 2013-2015
Cuadro 21. Empresas (en %) que conocen algún programa público de apoyo a la innovación, según programa. Periodo 2013-2015
SECCION VII. OBSTACULOS
Cuadro 22. Empresas (en %) que declaran importancia alta a los obstáculos internos. Periodo 2013-2015
Cuadro 23. Empresas (en %) que declaran importancia alta a los obstáculos externos. Periodo 2013-2015
SECCION VIII. ACCESO Y USO DE TICs
Cuadro 24. Empresas (en %) con conexión a internet. Año 2015
Cuadro 25. Empresas (en %) con conexión a internet, según tamaño. Año 2015
Cuadro 26. Empresas (en %) con conexión a internet, según velocidad de acceso. Año 2015
Descargar https://www.ine.gov.py/microdatos/register/EIEP/4.1%20Resultados%20generales%20EIEP%202016.xlsx
Indicadores de Innovación EIEP 2016
Descargar
authors Instituto Nacional de Estadistica (INE)/Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Fecha 2017-07-30T07:00
País Paraguay
language Español
publishers Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Descripción Resultados Principales de los indicadores de la Encuesta de Innovación Empresarial del Paraguay (EIEP)
Tabla de contenidos Capítulo I. Características y capacidades
Cuadro 1. Empresas según año de antigüedad. Año 2015
Cuadro 2. Empresas según tamaño. Año 2015
Cuadro 3. Empresas en las que el fundador, o familia de este es dueño del 50% o más de la empresa. Año 2015
Cuadro 4. Empresas en las que el gerente es el dueño o miembro de la familia propietaria. Año 2015
Cuadro 5. Empresas que forman parte de un grupo empresarial. Año 2015
Cuadro 6. Empresas con participación de capital extranjero en el capital social. Año 2015
Cuadro 7. Empresas con establecimiento único. Año 2015
Cuadro 8. Empresas según cantidad de productos principales. Año 2015
Cuadro 9. Promedio de concentración de ventas (%) que proviene de cliente principal. Año 2015
Cuadro 10. Empresas que han exportado. Año 2013 o 2015
Cuadro 11. Principal mercado de las empresas. Periodo 2013-2015
Cuadro 12. Empresas con acceso a internet.Año 2015
Cuadro 13. Empresas con conexión a internet, según velocidad de acceso. Año 2015
Cuadro 14. Empresas con certificación de gestión vigentes. Periodo 2013-2015
Cuadro 15. Distribución porcentual del personal ocupado, según nivel educativo en la fuerza laboral. Periodo 2013-2015
Cuadro 16. Promedio de participación del personal ocupado de las empresas que cuentan con departamentos formales. Año 2015
Cuadro 17. Empresas que conoce programas públicos de apoyo a la innovación. Año 2015
Capitulo II. Insumos para la innovación
Cuadro 18. Empresas que desarrollan I+D interna o externa. Periodo 2013-2015
Cuadro 19. Empresas que invierten en actividades de innovación tecnológica, según tipo de actividad. Periodo 2013-2015
Cuadro 20. Gasto nacional de innovación. Periodo 2013-2015
Cuadro 21. Gasto Nacional en Investigación y Desarrollo (I+D). Periodo 2013-2015
Cuadro 22. Gastos de las actividades en innovación tecnológica. Periodo 2013-2015
Cuadro 23. Empresas que invierten en innovación y utilizan fuentes de información internas. Año 2015
Cuadro 24. Empresas que invierten en innovación y utilizan fuentes de información externas. Año 2015
Cuadro 25.Empresas que se vincularon con instituciones, según tipo de institución. Periodo 2013-2015
Cuadro 26. Empresas que obtuvieron financiamiento externo para actividades de innovación tecnológica. Periodo 2013-2015
Cuadro 27.Empresas que invierten en innovación y que han solicitado apoyo público para sus actividades. Periodo 2013-2015
Cuadro 28. Empresas que no invierten en innovación y que han solicitado apoyo público para sus actividades. Periodo 2013-2015
Cuadro 29. Empresas que invierten en innovación, que obtuvieron apoyo gubernamental para actividades de innovación. Periodo 2013-2015
Cuadro 30. Empresas que invierten en innovación, que declararon factores internos que obstaculizaron la innovación, por nivel de importancia. Periodo 2013-2015
Cuadro 31. Empresas que invierten en innovación, que declararon factores externos que obstaculizaron la innovación, por nivel de importancia. Periodo 2013-2015
Cuadro 32. Empresas que no invierten en innovación, que declararon factores internos que obstaculizaron la innovación, por nivel de importancia. Paraguay 2013-2015
Cuadro 33. Empresas que no invierten en innovación, que declararon factores externos que obstaculizaron la innovación, por nivel de importancia. Periodo 2013-2015
Capitulo III. Resultados de la innovación
Cuadro 34. Empresas innovadoras, según tipo bien, servicio o proceso introducido. Periodo 2013-2015
Cuadro 35.Empresas innovadoras, según tipo de innovación. Periodo 2013-2015
Cuadro 36. Empresas por tipo de innovación tecnológica y no tecnológica. Periodo 2013-2015
Cuadro 37. Empresas según tipos de innovación agrupadas. Periodo 2013-2015
Cuadro 38. Empresas innovadoras y no innovadoras. Periodo 2013-2015
Cuadro 39. Empresas innovadoras, según método de protección formal utilizado. Periodo 2013-2015
Cuadro 40 . Empresas no innovadoras, según método de protección formal utilizado. Periodo 2013-2015
Cuadro 41 .Promedio de % por ventas de productos nuevos o significativamente mejorados para la empresa y para el mercado(nacional y/o internacional. Periodo 2013-2015
Cuadro 42. Promedio de % por ventas en productos nuevos o significativamente mejorados para la empresa, pero ya existentes en el mercado. Periodo 2013-2015
Descargar https://www.ine.gov.py/microdatos/register/EIEP/5.1%20BASE%20_Formato%20%20SAV%20EIEP%202016.sav
Documentación técnica
Aspectos Metodológicos EIEP 2016
Descargar
authors Instituto Nacional de Estadistica (INE)/Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Fecha 2017-05-30T07:00
País Paraguay
language Español
contributors Departamento de Metodología y Muestreo
publishers Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Descripción Se presenta el diseño muestral para la segunda Encuesta de Innovación, año 2016, con niveles de estimación necesarios para generar estadísticas oficiales y suficientemente probabilistica.
Resumen El diseño muestral esta elaborado para medir el objetivo de la encuesta que permita determinar las capacidades, desempeño y obstáculos que enfrenta el sector privado en Paraguay en el ámbito de la innovación, especialmente, en el sector formal manufacturero durante el periodo 2013 a 2015, a fin de fortalecer, evaluar y monitorear la generación o aplicación de políticas públicas diseñadas para incrementar la capacidad de innovación y productividad del país
Tabla de contenidos La EIEP 2016

1. Antecedentes
2. Objetivo
3. Importancia

Metodología Muestral
1. Marco Conceptual
2. Diseño Muestral
3. Estimación Muestral
4. Factores de Expansión
5. Estimación de datos faltantes
6. Muestra efectiva
7. Niveles de Estimación
Descargar https://www.ine.gov.py/microdatos/register/EIEP/1%20Aspectos%20Metodologicos%20EIEP%202016.pdf
Diccionario de Variables EIEP 2016
Descargar
authors Instituto Nacional de Estadistica (INE)/Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Fecha 2017-05-30T07:00
País Paraguay
language Español
publishers Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Descripción El diccionario de variables contiene la estructutura y descripción de la base de datos EIEP 2016
Descargar https://www.ine.gov.py/microdatos/register/EIEP/3.%20Diccionario%20de%20Variables%20EIEP%202016.xlsx
Manual de Oslo
Descargar
subtitle Guia para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación 3ra edición
authors Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los títulos, en inglés y francés.
Fecha 2006-01-30T07:00
País France
language Español
publishers Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los títulos, en inglés y francés. Traducción española: © Grupo Tragsa Empresa de Transformación Agraria, S.A., 2006
Descripción Manual de Oslo
GUÍA PARA LA RECOGIDA E INTERPRETACIÓN
DE DATOS SOBRE INNOVACIÓN
Tercera edición-Es una publicación conjunta de OCDE y Eurostat

Estructura del Manual
El Manual se inicia con un examen general de los aspectos que deben ser
tenidos en cuenta en la elección de los indicadores (capítulo 2):
• Una comprensión teórica adecuada de la estructura y las características del
proceso de innovación, así como sus implicaciones en la elaboración de las
políticas.
• Los problemas clave no resueltos y qué datos complementarios permitirían
clarificarlos.
A continuación se incluye la presentación de un marco para las encuestas
sobre innovación:
• Las definiciones básicas sobre innovación, las actividades de innovación y la
empresa innovadora (capítulo 3).
• Las clasificaciones institucionales (capítulo 4).
Posteriormente, se hacen sugerencias y recomendaciones sobre las categorías
de cuestiones que deben figurar en las encuestas nacionales e internacionales
sobre innovación:
• La medición de los vínculos en el proceso de innovación; los tipos de conocimiento
y sus fuentes (capítulo 5).
• Las actividades de innovación y su medición (capítulo 6).
• Los objetivos, las barreras y los impactos de la innovación (capítulo 7).
El Manual contiene también dos Anexos:
• Las encuestas sobre innovación en las economías en desarrollo (Anexo A).
• Una lista detallada de ejemplos de innovación (Anexo B).




Este manual ha sido aprobado por el Comité de Política
Científica y Tecnológica de la OCDE, (CSTP) el Comité de
Estadísticas de la OCDE (CSTAT) y el Grupo de Trabajo de EUROSTAT
sobre Estadísticas de la Ciencia, la Tecnología y la
Resumen Este Manual es la expresión de un consenso sobre la demanda de indicadores
sobre la innovación, que se basa en los imperativos estratégicos y la
teoría económica, las definiciones y el alcance de la innovación, así como en
las enseñanzas que se han obtenido de encuestas anteriores. Administrado
en común por la OCDE y Eurostat, se ha escrito por y para expertos de una
treintena de países que recogen y analizan los datos relativos a la innovación.
Para llegar a este consenso, a veces fue necesario aceptar compromisos y
ponerse de acuerdo sobre interpretaciones comunes. Además, es difícil enunciar
directrices totalmente rigurosas debido a la complejidad del proceso de
innovación. Sin embargo, el Manual tiene por objeto presentar un conjunto
sólido de directrices que puedan ser aplicadas para establecer indicadores
significativos de la innovación.

El propósito de este Manual es proporcionar unas directrices para la
recogida y la interpretación de los datos sobre innovación. Las posibles aplicaciones
de los datos sobre innovación son múltiples y este Manual ha sido diseñado
para adaptarse lo mejor posible a estas distintas aplicaciones. Uno de los
objetivos de la recogida de datos sobre innovación es entender mejor la innovación
y su relación con el desarrollo económico. Esto requiere el conocimiento de
las actividades innovadoras que tienen un impacto directo en los resultados de
la empresa (por ejemplo, las que incrementan la demanda o que reducen los
costes), y en los factores que afectan a la capacidad de innovar. Otro objetivo es
proporcionar unos indicadores que permitan evaluar comparativamente los
resultados a nivel nacional. Estos datos facilitan información para la formulación
de políticas y permiten también la comparación a nivel internacional.
Existe la necesidad de obtener indicadores nuevos y al mismo tiempo es necesario
mantener los indicadores existentes para facilitar su comparación a lo
largo del tiempo. El alcanzar un equilibrio entre estas diferentes necesidades es
uno de los objetivos para los que se ha diseñado este Manual.


El Manual de Oslo, desarrollado conjuntamente por Eurostat y la OCDE, forma
parte de una serie de manuales evolutivos que se consagran a la medida y a la
interpretación de los datos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta
serie incluye manuales, directrices y recopilaciones referentes a la I+D (Manual de
Frascati), a los indicadores de la globalización, a las patentes, a la sociedad de la
información, a los recursos humanos en C&T (Manual de Canberra) y a las estadísticas
de biotecnología.
Tabla de contenidos Tabla de materias
Capítulo 1. Objetivos y Alcance del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. Factores que influyen en el alcance del Manual . . . . . . . . . . . . . 21
2.1. ¿Qué es medible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. ¿Qué merece ser medido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3. Alcance del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1. Alcance sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. Innovación en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. Tipos de innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4. Difusión y grado de novedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4. Datos a facilitar sobre las cuestiones clave . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1. Actividades y gastos de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Factores que influyen en la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. La empresa innovadora y el impacto de la innovación . . . 27
4.4. Los vínculos en el proceso de innovación . . . . . . . . . . . . . . 27
5. Algunas cuestiones relativas a la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.1. El método de recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6. Relación entre el Manual de Oslo, otras normas internacionales
y conceptos relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1. Manuales para la medición de las actividades científicas y
tecnológicas (C&T) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Otras normas y clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.3. Otros conceptos y encuestas relacionados . . . . . . . . . . . . . 31
7. Observación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Capítulo 2. Teoría de la Innovación y la Necesidad
de su Medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2. Aspectos económicos de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3. Marco de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4. Aspectos sectoriales y regionales de la innovación . . . . . . . . . . 47
4.1. La innovación en los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2. La innovación en los sectores de bajo o medio contenido
tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. La innovación en las pequeñas y medianas empresas . . . . 48
4.4. La innovación regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.5. La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5. Áreas que deben estudiarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.1. ¿Qué se puede medir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.2. Los insumos de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.3. Los vínculos y el papel de la difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.4. El impacto de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.5. Incentivos y obstáculos a la innovación . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.6. La demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.7. Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Capítulo 3. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2. La innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3. Principales tipos de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4. Cómo distinguir los distintos tipos de innovación . . . . . . . . . . . 64
4.1. Cómo distinguir las innovaciones de producto
de las innovaciones de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2. Cómo distinguir las innovaciones de producto
de las innovaciones de mercadotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.3. Cómo distinguir las innovaciones de servicios
(producto) de las innovaciones de mercadotecnia . . . . . . . 65
4.4. Cómo distinguir las innovaciones de proceso
de las innovaciones de mercadotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.5. Cómo distinguir las innovaciones de proceso
de las innovaciones de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.6. Cómo distinguir las innovaciones de mercadotecnia
de las innovaciones de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. Cambios que no se consideran como innovaciones . . . . . . . . . . 68
5.1. El cese de la utilización de un proceso, de un método
de comercialización o de organización,
o de la comercialización de un producto . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2. La simple sustitución o ampliación de equipos . . . . . . . . . 68
5.3. Cambios que se derivan solamente de variaciones
del precio de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.4. Producción personalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.5. Modificaciones estacionales regulares y otros
cambios cíclicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.6. Comercialización de productos nuevos o significativamente
mejorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6. Novedad y difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7. La empresa innovadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8. La recogida de datos sobre las innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . 72
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Capítulo 4. Clasificaciones Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1. El enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. Las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.1. La unidad estadística primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.2. La unidad estadística secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Clasificación según la actividad económica principal . . . . . . . . 81
4. Clasificaciones según el tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5. Otras clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.1. Tipo de institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.2. Otras formas de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Capítulo 5. Los Vínculos en el Proceso de Innovación . . . . . . 87
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2. Difusión "entrante" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.1. Tipos de vínculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.2. La recogida de datos sobre los vínculos
en el proceso de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.3. Otros indicadores sobre los vínculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3. Difusión "saliente" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4. Gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Capítulo 6. La Medida de las Actividades de Innovación . . . . 103
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. Los componentes y la cobertura de las actividades
de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.1. Investigación y desarrollo experimental . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.2. Actividades relativas a las innovaciones de producto
y de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3. Actividades relativas a las innovaciones de mercadotecnia
y de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.4. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.5. Frontera entre las actividades de innovación de I+D
y las de no I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.6. Desarrollo y uso de los programas y aplicaciones
informáticas en actividades de innovación . . . . . . . . . . . . . 112
3. Recogida de datos sobre las actividades de innovación . . . . . . 112
3.1. Datos cualitativos sobre las actividad de innovación . . . . . 115
3.2. Datos cuantitativos sobre las actividad de innovación . . . 115
3.3. Otras cuestiones relativas a la medición . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.4. Desglose según el tipo de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.5. Desglose según el origen de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.6. El enfoque "sujeto" frente al enfoque "objeto" . . . . . . . . . . . 119
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Capítulo 7. Objetivos, Barreras y Resultados de la Innovación 121
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2. Objetivos y efectos de las innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Otras mediciones de los impactos en los resultados
de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.1. Impacto sobre la cifra de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.2. Impacto de las innovaciones de proceso
en los costes y el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.3. Impacto de la innovación en la productividad . . . . . . . . . . 129
4. Factores que obstaculizan las actividades de innovación . . . . . 129
5. Cuestiones sobre la apropiación de las innovaciones . . . . . . . . 130
Capítulo 8. Procedimientos de Encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2. Poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2.1. Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2.2. Población marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3. Métodos de encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.1. Encuestas obligatorias o voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.2. Encuestas censales o muestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.3. Dominios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.4. Técnicas de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.5. Encuestas por panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3.6. Métodos de encuesta y de elección de los encuestados . . 141
3.7. El cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.8. Encuestas sobre innovación e I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4. Estimación de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.1. Métodos de ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.2. La no-respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5. Presentaciones de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6. Frecuencia de las recogidas de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Anexo A. Encuestas sobre Innovación en los Países
en Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Anexo B. Ejemplos de Innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Índice de parágrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Lista de recuadros
1.1 Estructura del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2. Manuales y otras guías para la Medida de las Actividades
Científicas y Tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
A.1. Aplicaciones de "ventanilla" frente
a aplicaciones "de oficina" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Lista de figuras
2.1. El Marco de la Medida de la Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Lista de cuadros
4.1. Propuesta de Clasificación de Industrias para las encuestas
sobre innovación en el sector empresarial basado en la CIIU.
Rev. 3.1 y la NACE. Rev. 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1. Fuentes para la transferencia del conocimiento
y de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
7.1. Factores referentes a los objetivos y a los efectos
de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
7.2. Factores que obstaculizan las actividades de innovación . . . . 131
Descargar https://www.conacyt.gov.py/manual-oslo
Otros materiales
Datos abiertos de la Encuesta de Innovación Empresarial EIEP 2016
Descargar
subtitle Microdatos EIEP2016
authors Instituto Nacional de Estadística (INE)/Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)/Dirección de Informática (DI)
Fecha 2018-09-30T07:00
País Paraguay
language Español
publishers Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Descripción En esta sección describimos y presentamos información en datos abiertos de la EIEP 2016, ubicado en la página web del INE Paraguay.
Licencia de Uso de la Información Pública - Decreto 4064 - Ley Nro. 5282/2014

Licencia de Uso de la Información y los Datos Abiertos Públicos propiedad del Estado Paraguayo

Esta licencia otorga la autorización gratuita, perpetua y no exclusiva de uso y/o transformación de la información y los datos abiertos públicos propiedad del Estado Paraguayo a cualquier personafisica o jurídica que haga uso de los mismos.

Para efectos de la presente licencia, se entiende por uso y/o transformación autorizada de la información o los datos públicos, las actividades tales como: copia, extracción, reproducción, distribución, comunicación pública, adaptación, transformación y todo aquel uso lícito en cualquier modalidad y bajo cualquier formato, por el plazo máximo permitido por la Ley.
Resumen En esta sección describimos y presentamos información en datos abiertos de la EIEP 2016, ubicado en la página web del INE Paraguay.
Licencia de Uso de la Información Pública - Decreto 4064 - Ley Nro. 5282/2014

¿De qué se trata datos abiertos Paraguay ?

El Gobierno Paraguayo está liberando datos públicos para ayudar a la gente a entender cómo funciona su gobierno y cómo se realiza la gestión de los recursos de Gobierno. Datos.gov.py es un portal de acceso a estos datos abiertos gubernamentales. A través del portal Datos.gov.py , se posibilita a cualquier ciudadano, instituciones, empresas y funcionarios, tener acceso simple, libre y dinámico, a conjunto de datos abiertos gubernamentales. El objetivo del portal es fomentar la transparencia ayudando a la ciudadanía a enterarse y entender la gestión del estado en el uso de la cosa pública.

De esta manera se fomenta la participación ciudadana, buscando lograr una mayor eficiencia gubernamental, que atraiga el desarrollo económico. El contenido del portal, constituidos por datasets (conjuntos de datos), puede también ser utilizado por desarrolladores de aplicaciones, con el fin de proporcionar perspectivas innovadoras y más accesible de los datos proveídos por el estado. Con esto, se pretende empoderar a la ciudadanía permitiendo que los mismos puedan proponer mejoras a los servicios ofrecidos por el estado en base a la generación de nuevo conocimiento (Valor público).

Condiciones de uso y/o transformación de la información o los datos
La licencia de uso estará vigente siempre que el usuario cumpla con las siguientes condiciones:

Citar a la fuente pública que proveyó la información o los datos objeto del uso y/o transformación; y que el contenido se rige por la presente licencia.
Citar la fecha de la última actualización de la información o los datos objeto del uso y/o transformación, siempre y cuando esto foera conocido.
No usar la información pública ni los datos abiertos públicos de forma que sugiera o simule un uso oficial o patrocinado por el Estado Paraguayo.
Exclusión de responsabilidad
El uso y/o transformación de la información pública o los datos lo realiza el usuario, bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.

En ningún caso la fuente pública proveedora de información o los datos será responsable del uso que el usuario haga de la misma, ni tampoco de ningún daño económico o de cualquier índole que, en forma directa o indirecta, se derive u ocurra a terceros sobre sus bienes, equipos, actividad comercial, datos y aplicaciones, como consecuencia de dicho uso y/o transformación de los datos.




https://www.ine.gov.py/microdatos/microdatos.php
Tabla de contenidos # Titulo Descripción
1 Metodología Aspectos Metodológicos EIEP 2016
2 Cuestionario Encuesta de Innovación Empresarial del Paraguay (EIEP) 2016
3 Diccionario Diccionario de Variables EIEP 2016
4 Tabulados Resultados generales EIEP 2016, Formato xlsx ; Indicadores de Innovación EIEP 2016, Formato xlsx
5. Base de datos Formato SAV, EIEP 2016; Formato CSV, EIEP 2016; Formato JSON, EIEP 2016
6 Sintaxis Listado de cuadros generados EIEP 2016
Descargar https://www.ine.gov.py/microdatos/microdatos.php
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.