Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PY-INE-DEE-EV-2019-V01
INE

Encuesta de Victimizacion Paraguay 2019

República de Paraguay, 2019 - 2020
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Direccción de Estadísticas Ecónomicas (DEE)
Creado el febrero 25, 2022 Última modificación febrero 25, 2022 Visitas a la página 162876 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Versión
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PY-INE-DEE-EV-2019-V01
Título
Encuesta de Victimizacion Paraguay 2019
Título traducido
Victimization Survey 2019
País
Nombre Código de País
República de Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta Integrada (no Estudio Calidad de Vida) [hh/is]
Información de Series
Buscando mejorar sus capacidades de planificar y desarrollar estrategias de lucha contra la delincuencia y control de la violencia y el delito, en el año 2009 se ha realizado la primera Encuesta Nacional sobre la seguridad ciudadana, el Ministerio de Interior firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el marco del proyecto Promoción del Gobierno de la Seguridad Ciudadana.

El Instituto Nacional de Estadística, anteriormente Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos(DGEEC) realiza la Encuesta de Victimización (EV 2019) en el marco del programa de Gestión Integrada de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Está planificada para servir de insumo al programa en la medición de los indicadores propuestos, y de esta manera, orientar a la toma de decisiones para crear o mejorar las políticas referidas a la prevención del delito y lograr un mejoramiento en lo que respecta a seguridad ciudadana en general; como así también, desarrollar bases de datos sobre prevención del delito y seguridad ciudadana de las zonas estudiadas.

Este estudio sirve de base para el análisis del fenómeno de la criminalidad en las áreas designadas. Llegará aproximadamente a 7.000 viviendas de Asunción y el departamento Central.

Las encuestas de victimización pueden iluminar y expandir la información que, de lo contrario, sólo estaría disponible a través de las estadísticas policíacas. Las encuestas para víctimas tienen ventajas al develar una gama de delitos que son menos denunciados o registrados por la policía, así como otra información sobre la naturaleza de dichos delitos y las opiniones de los encuestados. Las estadísticas policiales ofrecen información importante sobre la actividad y la atención del sistema de justicia penal, y ofrecen información sobre delitos más graves y de otro tipo que no se medirían usando encuestas al público general. Por ende, las encuestas a las víctimas y las estadísticas de la policía son fuentes complementarias, cada una de las cuales tiene ventajas y debilidades específicas.

Esta iniciativa tiene como objetivo obtener información cuantitativa acerca de las víctimas del delito, la percepción y opinión de la ciudadanía sobre temas relacionados a la seguridad, en el periodo comprendido entre los meses de setiembre y diciembre de 2019.
Resumen
Con la finalidad de dinamizar la producción de estadísticas en el país y formular políticas públicas basadas en evidencia, el día 28 de diciembre, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6670 "Que establece la modernización del Sistema Estadístico Nacional (SISEN); y crea el Instituto Nacional de Estadística (INE)"

El ámbito de competencia del Sistema Estadístico Nacional (SISEN), está constituido por las tareas técnicas y científicas que se desarrollan con el fin de cuantificar y proyectar los hechos económicos, sociales y medioambientales para producir las estadísticas oficiales del país. Comprende los levantamientos censales, estadísticas continuas, encuestas por muestreo, estadísticas de población, demográficas y ambientales, cuentas nacionales y departamentales, registros administrativos, análisis e investigaciones económicas y sociales, además de toda otra estadística que pudiese realizarse en el país.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta la Encuesta de Victimización (EV) 2019, con el fin de dar a conocer los delitos de los cuales son víctimas los ciudadanos, además del porcentaje de casos que no son denunciados ante las instituciones encargadas de velar por la seguridad de las personas, conocidas como cifra oculta del delito, entre otras informaciones.

El objetivo principal de la EV 2019 es obtener información cuantitativa acerca de las víctimas del delito, la caracterización de actos delictivos, como así también, la percepción y la opinión de la ciudadanía sobre temas relacionados con la seguridad.

El INE realizó la encuesta en el marco del programa de gestión integrada de seguridad ciudadana del Ministerio del Interior(MID), iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con su implementación se pretende contribuir a la disminución de los delitos (homicidios, robos y violencia intrafamiliar [VIF]) en las jurisdicciones de las comisarías intervenidas.
La encuesta está planificada para servir de insumo al programa en la medición de los indicadores propuestos, y de esta manera, orientar a la toma de decisiones para crear o mejorar las políticas referidas a la prevención del delito y lograr un mejoramiento en lo que respecta a seguridad ciudadana en general; como así también, desarrollar bases de datos sobre prevención del delito y seguridad ciudadana de las zonas estudiadas.

Se presenta información comparativa entre los grupos de Intervención y Control sobre valoración de Inseguridad vs. Victimización, Razones de inseguridad en su barrio o comunidad, Condición de victimización, Delitos contra el hogar y contra las personas, Delitos ocurridos con mayor frecuencia y Condición de denuncia ante las autoridades competentes.
Tipos de Datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Personas de 18 años o más que residen en jurisdicciones de comisarías seleccionadas de Asunción y el Departamento Central.
Hogares ocupadas e informantes seleccionados de manera aleatoria.

Versión

Número de versión
Segunda Encuesta de Victimización Paraguay.

Alcance

Notas de Estudio
Los temas abordados en el formulario son:

Tomando en cuenta el cuestionario regional VICLAC-LACSI, la ENVIP tiene
la siguiente cobertura temática:
I. Características de la vivienda
II. Características sociodemográficas del hogar
III. Características sociodemográficas del informante seleccionado
IV. Percepción del informante acerca de la seguridad pública;
V. Percepción del informante sobre el desempeño de las autoridades encargadas de la misma
VI. Indaga sobre las actividades que ha dejado de hacer por miedo a
convertirse en víctima de un delito;
VII. Indaga sobre las medidas implementadas por la población de 18 y
más años de edad por temor a convertirse en víctima de algún delito.
VIII. Identifica si el informante ha sido víctima de alguno de los siguientes 10 (díez.) delitos:
1. Robo de automovil/camioneta/camión
2. Robo de autopartes
3. Robo de motocicleta/ciclomotor
4. Robo en vivienda
5. Robo con violencia
6. Robo sin violencia
7. Soborno
8. Agresiones y lesiones
9. Amenazas
10. Extorsión

Nota: Para la operación estadística se Tomando en cuenta el cuestionario nuclear VICLAC Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe Centro de Excelencia para información estadística de gobierno, seguridad pública, victimización y justicia (UNODC - INEGI) como modelo estandar para la aplicación de la encuesta. Este cuestionario utiliza las categorías de la Clasificación Internacional de los Delitos para fines estadísticos (ICCS, por sus siglas en inglés) siguiendo los principios de descripción del evento en lugar de tipologías delictivas.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cambio social [13.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Conflicto, Seguridad y paz [4.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Delincuencia [5.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Cifra negra
Corrupción
Delitos
Denuncias
Desempeño institucional
Encuesta
Victimización
Seguridad
Victimización repetida
Robo de automovil/camioneta/camión
Robo de autopartes
Robo de motocicletas/ciclomotor
Robo en vivienda
Robo con violencia
Robo sin violencia
Soborno
Agresiones y lesiones
Amenazas
Extorsión
Miedo al caminar
Medidas de seguridad

Cobertura

Cobertura geográfica
La Encuesta de Victimización 2019 abarca viviendas particulares del listado de las jurisdicciones de comisarías seleccionadas de Asunción y el Departamento Central
Unidad Geográfica
Los niveles geográficos para los cuales los datos son investigados son: Jurisdicciiones de Comisarias de Asunción y Departamento Central.
Universo
La Encuesta va dirigida a la población de 18 años y más de edad que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares toda o la mayor parte del tiempo, en Asunción y el Departamento Central

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Direccción de Estadísticas Ecónomicas (DEE)
Productor
Nombre Rol
Ministerio del Interior Ejecutor del Programa
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Banco Interamericano de Desarrollo BID Apoyo financiero

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Diseño muestral cuasi - experimental para los grupos de estudio y para la población a entrevistar; diseño probabilística, estratificada y por conglomerados en etapas de selección.

El diseño Muestral de la Encuesta se obtuvo del Marco Muestral, construído en base al "Censo Nacional de Población y Vivienda 2012". El tamaño de la muestra total: 7.000 viviendas, 3.500 viviendas fueron seleccionadas de forma independiente para cada grupo de estudio: "Intervención y Control".

A continuación, las definiciones para cada grupo de Estudio.

Población objetivo: Personas de 18 años y más de edad, seleccionadas dentro de un hogar.

Grupo de Intervención: Jurisdicciones de un grupo de cinco comisarías seleccionadas por el Ministerio del Interior, para la intervención por parte de la iniciativa, con el objetivo de implementar el "PROGRAMA DE GESTION INTEGRADA DE SEGURIDAD CIUDADANA (PR-L1077)", financiado por el BID.

Grupo de Control: Jurisdicciones de un grupo de ocho comisarías no intervenidas por el programa, seleccionadas para control, a fin de valorar y comparar los resultados finales con el grupo de intervención del Programa. Tiene similares características en diferentes indicadores seleccionados, respecto al grupo de intervención.
Desviaciones del diseño de la muestra
Error relativo del 10% y un nivel de confianza del 95%.
Tasa de Respuesta
El cumplimiento de la muestra en campo resultó con una tasa de respuesta total del 85,7% para el Grupo de Intervención y 86,4% para el Grupo de Control.
Ponderación
Debido a la existencia de errores no muéstrales presentes en todas las encuestas, es necesario corregir estos factores de expansión. Las primeras correcciones son debidas a problemas de actualización cartográfica y otros problemas surgidos en el operativo de campo de la encuesta, como la no respuesta. Estas correcciones se realizan por estrato de área en cada aglomerado y/o cada jurisdicción de las comisarias citadas.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2019-03-01 2019-08-31 Actividades preparatorias
2019-09-01 2019-12-31 Recopilación de datos y capacitación
2019-12-15 2020-03-31 Generación de Base de Datos e Informe de la ejecución de la encuesta
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2018-09-01 2019-08-31 Anual
Modo de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
1. Director de la Dirección de Estadísticas Económicas: Es el responsable de la conducción operativa de la encuesta en todas sus fases. Así mismo evalúa, controla y supervisa el desarrollo de la encuesta en forma íntegra.
2. Coordinador de la encuesta: Es el responsable de las actividades de planificación de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo; tiene a su cargo, el manejo de la encuesta en todos sus aspectos administrativos y operativos.
3. Coordinador/a del Trabajo de Campo: Es el/la responsable de coordinar la ejecución del operativo de base, realizar seguimiento a los equipos del trabajo de campo, controlar la consistencia de los datos recabados y la elaboración del informe de los resultados. Además de apoyar permanentemente a los/las Sub Coordinadores de Campo.
4. Sub Coordinadores/as de Campo: Se encargaran de entregar y recepcionar los documentos y materiales necesarios para la ejecución de la encuesta a los/las supervisores/as. Además apoyar permanentemente a los equipos de trabajo en campo, evaluando, controlando y supervisando las tareas.
5. Equipo Técnico: Son las personas encargadas del procesamiento de los datos, verificación de códigos, control de materiales utilizados, control de calidad de la información ya sea en campo o en gabinete. Todas estas actividades estarán permanentemente apoyadas por este grupo, principalmente para brindar soluciones a ciertas situaciones referidas a las entrevistas y la captura de la información.

Se estableció que la Coordinación de la encuesta, hará entrega de los documentos y materiales necesarios para la ejecución de la encuesta a los/las supervisores/as de acuerdo al requerimiento de cada área de trabajo, mientras que El/la supervisor/a entregará a cada encuestador/a, los materiales necesarios para el desarrollo de la encuesta. Cada área a ser visitada, denominada “UPM”, consta de 10 viviendas seleccionadas.

6. La finalidad de esta etapa es el análisis de las informaciones contenidas en la base de datos, con el objeto de garantizar la producción de resultados precisos y confiables, para asegurar que los datos recopilados en los cuestionarios no presenten inconsistencias de algún tipo.

a. Se verifica asimismo, que los registros contengan informaciones mínimas necesarias para mantener la secuencia correcta de los datos y la congruencia entre las variables, además de un conjunto de criterios específicos que son aplicados para asegurar la calidad de la información.
Las reglas de validación aplicadas en este proceso de revisión de acuerdo al tipo de información requerida son: Datos básicos, Consistencias aritméticas y Consistencias lógicas.

b. El análisis y validación de los datos se realizó periódicamente, al momento de realizar los cortes de bases con los resultados parciales, llevando de esta manera un control en todas las etapas del relevamiento de datos. Se analizó cada temática abordada en el cuestionario, de acuerdo a determinados cruces de variables, además de controles por parámetros demográficos, para verificar el desarrollo de la captación de la información en la ejecución del trabajo de campo.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Estadística (INE) INE Dirección de Estadística Económica (DEE)

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Formulario de la Encuesta de Victimización 2019

Diseño: dirigido, por cuanto el/la encuestador/a guía al entrevistado el llenado del formulario.

Tipo: La recolección de la información se emplea mediante cuestionario por cada hogar, el mismo se completó mediante visita directa a los hogares.


Funcionalidad: semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (pre codificadas), formulario.

El instrumento de recolección es mediante llenado de cuestionario a papel.

Para la adaptación del cuestionario nuclear y construcción de las variables se trabajó con los organismos del estado, Policía Nacional, técnicos del INE, Ciudadana del Ministerio del Interior (Observatorio Nacional de Seguridad y Convivencia), entre otros.

La prueba al cuestionario se la realiza mediante sintaxis de validación de elaboración propia mediante software estadístico (SPSS), en donde se aplica mediantes cohorte de las bases durante la recolección en campo, con el objetivo de verificar si los rangos y filtros establecidos son correspondientes y cumplen con las especificaciones desarrolladas, mediante un manual de validación.

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:

1.- Crítica de la información
2.- Codificación de la información
3.- Tabulación
4.- Validación de la información
5.- Análisis de la Información.

Crítica de la información:
Se verifica la consistencia de los datos contenidos en cada uno de las secciones del cuestionario para asegurar la calidad y confiabilidad. Existen dos niveles de crítica: de manera simultánea durante la recolección por parte de los supervisores y/o Técnico Normalizador. A través de Carga de Datos y Sintaxis elaborados para la consistencia de los datos que trabaja con rangos y flujos incorporados en la manual de validación.


Crítica durante la recolección:
La crítica de la información es realizada por los Supervisores y Técnicos normalizadores, esta se ejecuta en paralelo a la recolección de la información. Este proceso consiste en la revisión de cada pregunta a fin de definir el nivel y la estructura declarada por el informante. Se determina la consistencia de la información para establecer el nivel de validez, calidad y coherencia dentro de la estructura de los cuestionarios.


Crítica de la información a través de Carga de Datos y Sintaxis en paquetes estadísticos:
Los datos que han sido ingresados por los digitadores a través del sistema para captura mediante programación en CSPro Software - Census Bureau, que son generados a través del sistema informático, que contiene reglas de validación cuya finalidad es señalar registros o casos que tienen información inconsistente o no válida, la misma que debe ser revisada para su respectiva corrección o en ciertos casos la información inconsistente debe ser corroborada con el informante.
Mediante la programación de una sintaxis de validación de los datos ingresados en el sistema se logró realizar varios controles de consistencia una generada por el programa de carga CSPro y otra más potente que es la gestión de control de calidad mediante la ejecución de sintaxis de validación mediante la utilización de software estadísticos.


Cuando se determina que la información está incompleta, o se han detectado inconsistencias en los dos niveles de crítica, personal de las Coordinaciones Zonales del INE, se encarga de solicitar la aclaración, a fin de completar o corregir los datos, este proceso se lo hace vía teléfono o a través de visitas personales a las instituciones.


Codificación de la información:
Se definen los códigos para cada categoría de respuesta.

Tabulación:
Con la información validada, y en base al plan de tabulación, se construyen cuadros y tablas resumen (reportes) con información estadística a través del paquete estadístico SPSS (Statitistical Package for Social Sciencies).

Los reportes son sometidos a análisis y revisión para su posterior publicación.
Validación de la Información.

El proceso de validación de información estadística tiene por objeto depurar las bases de datos preliminares de la operación estadística, señalando los registros o casos que tienen información inconsistente o no válida para que éstos se confirmen o corrijan en campo, de ser necesario. Este proceso se debe repetir por varias veces -conocidas como rondas de validación-, debido a que usualmente ingresan nuevos datos / registros junto con los datos confirmados o corregidos de la ronda de validación anterior. Casi seguramente, estos nuevos datos también tienen un porcentaje de información inconsistente o no válida que deberá enviarse a campo para una nueva ronda de validación. Una vez que ya no ingresan nuevos datos de campo y/o se han validado todos los datos existentes, se llega a una base de datos estable la cual es prácticamente la base de datos de publicación, salvo detalles de formato y/o de normalización de metadatos.

Se debe depurar las bases de datos preliminares, ya que los datos pueden tener errores generados en etapas anteriores de la operación estadística, sea en levantamiento, crítica / codificación o digitación. Existe un procedimiento estándar para depurar las bases preliminares, conocido generalmente como Plan o Malla de Validación, el cual consiste en:

a) Determinar los casos en los cuales determinadas variables cuantitativas escalares caen fuera de un rango establecido -por estándares, por valores históricos, o por relaciones con otras variables.

b) Determinar los casos en los cuales determinadas variables tienen valores válidos cuando deberían tener faltante -missing- por flujo, esto es, que estaban impedidas de registrar valores debido al contenido de una variable de control la cual actúa como filtro para la variable analizada.

c) Determinar los casos en los cuales ciertas combinaciones de valores de variables, tanto cuantitativas escalares como cuantitativas categóricas o nominales, son no válidos para la operación estadística actual -p.ej., tener una gran empresa con 7 empleados y cuyo ingreso promedio sea menor a un sueldo básico.

d) Determinar los casos en los cuales hay variables que debían registrar información de forma obligatoria, sobre todo cuando son independientes de “variables filtro”.


Este procedimiento concluye cuando se genera listas de casos / registros que caen dentro de las anomalías mencionadas, agrupadas por tipo o clase de inconsistencia, listas que son enviadas a la oficina de coordinación zonal de donde procedieron para que el personal a cargo de las fases previas de la operación estadística -campo, levantamiento, crítica / codificación o digitación- confirmen o corrijan la información enviada en las bases de datos preliminares.

Análisis de la Información:
Cuando la operación estadística ha concluido la fase de validación de información, se pasa a la fase de Análisis, cuyo objeto es desarrollar conjeturas o hipótesis acerca de variables y/o relaciones entre variables en función de uno o varios objetivos de investigación concretos. Esta fase, a su vez, consta de tres subfases:

1) Pre-análisis: Es la subfase en la cual se generan tabulados y/o indicadores de control de validez de la información de la operación estadística actual, la cual se contrasta con información similar generada en operaciones pasadas. Con mucha frecuencia, esta subfase se incluye como una subfase final de validación, ya que es aquí cuando pueden aparecer incoherencias entre la información actual y la información histórica y/o de otras fuentes, las cuales en teoría deberían estar próximas en sus valores. Cuando termina esta subfase, se puede decir que la información de la operación estadística es robusta, además de ser declarada como válida previamente.

2) Análisis propiamente dicho: En esta fase, se detecta la existencia de fenómenos de variación de los valores de las variables -sobre todo de las que no son las más importantes de una operación estadística, denominadas a veces como estructurales-, tanto en el tiempo como en relación a otras fuentes estadísticas válidas. Luego, se trabajan conjeturas acerca de las posibles causas de esas variaciones, para finalmente elegir algunas de ellas para convertirlas en hipótesis estadísticas -típicamente del tipo causales- en donde se establecerá, con cierto margen de error y con un determinado nivel de confianza, cuáles son las causas de esas variaciones un tanto inesperadas o abruptas y cuál es la medida de esa variación. Generalmente, las causas de esas variaciones son de naturaleza y tipo variable, incluyendo causas que apunten a variables no investigadas en la presente operación estadística. Sin embargo, en la mayor parte de análisis, lo que se busca es explicar la variabilidad de las variables no estructurales en base a los valores de las variables estructurales. Por ejemplo, se busca explicar un aumento abrupto en las enfermedades de transmisión sexual, presuntamente debido a posibles causas como empleo no decente, subempleo, desempleo, bajo nivel de instrucción, ausencia de subcentros de salud en zonas cercanas al domicilio de las personas afectadas, etc. Así, en esta fase se genera un importante conocimiento del entorno en el cual se ha detectado un fenómeno socioeconómico o ambiental, a partir de la información válida y robusta de la operación estadística.

3) Post-análisis: En esta fase, se realizan nuevas variantes de los modelos causales y/o relacionales entre variables no estructurales generados en la subfase anterior, con el fin de confirmar los hallazgos hechos por los analistas de la información de la operación estadística, así como para contrastar con información de otras fuentes analizada por otros expertos pero sobre la misma realidad o fenómeno. Otro objetivo de esta fase es tratar de explicar la variabilidad de las variables estructurales, que en la fase anterior se supusieron estáticas o invariables. Con frecuencia, esto se logra cruzando información de varias fuentes, cuyas unidades de análisis son idénticas o compatibles, esto es, que están libre de disputa, independientemente de las fuentes de información y de la ideología de los analistas. Posibles unidades de análisis son regiones geográficas, estratos de niveles de ingresos o de consumo, estratos de edad de las personas. Entonces, los analistas proceden a comparar las conclusiones de sus investigaciones realizadas en forma independiente por cada fuente de información. Cuando se tienen los resultados del análisis de un fenómeno por todas las posibles fuentes, entonces se puede decir que se ha detectado las “causas estructurales” del cambio en las variables del fenómeno. El resultado de esta fase de Análisis generalmente se denomina Análisis del entorno o de situación.

Una vez que se concluye con esta fase de Análisis, habrá una posterior fase de toma de decisiones, la cual no forma parte de las fases de la operación estadística y es posterior a ésta. Esta fase la desarrollan politólogos y/o tomadores de decisión técnico-políticos, a quienes les corresponde decidir qué acciones se debe tomar con el fin de que un fenómeno dado mejore en su situación -en caso de que tenga impacto negativo en su entorno o con el fin de que continúe o mejore en caso de que el impacto en el entorno sea positivo.
Otro procesamiento
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:

1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
2.- Recolección de la información.

1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección:

1.1 Se realizó la prueba piloto con el objetivo de validar las preguntas del cuestionario a utilizar en la Encuesta sobre Victimización se realizó la prueba piloto con Técnicos y encuestadores de la DEE previa capacitación del instrumento. Las personas involucradas directamente en la prueba piloto fueron del área de campo; 4 encuestadores, 1 técnico, 1 supervisor, y 2 choferes acompañados por la Responsable del área de Campo.
La carga de trabajo estimada para cada encuestador fue de por lo menos 6 viviendas por encuestador.
Previa a la salida de campo se realizó una capacitación sobre el cuestionario y la finalidad de la prueba piloto.
La prueba piloto tuvo dos principales objetivos:
a. Probar el cuestionario elaborado y;
b. La duración de la encuesta.

- El periodo de realización fue de dos días (30 a 31 de mayo de 2019).
- La cobertura geográfica de la Prueba Piloto fue en la ciudad de San Lorenzo, en el Barrio Espíritu Santo. Con esto se logro medir el nivel de calidad de información y además establecer el buen direccionamiento de las variables, flujos, y metodología de las preguntas principales, la prueba piloto se la realizó en comisarias seleccionadas al azar, como resultado de esto se mejoró el enfoque de algunas de las variables.

1.2 El Responsable de Proyecto la Dirección de Estadísticas Económicas fue la encargada de la capacitación cuyo objetivo fue preparar al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades en los puestos que ocupan. El contenido desarrollado abarcó los siguientes aspectos: Introducción Institucional, Dinámica, Aspectos Cartográficos, Técnicas de Entrevista - Caratula, Características de la Población, Características de la vivienda, Educación y Empleo, Opinión general sobre Violencia, percepción de Seguridad y Desempeño de Instituciones, Apartado de Victimización, Preguntas, Filtros de los Delitos, Apartado de Victimización (Caracterización de los Delitos), Charla Código de Ética y Práctica en aula.


2.- Recolección de la información

2.1 El relevamiento de los datos inició el 18 de setiembre del corriente, con un primer grupo de encuestadores y supervisores, y gradualmente se fueron completando en la semana siguiente el equipo total planificado y necesario. La asignación de trabajo para los equipos fue establecida de acuerdo al tiempo de llenado del cuestionario y las ubicaciones de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Para las actividades de recolección, fueron entregados al personal de campo los materiales e insumos necesarios (cuestionarios, cartas de presentación, credenciales, indumentarias y cartografía impresa). La entrevista es realizada de manera directa (cara a cara) en papel y sé recolectó la información en los diferentes hogares seleccionados, según la muestra.

Equipo de trabajo de campo
Cada equipo de trabajo de campo está conformado por un supervisor y tres encuestadores para el traslado hasta la zona y UPM, con vehículos alquilados en el marco del proyecto al servicio de la DGEEC. También acompañan los sub coordinadores y coordinador general según planificación de acompañamiento y visitas elaborado para cada equipo.

Supervisión en campo
2.1 La supervisión del trabajo de campo es permanente y se encuentra a cargo de los coordinadores y técnicos de la institución, con una organización semanal para la tarea, de acuerdo al plan de trabajo. La metodología aplicada en campo, según asignación se visita la zona y UPM, supervisar la actualización, la selección de las viviendas y realizar la re-entrevista de algunos cuestionarios elegidos al azar y/o según situación del encuestador, se verifican las preguntas del cuestionario en las viviendas, a fin de disipar dudas, si los hubiera o corregir posibles errores, medir el progreso, revisar los cuestionarios completados y proveer retroalimentación.

2.2 Una vez que el Técnico Estadístico del INE verifica que la información esté completa procede a realizar la Crítica de la información registrada.


2.3 En caso de que la información no sea consistente, solicita al informante a través de re-visita o llamada telefónica se verifique o rectifique el dato en caso de que la inconsistencia sea correcta o a su vez se justifique lo descrito en el formulario. Luego de haber solventado las inconsistencias encontradas se procede a la validación del mismo.


El equipo de campo estuvo conformado de la siguiente manera:

Técnico Estadístico: 0 Analisís de Datos y capacitación
Supervisor: 1 Responsable de controlar y apoyo
Encuestador: 2 Responsable de captar la información
Normalizador: 3 Responsable de la crítica, codificación y carga de los datos

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del error de muestreo
Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes: Grupo de Intervención y Grupo de Control. El alcance geográfico del grupo de intervención y control ya están definidos en el ítem de ámbito geográfico. Error relativo al 10%

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Instituto Nacional de Estadística info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Centro de Información Estadística (CIES) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).

Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional.
Requisito de cita
Los cuadros generados por los usuarios que tengan como fuente - independientemente al medio de difusión, sea publicación, flyer y/o base de datos - cualquiera de los operativos ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al INE.

Fuente: INE. Encuesta de Victimización 2019.

Descargos y Copyrights

Copyright
© 2021 Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEE-EV-2019-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Direccción de Estadísticas Ecónomicas DEE Instituto Nacional de Estadística (INE) Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2022-02-24
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.