Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEEA-STEPS-2022-V01
INE

Encuesta sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Trasmisibles 2022, STEPwise 2022

República del Paraguay, 2019 - 2020
INE
Direccción de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA), Instituto Nacional de Estadística (INE), -------------------------------------------------------------------------------------------------------------, Dirección de Vigilancia Enfermedades no Transmisibles (DVENT), Ministerio de Salud
Creado el diciembre 01, 2023 Última modificación diciembre 05, 2023 Visitas a la página 9573 Descargar 315 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-INE-DEEA-STEPS-2022-v01
Título
Encuesta sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Trasmisibles 2022, STEPwise 2022
Subtitulo
STEPwise 2022
Título traducido
Survey on Risk Factors for Noncommunicable Diseases 2022
País
Nombre Código de País
República del Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta de Salud Mundial [hh/whs]
Información de Series
En 2011, se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles en Paraguay. Esta encuesta fue desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Además, contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística, antes conocido como Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). En esta primera encuesta se incluyó a 2.538 paraguayos/as de entre 15 a 74 años.

Posteriormente, en el marco del convenio de cooperación con el MSPyBS, el Instituto Nacional de Estadística (INE) llevó a cabo la segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles en 2022, también conocida como STEPS. Esta encuesta forma parte del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles del MSPyBS y tuvo como objetivo promover y fortalecer la cooperación entre las instituciones. La encuesta fue financiada por la AECID, la Organización Vital Strategies y la OPS/OMS.

Según los antecedentes, la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles en Paraguay se realizó en 2011. Esta encuesta reveló que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas, representan uno de los mayores problemas de salud pública del siglo XXI. En 2008, unas 36 millones de personas en todo el mundo murieron debido a las enfermedades crónicas, lo que correspondió al 63% de todas las muertes. Se prevé que las muertes debidas a las ECNT aumentarán un 17% para 2015. ¹

La segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles se llevó a cabo en 20222. Los resultados preliminares mostraron una alta prevalencia de comportamientos no saludables y otros factores de riesgo de las ECNT, como el consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad2. En la primera encuesta, los resultados mostraron prevalencias de sobrepeso y obesidad en el 57,6% de la población; hipertensión en un 45,8% de la población; inactividad física en tiempo libre del 74,5%; el 84,1% con bajo consumo de frutas y verduras, y diabetes en un 9,7% en la población. ²

Estos datos son fundamentales para la toma de decisiones a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de morbi-mortalidad. Las ECNT son prevenibles en su mayoría mediante la implementación de estrategias costo-efectivas, que fundamentalmente son intervenciones sobre los factores de riesgos claves como el consumo de tabaco, inactividad física, uso abusivo de alcohol y la alimentación no saludable. ³


Fuente:
1. https://dvent.mspbs.gov.py/encuesta-nacional-factores-de-riesgo-2011/
2. https://www.ine.gov.py/resumen/MjIz/segunda-encuesta-nacional-sobre-factores-de-riesgo-de-enfermedades-no-transmisibles
3. https://www.paho.org/es/noticias/27-6-2022-lanzan-ii-encuesta-nacional-sobre-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles
Resumen
La encuesta STEPS sobre factores de riesgo para enfermedades crónicas en Paraguay se realizó entre julio y octubre de 2022, abarcando tres etapas:

Paso 1: Recopilación de datos demográficos y de comportamiento, incluyendo factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, la dieta, la actividad física, los antecedentes de enfermedades no transmisibles (ENT), el tamizaje del cáncer de cuello uterino, la salud mental y las lesiones.

Paso 2: Recolección de datos antropométricos, incluyendo la medición de la presión arterial, la estatura, el peso y la circunferencia abdominal.

Paso 3: Recopilación de datos bioquímicos, incluyendo mediciones de glucosa en sangre, lípidos en sangre, triglicéridos y cotinina en orina.

El diseño de la muestra fue probabilístico por conglomerados, con probabilidad proporcional al tamaño, en tres etapas y estratificado en la primera etapa. Se seleccionó aleatoriamente a la población de 18 a 69 años de edad que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares. El tamaño de la muestra alcanzó a 5.760 viviendas en Asunción, el Departamento Central y el resto del país (excluyendo a Alto Paraguay y Boquerón, que representan menos del 1,5% de la población total del país).

El total de individuos que respondieron al Paso 1 fue de 5.098, lo que representa una tasa de respuesta del 89% en relación a los hogares respondientes. Para el Paso 2, el total de respuestas fue de 4.678, con una tasa de respuesta del 91,8% sobre los que respondieron en el Paso 1 de la submuestra. Para el Paso 3, se obtuvieron 3.492 respuestas, con una tasa de respuesta del 74,6% sobre los que respondieron en el Paso 2.

El objetivo principal de la encuesta es determinar la prevalencia de las enfermedades no transmisibles y los factores de riesgo asociados en la población general de 18 a 69 años, utilizando la metodología Step-Wise (STEPS) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El método de recolección de datos seleccionado fue la entrevista directa mediante un cuestionario estructurado en Dispositivos Móviles de Captura (DMC), utilizando dispositivos tipo Tablet. Algunas preguntas que requerían apoyo en la respuesta se complementaron con tarjetas con opciones para el informante.

La información recopilada se utiliza para crear y/o evaluar políticas públicas, planes o programas de prevención y control a nivel nacional, así como para comparar los datos y observar su dinámica.
Tipos de Datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Personas de 18 años a 69 años

Alcance

Notas de Estudio
En la encuesta se incluyeron los siguientes temas:

Paso 1 Comportamiento:
- Datos demográficos
- Datos de comportamiento respecto a consumo de tabaco,
- Consumo de alcohol;
- Datos de dieta respecto a consumo de frutas y verduras, consumo de sal;
- Datos de práctica de actividad física
- Información sobre antecedentes de presión arterial alta, diabetes, colesterol elevado en sangre, de enfermedades cardiovasculares como ataque cardíaco, y otras enfermedades no transmisible
- Datos sobre consejería de estilos de vida,
- Examen preventivo de cáncer de cuello uterino en la mujer, y Tamizaje de salud
- Lesiones
- Salud Mental

Paso 2 Antropométrico :
-Medidas físicas: presión arterial, estatura, peso, circunferencia abdominal
-Cálculo del índice masa corporal

Paso 3 Bioquímico:
Mediciones bioquímicas sobre nivel de:
-Glucosa en sangre
-Lípidos en Sangre
-Triglicéridos
-Cotinina en orina

Este paso se realiza en base a una coordinación entre encuestadores y personal de los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
SALUD [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Accidentes y daños [8.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Abuso de medicamentos o drogas, alcohol y tabaco [8.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Política sanitaria [8.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Forma física y ejercicio [8.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Enfermedad No transmisible
Tabaco
Alcohol
Nutrición
Actividad física
Mediciones físicas
Mediciones bioquímicas
PAP
Fisiológicas
Presión arterial
Altura
Peso
Circunferencia de la cintura

Cobertura

Cobertura geográfica
La encuesta abarcará todo el territorio del país, excluyendo a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, cuyas poblaciones representan menos del 1,5% de la población total del país.
Unidad Geográfica
La encuesta abarca todo el territorio del país, excluyendo a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, cuyas poblaciones representan menos del 1,5% de la población total del país. Se estratifica en 3 estratos principales: Asunción, Central y Resto país.
Universo
La investigación está dirigida a la población de 18 a 69 años de edad que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares, toda o la mayor parte del año. Se excluye de la investigación a la población residente en las viviendas colectivas. Esta categoría comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Direccción de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Instituto Nacional de Estadística (INE)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dirección de Vigilancia Enfermedades no Transmisibles (DVENT)
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPYBS)
Productor
Nombre Rol
Organización Vital Strategies y la Organización Panamericana de la Salud Apoyo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID Apoyo financiero
Organización Vital Strategies y la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Apoyo financiero

Muestreo

Procedimiento de muestreo
El diseño muestral de STEPS utilizá técnicas de muestreo probabilístico a fin de garantizar la representatividad geográfica y de los dominios de estudio de la encuesta, y de calcular los factores de expansión y los errores asociados al muestreo.

El marco utilizado para la selección de la muestra está constituido por "segmentos", conformados a partir del "Censo Nacional de Población y Viviendas 2012", incluyendo una serie de actualizaciones y proyecciones realizadas posteriormente. Para la muestra, los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (UPM) constituyen las Áreas de Trabajo del Censista (ATC), con un promedio de 60 viviendas en el ámbito urbano y 45 viviendas para el ámbito rural.


Tipo y etapas de diseño de la muestra.

La muestra STEPS fue seleccionada siguiendo un esquema de muestreo probabilístico de elementos con las siguientes tres etapas de selección:

i) primera etapa: selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM) por estrato; 480
ii) segunda etapa: selección de 12 viviendas ocupadas dentro de cada UPM seleccionadas en la primera etapa;y, 5.760
iii) tercera etapa: selección de 1 persona entre 18 y 69 años por vivienda. 5.760


Para el cálculo del tamaño de la muestra se utiliza la fórmula recomendada por la OMS, en el Manual de vigilancia STEPS.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1923:2009-stepwise-approach&Itemid=1670&lang=es
Desviaciones del diseño de la muestra
Parámetros para el diseño muestral Parámetro:

Nivel de confianza 95%
Error relativo 15%
Probabilidad de incidencia 11%
Tasa de no respuesta 20%
Efecto de diseño 1,5
Número de grupos por edad y sexo 2
Tasa de Respuesta
El cumplimiento de la muestra en campo resultó con una tasa de respuesta:
89% en los pasos 1;
91,8% paso 2 y:
74,6% en el paso 3.
Ponderación
Los pesos de análisis se calcularon tomando la inversa de la probabilidad de selección de cada participante. Estos pesos se ajustaron por las diferencias en la composición por edad y sexo de la población de la muestra en comparación con la población objetivo.

Hay diferentes variables de peso disponibles por Paso:

- wStep1 - para datos de entrevista

- wStep2 - para medidas físicas

- wStep3 - para medidas bioquímicas

Esto permite diferencias en el cálculo del peso para cada Paso de la encuesta como la composición por edad y sexo de los encuestados para cada Paso puede diferir ligeramente debido a la negativa o abandono.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2019-03-01 2019-08-31 Actividades preparatorias
2019-09-01 2019-12-31 Recopilación de datos y capacitación
2019-12-15 2020-03-31 Generación de Base de Datos e Informe de la ejecución de la encuesta
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2021-06-01 2022-10-31 Anual
Modo de recolección de datos
Cara a cara [f2f]; Entrevista Personal Asistida por Computadora [capi]
Supervisión
DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO
La exportación regular de los datos al servidor ONA DATA permitió:
- Monitorear la periodicidad de los registros exportados.
- Distribución de registros según UPM, UPS, etc.
- Geolocalización
- Distribución de registros por encuestador
- Tasa de respuesta por encuestador
-Tamaño del hogar (miembros elegibles) por encuestador

1. Monitoreo regular técnico estadístico:
• Número total de registros por encuestador
• Número promedio de miembros del hogar por encuestador
• Número/tasa de rechazos por aglomerado/encuestador
• Número de re-selecciones por encuestador
• Revisar la distribución de registros por estado de la encuesta (not selected/done/refused, etc.)
• Identificar casos de re-selección dentro del hogar y la justificación provista por el encuestador. Tomar acción si la re-selección se realiza con frecuencia.
• Calcular el tamaño promedio de hogar por encuestador. Tomar acción si el tamaño del hogar difiere del promedio esperado.


2. Revisar la distribución de registros según:
-ID dispositivo
-ID de hogar
-Período de tiempo (día/semana/mes)
-Edad
-Sexo
-Cualquier combinación de las anteriores

3. Marco de muestreo:
- Todos los registros con número teléfonico (si los controles de calidad pueden hacerse por teléfono); o
- Todas las entrevistas finalizadas (si se pueden hacer visitas en terreno)
- Identificar una lista de preguntas del instrumento a evaluar.
- Comparar los resultados con los datos recolectados por los encuestadores en el terreno.
- Tomar acción si se identifican problemas de calidad en los datos.
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
Como ya se meciono anteriormente para el relevamiento de los datos se uso un formulario electronicos mediante el uso de la Tablet, la misma levantada en la nube del ONA DATA ( https://ona.io/ ); que es una solución y una aplicación de recopilación de datos móviles creada para capacitar al personal de campo. La plataforma está basada en Open Data Kit, lo que significa que se integra fácilmente con el maletín ODK.
Datos de hogar pueden ser descargados regularemente del servidor y ser analizados.

Por mencionar algunas caracteristicas:
• ONA permite a los usuarios crear formularios que capturan GPS, validación de errores, lógica, repeticiones, firmas y fotos.
• La creación de formularios se realiza utilizando el popular estándar XLSForm.
• Hay dos estructuras de planes de precios diferentes , ya que hay un 'plan personal' y un 'plan de organización'. El plan personal atiende a equipos más pequeños, mientras que el plan organizacional permite un mayor control sobre los permisos de los usuarios, lo que puede ser deseable para organizaciones más grandes.
• Recopilación de datos en línea y fuera de línea .
• Hay permisos basados en roles para el personal y la capacidad de filtrar conjuntos de datos que protegen los datos confidenciales en tiempo real al tiempo que garantizan la colaboración.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Estadística (INE) INE Dirección de Estadística Económica y Ambientales (DEEA)

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Diseño: dirigido, por cuanto el/la encuestador/a guía al entrevistado el llenado a tráves de dispositivo electronico "Tablet".

Tipo: La recolección de la información se emplea mediante cuestionario por cada hogar, el mismo se completa mediante visita directa a los hogares.

Funcionalidad: semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (pre codificadas), formulario electronicos mediante el uso de la Tablet.

El método utilizado para la recolección de la información fue mediante entrevistas directas y observaciones usando un cuestionario de formato digital en, Tablet por medio del programa Apps Android front-end para recolección de datos:
- STEPS
- ODK collect
Servidores back-end:
- Base de datos online STEPS para recolección de datos de hogares (https://steps.ona.io)
- Servidor ODK aggregate para recolección de datos de entrevistas (https://ona.io)


El cuestionario utilizado en la encuesta es una herramienta para medir "pasos" factores de riesgo e incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, Recomendado por la OPS/OMS para vigilancia. El cuestionario sirve de base, pero Ajustado por INE y MSPyBS, prestando especial atención al idioma utilizado en la pregunta, y Categoría de variable de aplicación en Paraguay.

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
La etapa de procesamiento para esta encuesta STEPS.
1. Proceso de Control de Consistencia de las Bases de Datos. Informática

Esta actividad se la realizó a la par con el levantamiento de información, se realizó de manera interactiva, se procedía Se descargan las bases 1-2 y 3. Luego se aplicó el proceso de búsquedas de casos duplicados aplicando filtros a variables específicas resaltando formatos condicionales, también se corrigió la sintaxis del programa de control antes de aplicar los cambios correspondientes, según especificaciones recibidas de controles en campo.

Recorrido del proceso:

- Ejecución del Programa de Control de Consistencia
- Descarga de Bases al formato Spss.
- Aplicación de Imputaciones y Consistencias.
- Generación de listados de nuevos errores encontrados.


2. Validación: El Plan de Validación para esta encuesta tuvo 2 etapas:

a. Validación en el aplicativo: Como ya hemos mencionado anteriormente, la plataforma ONA DATA permitió el proceso interactivo para poder corregir en la Base de datos una vez verificada en el área de crítica y enviada al área encargada del operativo de campo, para posterior modificación en informática; cabe mencionar que para la detección de las inconsistencias fueron realizadas por diferentes autores; técnicos estadísticos, listados de inconsistencia generadas por el area de informática, una vez cotejadas las mismas remitidas a área encargada del operativo estadístico.

b. Validación de consistencia de información de acuerdo a cruce de variables: Esta validación la realizaron los analistas de planta central, una vez que la base de datos fue entregada, se inicia con la etapa de validación el personal técnico nacional, quienes se encargan de realizar el análisis de la información mediante la utilización del paquete estadístico SPSS facilitando la generación y aplicación de la sintaxis de tabulación, que permite generar tabulados con las principales variables, para verificar cualquier inconsistencia u observación de la información que se pudiera identificar en las bases de datos, con el objeto de enviar inmediatamente a las coordinaciones zonales para su corrección.

Recorrido del proceso:
- Control de calidad: Base de Datos
- Verificación de consistencia
- frecuencias y cruces complejas
- Estadísticos, comparaciones con otras fuentes
- Verificación telefónica campo y en Tablet.
Otro procesamiento
1. Estructura del operativo
La ejecución de la Encuesta se basa en un organigrama encabezado por la Dirección Nacional del INE. Por su parte, la Dirección de Estadísticas Económicas (DEE) es la responsable directa de la coordinación técnica operativa de la encuesta, con el apoyo de la Dirección de Informática como responsable del procesamiento de los datos y la Dirección de Cartografía, encargada de la elaboración de los materiales cartográficos para la encuesta. Otras áreas de responsabilidad son las siguientes:
· Dpto. de Metodología y Muestreo: responsable del apoyo en la coordinación de todas las actividades necesarias para la ejecución técnica de la encuesta.
· Coordinación de Campo: responsable de la coordinación, ejecución y supervisión de las actividades relacionadas con la recolección de datos en campo.
· Coordinación Informática: responsable del diseño, implementación y mantenimiento del sistema informático utilizado para la digitación de los cuestionarios.
· Coordinación Cartográfica: responsable de la confección de los materiales cartográficos para la encuesta.

En el marco del acuerdo entre el MSPBS y la Dirección de Estadísticas Económicas del INE, se contrató un grupo de personas para la ejecución de la encuesta, coordinado y supervisado técnicamente en el operativo de campo por personal permanente del instituto.

Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales:
· Trabajo de Campo
· Coordinación de campo
· Supervisión de campo
· Encuestadores y Medidoras
· Choferes especializados
· Control de la Base de Datos
· Técnicos Estadísticos especializados
Dirección de Informática
· Programadores
Dirección de cartografía
· Técnico cartográfico

2. Plan Operativo
Seguidamente se detallan los componentes del plan operativo implementado en la esta encuesta:
· Diseño y selección de la muestra: Elaboración del diseño del marco muestral y selección de la muestra.
· Prueba Piloto: Realización de prueba de aplicación del cuestionario y de los procedimientos del trabajo de campo.
· Ajuste del cuestionario: Análisis de los resultados de la prueba piloto y ajustes en las preguntas del cuestionario y en los manuales.
· Preparación e impresión de materiales cartográficos: Confección e impresión de planos que sirven de apoyo a la realización de la encuesta. Los elementos referenciales con que generalmente cuentan los planos son: caminos, cursos de agua, escuelas, iglesias, centros de salud, y las delimitaciones territoriales.
· Preparación del cuestionario: Actividades de preparación de los cuestionarios en los DMC, para su utilización durante el operativo de la encuesta.
· Selección y capacitación del personal: Proceso de selección y capacitación de Encuestadores, Supervisores de campo y Choferes especializados, en el llenado de cuestionario, planillas de control y seguimiento, uso de mapas, metodología de trabajo, etc.
· Trabajo de campo: Ejecución de la recolección de datos de las personas a través de entrevistas directas, por parte de los encuestadores.
· Consistencia de los datos: Los DMC cuentan con un programa de validación de consistencia mínima de la información captada.
· Análisis de los datos: Consiste en la revisión global de la consistencia y calidad de los datos procesados.
· Base de datos de la encuesta: Asegurar la calidad de la información procesada. Resultado de todo el procesamiento, validación y análisis de los datos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del error de muestreo
Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes: Grupo de Intervención y Grupo de Control. El alcance geográfico del grupo de intervención y control ya están definidos en el ítem de ámbito geográfico. Error relativo al 10%
Valoración de datos
Al llevar a cabo se han realizado varios posibles problemas en cuanto a la calidad de datos. A continuación, se presentan ejemplos que se aplicaron otras formas de Evaluación de los Datos:

1. Varianza de las respuestas: Se llevo a cabo análisis de varianza para evaluar la consistencia de las respuestas en las diferentes pregunars de la encuesta. Se verifico la variabilidad significativa de cada respuesta en los diferentes dominio de estudio.

2. Tasa de no-respuesta: Otros ajustes que se agregan es la no respuesta, cuyos objetivos son compensar por "no respuesta" los factores de expansión de los que responden a la encuesta.

El fenómeno de la "no respuesta" siempre está presente en una Operación Estadística y también es una fuente de sesgo para las estimaciones, para ello se tiene en cuenta la cantidad de Hogares Completos, ausentes y rechazo, esto permite obtener un ajuste mediante el cálculo del peso: A=12/ Hogares completos.

3. Proceso de calibración:
La ponderación de la población permite corregir la representación excesiva o insuficiente en la muestra de los grupos de edad, sexo objetivo y los estratos.
Para la calibración se realizaron algunos ajustes finales, denominado "calibración". Este procedimiento emplea información auxiliar del Marco de muestreo disponible en la distribución muestral; dicha distribución se dispone a nivel, sexo, rango de edad, estrato de estudio y Área de estudio. Esto permite una mejora en los ajustes de cobertura y no respuesta ya realizados y ayudar a corregir la sub o sobrerrepresentación en algunos grupos de la población, cuando no están bien captados por la encuesta

4. Intervalos de confianza: Se calcularon intervalos de confianza de las estimaciones obtenidas de los indicadores principales a partir de la Encuesta STEPS, de los principales indicadores, estó ayudo a proporcionar información sobre la precisión de las estimaciones y cómo se relacionan con el tamaño de la muestra y el nivel de confianza seleccionado.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Instituto Nacional de Estadística info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Dirección de Difunsión y Comunicaciones (DDC) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Centro de Información y Atención (CIA) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).

Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional.
Requisito de cita
Los cuadros generados por los usuarios que tengan como fuente - independientemente al medio de difusión, sea publicación, flyer y/o base de datos - cualquiera de los operativos ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al INE.

Fuente: INE. Encuesta sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Trasmisibles 2022.

Descargos y Copyrights

Descargo de responsabilidad
El uso y/o transformación de la información pública o los datos lo realiza el usuario, bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.
En ningún caso la fuente pública proveedora de información o los datos será responsable del uso que el usuario haga de la misma, ni tampoco de ningún daño económico o de cualquier índole que, en forma directa o indirecta, se derive u ocurra a terceros sobre sus bienes, equipos, actividad comercial, datos y aplicaciones, como consecuencia de dicho uso y/o transformación de los datos.
Copyright
© 2022 Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEEA-STEPS-2022-v01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Direccción de Estadísticas Ecónomicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística (INE) Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Departamenteo de Metodología y Muestreo DMM Departamenteo de Metodología y Muestreo Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2023-11-30
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.