Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEEA-ETR-2023-V01
INE

Encuesta de Turismo Receptivo, 2023, Turismo Receptivo

República del Paraguay, 2021
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Creado el diciembre 01, 2023 Última modificación diciembre 05, 2023 Visitas a la página 16800 Descargar 489 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-INE-DEEA-ETR-2023-V01
Título
Encuesta de Turismo Receptivo, 2023, Turismo Receptivo
Subtitulo
Turismo Receptivo
Título traducido
Incoming Tourism Survey, 2023
País
Nombre Código de País
República del Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta a Personas [ep/tr]
Información de Series
La Organización Mundial de Turismo (OMT) describe el turismo como un fenómeno social, cultural y económico que implica el desplazamiento de personas fuera de su entorno habitual por diversas razones, ya sean personales, profesionales o de negocios. Estas personas se conocen como viajeros, que pueden ser turistas o excursionistas, residentes o no residentes, y el turismo comprende sus actividades, algunas de las cuales implican un gasto turístico.

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), creada bajo la Ley N°1.388/98, es la entidad encargada de orientar, promover, facilitar y regular el desarrollo del turismo en Paraguay. Entre sus funciones se encuentra la promoción del turismo interno y receptivo internacional, en línea con las políticas nacionales de desarrollo económico y social.

Para la recopilación de información necesaria para el análisis estadístico del turismo receptivo, la SENATUR colabora estrechamente con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y el Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque la DNM no dispone de estos datos actualmente, la SENATUR realiza encuestas para identificar el perfil y comportamiento de la demanda turística, ya que faltan datos relevantes que solo se pueden obtener a través de este método. Estas encuestas son especialmente importantes para calcular los ingresos y egresos turísticos de la Balanza de Pagos del país, ya que el Banco Central del Paraguay no las realiza.

La última encuesta receptiva fue llevada a cabo en 2017 por la SENATUR y el sector privado. Los datos recopilados están disponibles en el sitio web de la institución y se han compartido con las entidades interesadas. Para esta encuesta, se seleccionaron cuatro principales puntos de frontera: el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el Puente de la Amistad, el Puente San Roque González de Santa Cruz y el Puente San Ignacio de Loyola. Estos puntos representan aproximadamente el 85% del movimiento migratorio en el país y se logró entrevistar a 4.211 personas.

Esta es la tercera Encuesta de Turismo Receptivo en el país (2008-2009; 2017 y 2023), siendo la última la primera vez que está a cargo del INE, mientras que las anteriores fueron realizadas por el sector privado.
Resumen
La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) de Paraguay está llevando a cabo una iniciativa para recopilar datos estadísticos adicionales que son fundamentales para los estudios de mercado. Esta operación estadística se centra en el turismo receptivo, es decir, las personas no residentes que visitan Paraguay.

El objetivo principal de esta encuesta es obtener una comprensión más profunda de las características de los viajes y los viajeros, así como los gastos incurridos por los viajeros en los lugares visitados. Esta información es vital para formular estrategias efectivas de desarrollo turístico y promoción de destinos.

Para llevar a cabo esta operación estadística, la SENATUR trabaja en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE juega un papel crucial en la recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados.

La recolección de datos se realiza en varios puntos clave del país, incluyendo los principales puntos de entrada como el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el Puente de la Amistad, el Puente San Roque González de Santa Cruz y el Puente San Ignacio de Loyola. Estos puntos representan aproximadamente el 85% del movimiento migratorio en el país.

Las áreas de interés investigadas en la encuesta incluyen, entre otras, el propósito del viaje, la duración de la estancia, las actividades realizadas, el alojamiento utilizado y el gasto total. Los resultados de estas encuestas proporcionan una visión valiosa del comportamiento de los turistas y ayudan a identificar las tendencias emergentes en el sector turístico.

En resumen, esta operación estadística de la SENATUR, en colaboración con el INE, es un esfuerzo integral para entender mejor el turismo receptivo en Paraguay y utilizar esa información para impulsar el crecimiento y el desarrollo del sector turístico en el país.
Tipos de Datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Para el estudio de turismo receptivo en Paraguay llevado a cabo por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las unidades del estudio se definen de la siguiente manera:

UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Personas de 15 años y más, no residentes, que realizan turismo en Paraguay.

UNIDAD DE ANÁLISIS
Personas de 15 años y más, no residentes, procedentes de un país determinado que realizan turismo en Paraguay. Esto incluye a los nacionales que residen en el extranjero y otros no residentes (extranjeros). Se excluyen los viajantes en tránsito y aquellos que trabajen regularmente para una empresa radicada en Paraguay.

UNIDAD DE MUESTREO
Los puntos de entrada al país seleccionados para la recolección de datos, que incluyen el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el Puente de la Amistad, el Puente San Roque González de Santa Cruz y el Puente San Ignacio de Loyola. Estos puntos representan aproximadamente el 85% del movimiento migratorio en el país.

Alcance

Notas de Estudio
La encuesta de turismo receptivo realizada en el año 2023, recolectó información de cobertura temática similar a la última Encuesta de Turismo Receptivo 2017. El instrumento fue revisado y validado por las instituciones involucradas (SENATUR, BCP y el INE).
El Dominio temático del cuestionario abarca:
- Perfil del visitante: Sexo, Edad, Nacionalidad, País y Ciudad de residencia, Ocupación.
- Alojamiento: Estadía (noches) y Tipo de alojamiento
- Gatos: Formas de viaje, Organización del viaje, Gasto total y Distribución del gasto
- Otros temas: Motivo del viaje, Medio de transporte utilizado, Medio de información para visitar el país, Aspectos que le impulsaron visitar el país, Atractivos turísticos visitados en el país y Grado de satisfacción.

Los datos fueron relevados entre los meses de mayo y junio de 2023, con dispositivos móviles de captura (DMC).
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Turismo receptivo
Visitantes extranjeros
Turistas internacionales
Llegada de turistas
Destino turístico
Mercado turístico
Alojamiento para turistas
Agencia receptiva
Servicios turísticos
Experiencias locales
Atracciones turísticas
Oferta turística
Oficina de turismo receptivo
Transporte turístico

Cobertura

Cobertura geográfica
La Encuesta de Turismo Receptivo (ETR2023), considera como unidades territoriales de análisis los siguientes puestos de frontera: Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (Luque), Puente de la Amistad (Ciudad del Este), Puente San Roque González de Santa Cruz (Encarnación) y Puente San Ignacio de Loyola (José Falcón).

Alrededor del 85% del movimiento migratorio se concentra en estos cuatro puestos de frontera seleccionados, según datos del Sistema de Consulta Migratoria (SICOMI) sobre entrada y salida del Paraguay de la Dirección Nacional de Migraciones.
Unidad Geográfica
Los resultados de la encuesta cubre los cuatro estratos son los puestos de fronteras seleccionados por la SENATUR y mencionados en la parte de ámbito geográfico.
Universo
La encuesta está dirigida a la población de 15 años y más no residente, procedente de un país determinado que realiza turismo en Paraguay. La información de la encuesta fue proporcionada por una persona de 15 años y más de edad.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Productor
Nombre Rol
Secretaria Nacional de Turismo Financiador y Apoyo técnico
Banco Central del Paraguay Apoyo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Secretaria Nacional de Turismo SENATUR Financiador

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Marco Muestral

El marco muestral conformado para la selección de la muestra, corresponde a los datos de las cifras poblacionales de salidas de turistas, registrados en el Sistema de Consulta Migratoria (SICOMI) de la Dirección Nacional de Migraciones, se analizaron las series de datos desde 2018 al 2022.

Tamaño Muestral

La muestra fue estimada para encuestar a un total de 4.000 personas no residentes. Previendo una sobre estimación del 20%, para posibles casos de exclusión: residentes, rechazos y otros motivos. Los cuatro estratos son los puestos de fronteras seleccionados por la SENATUR y mencionados en la parte de ámbito geográfico.

Método de Selección

El diseño fue del tipo de muestreo estratificado, aleatorio y desproporcionado estableciendo cuotas mínimas para las principales variables como tipo de visitante, sexo, grupo etario entre otras. La unidad de muestreo fueron los visitantes internacionales (turista y excursionista), que puede conformarse en una o más personas y que tiene como característica principal la condición de constituir una unidad de gasto.
Tasa de Respuesta
Tasa de respuesta media porcentual es del 80%. El total de encuestas efectivas completadas es de 4.211 personas (visitantes internacionales), con un 20% de sustitución.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2021-02-01 2021-04-30 Diseño y selección de la muestra
2021-06-10 2021-06-11 Capacitación a los encuestadores
2021-06-14 2021-08-16 Recolección de datos
2021-08-17 2021-09-02 Base de datos consistenciada y revisada
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2023-05-01 2023-06-30 Trimestre
Modo de recolección de datos
Cara a cara [f2f]; Entrevista Personal Asistida por Computadora [capi]
Supervisión
Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos recolectados, la unidad ejecutora encargada de la recolección de los datos ha desarrollado un sistema integral que permite la supervisión de cada uno de los procesos de la encuesta. Para garantizar la calidad y oportunidad de los datos, con el apoyo de la Dirección de Informática se realiza el control del proceso de la recolección monitoreando los subprocesos de codificación y captura de información.

Los cuestionarios enviados a la nube, fueron descargados diariamente por el equipo técnico para el control de calidad, sin posibilidad de editar los datos originales. El acceso al sistema de recolección de los datos, creado por el área de Informática del INE, dispuso de claves de seguridad para cuidar la información consolidada. El sistema utilizado contó con algoritmos de validación aritmética y lógica que permitieron identificar inconsistencias o errores que no fueron detectados durante la recolección de la información.

A través del sistema se generaban listados de inconsistencias, que eran enviado al área de campo para la revisión correspondiente de los cuestionarios en la Tablet y corrección de los datos, ya sea en gabinete o derivando nuevamente a campo para la consulta correspondiente.
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
Los datos fueron recolectados por entrevista directa con un cuestionario estructurado que fue respondido al momento, como resultado de la dinámica de entrevista entre informante y encuestador. Además, al ser un cuestionario digital con consistencias mínimas pre definidas, posibilitó la recolección de información de calidad, obtenida dentro de los tiempos estipulados para el estudio y transmitidos a una base de datos casi al momento.

El método de recolección fue la entrevista directa por medio de un cuestionario digital. El encuestador fue el responsable de recopilar los datos de los visitantes seleccionados aleatoriamente, utilizando el cuestionario de la encuesta, por lo que jugó un papel trascendente en el método de recolección de datos, a través de la influencia directa en la validez, confiabilidad y calidad de la información. Cada encuestador estuvo bajo la responsabilidad de un supervisor a quien respondió por el trabajo asignado.

Los tres criterios fundamentales utilizados para distinguir a los visitantes de los demás viajeros son los siguientes:
1) El viaje debe efectuarse a un lugar distinto del entorno habitual, lo que excluye el transporte local a corta distancia y los traslados entre el domicilio y el trabajo, estos son los viajes más o menos regulares entre el lugar de trabajo/estudios y el lugar de residencia.
2) La estancia en el lugar visitado no debe durar más de doce meses consecutivos, de otro modo el visitante se convertiría, a efectos estadísticos, en residente en dicho lugar.
3) El motivo principal de las visitas debe ser distinto del ejercicio de una actividad remunerada desde el lugar visitado, lo que excluye los movimientos migratorios laborales.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario utilizado para la Encuesta de Turismo Receptivo combina preguntas abiertas y principalmente preguntas cerradas, es similar al que se utilizó en estudios anteriores el cual fue validado con otras instituciones, a modo que la información pueda ser comparable en el tiempo. Con la salvedad de que para este operativo el cuestionario fue llevado a formato digital y se utilizó un dispositivo móvil de captura (DMC) para la realización de la encuesta. Esto permitió realizar las consistencias mínimas necesarias al momento, y además hizo posible la generación automática y en tiempo real de la base de datos.

Temáticas del cuestionario:

• Motivo principal de viaje por tipo de visitante (turista o excursionista).
• Aspectos importantes para decidir viajar a Paraguay según tipo de visitante (turista o excursionista).
• Perfil de los viajeros (frecuencias de país de residencia, nacionalidad, sexo, edad, ocupación).
• Medio de transporte utilizado por tipo de visitante (turista o excursionista).
• Organización del viaje por tipo de visitante (turista o excursionista).
• Estadía promedio total y según tipo de establecimiento para alojamiento (noches).
• Gasto promedio general según tipo de visitante (turista o excursionista).
• Tipo de establecimiento para alojamiento utilizado.
• Actividades realizadas y atractivos visitados por tipo de visitante (turista o excursionista).
• Grado de satisfacción durante la estadía en Paraguay por tipo de visitante (turista o excursionista).

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
La validación de datos es un componente crucial en el análisis de la información. Aquí hay un resumen de los procedimientos utilizados para identificar y corregir errores en los datos:

i) Codificación: En esta etapa, se asignan códigos a las respuestas recopiladas en el cuestionario. Esto facilita el procesamiento posterior de los datos.

ii) Digitación: Los datos codificados se ingresan en una base de datos. Se debe tener cuidado para garantizar que los datos se ingresen correctamente y sin errores.

iii) Validación y depuración: Aquí es donde se verifica la consistencia de los datos. Se aplican reglas de validación para asegurar que los datos recopilados no presenten inconsistencias, omisiones, datos anómalos, fuera de rangos, entre otros. Esto incluye la verificación de datos básicos (asegurando que los datos de una variable se encuentren dentro del rango permitido y estén acordes al objetivo del estudio), consistencias aritméticas (verificando que los datos registrados en una matriz numérica sean aritméticamente consistentes) y consistencias lógicas (asegurando la coherencia entre las variables).

iv) Tabulación: Finalmente, los datos validados se tabulan para su análisis. Esto implica organizar los datos en tablas y gráficos para facilitar su interpretación.

Este proceso asegura que los datos sean completos y consistentes, y permite un control durante todas las etapas del relevamiento de datos. De esta manera, se puede confiar en los resultados del análisis de la información.
Otro procesamiento
Diseño de la Ejecución

La ejecución de la Encuesta se estructuró en torno a un organigrama liderado por la Dirección Nacional del INE. La Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA) asumió la responsabilidad directa de la coordinación técnica operativa de la encuesta, con el apoyo de la Dirección de Informática para la elaboración del cuestionario digital aplicado a través de la Tablet. Las áreas de responsabilidad incluyeron:

Departamento de Metodología y Muestreo: Encargado de elaborar el diseño muestral, definir el tamaño de la muestra, monitorear y evaluar el cumplimiento de la muestra y coordinar las actividades entre las áreas técnicas.
Coordinación de Campo: Responsable de la coordinación general de campo, capacitación, ejecución y supervisión de las actividades relacionadas con la recolección de datos en campo.
Coordinación de Informática: Encargada del diseño, implementación y mantenimiento del sistema informático utilizado para la recolección de los datos.
En el marco del acuerdo entre la SENATUR y el INE, se previó la contratación del personal necesario, según lo establecido en el organigrama y en el presupuesto. La coordinación y supervisión de la encuesta estuvo a cargo de los funcionarios de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales del INE, área responsable de la Operación Estadística.

Sistema de Capacitación

La capacitación de los encuestadores fue realizada por el equipo técnico de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA). Se instruyó sobre el contenido y la forma de llenado del cuestionario, además de otros materiales a ser utilizados. El Manual del Encuestador se elaboró en base a las preguntas del cuestionario y las experiencias previas compartidas por los responsables de la SENATUR.

Se llevó a cabo una prueba piloto, actividad esencial para obtener información sobre el tiempo de llenado, los ajustes necesarios del contenido, la secuencia y el manejo de la estructura del cuestionario.

Aspectos Relevantes en la Recolección de Datos

La recolección de datos es un proceso que requiere atención a varios aspectos importantes que pueden ser de interés para las personas o instituciones que examinan la documentación de la operación estadística. Algunos de estos aspectos incluyen:

Tipo de entrenamiento: Se refiere a la naturaleza y el alcance de la capacitación proporcionada a los encuestadores.
Tiempo promedio de entrevista: Es el tiempo medio que se tarda en completar una entrevista. Este puede variar dependiendo de la longitud y complejidad del cuestionario.
Actitud del entrevistado: La disposición del entrevistado para participar en la encuesta y proporcionar respuestas precisas puede afectar la calidad de los datos recogidos.
Resultados de la validación: Los resultados de la validación de los datos recogidos pueden proporcionar una indicación de la precisión y fiabilidad de los datos.
Otras características de las actividades de recolección de datos: Otros aspectos relevantes pueden incluir la metodología de muestreo, la tasa de respuesta y cualquier problema o desafío encontrado durante la recolección de datos.
Estos aspectos son fundamentales para garantizar la calidad y la precisión de los datos recogidos en la encuesta.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del error de muestreo
Los resultados de la encuesta ETR 2023 permiten obtener estimaciones con un nivel de confianza del 95% y precisión del 3,5%.
Los resultados se presentan al nivel de desagregación de las variables principales estudiadas en el cuestionario, por tipo de visitante, es decir, Turistas y Excursionistas
Valoración de datos
Con los registros administrativos de migración, movimiento de los datos del observatorio de SENATUR y tendencias cuanto al comportamiento de los datos de turistas con encuestas anteriores del país y la región.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Instituto Nacional de Estadisticas (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Dirección de Difunsión y Comunicaciones (DDC) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Centro de Información y Atención (CIA) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).

Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional (https://www.ine.gov.py/). <http://www.ine.gov.py/)>
Requisito de cita
Los cuadros generados por los usuarios que tengan como fuente- independientemente al medio de difusión, sea publicación, flyer y/o base de datos - cualquiera de los operativos ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al INE.

Fuente: SENATUR/INE. Encuesta de Turismo Receptivo 2023

Descargos y Copyrights

Descargo de responsabilidad
El uso y/o transformación de la información pública o los datos lo realiza el usuario, bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.
En ningún caso la fuente pública proveedora de información o los datos será responsable del uso que el usuario haga de la misma, ni tampoco de ningún daño económico o de cualquier índole que, en forma directa o indirecta, se derive u ocurra a terceros sobre sus bienes, equipos, actividad comercial, datos y aplicaciones, como consecuencia de dicho uso y/o transformación de los datos.
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEEA-ETR-2023-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística (INE) Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Departamento de Metodología y Muestreo DMM Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2023-11-30
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.