• INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DED-EUT-2016-V01
INE

Encuesta del Uso del Tiempo, 2016, Encuesta sobre actividades remuneradas y no remuneradas

República del Paraguay, 2016
Obtener microdatos
ID de Referencia
PRY-INE-DED-EUT-2016-V01
Productor(es)
Dirección de Estadísticas Demográficas
Colección(es)
INE
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Oct 02, 2023
Última modificación
Oct 12, 2023
Visitas a la página
135556
Descargas
8
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Evaluación de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    PRY-INE-DED-EUT-2016-V01

    Título

    Encuesta del Uso del Tiempo, 2016

    Subtítulo

    Encuesta sobre actividades remuneradas y no remuneradas

    Título traducido

    Time Use Survey, 2016

    País
    Nombre Código de país
    República del Paraguay PRY
    Tipo de estudio

    Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]

    Información de la serie

    Las Encuestas de Uso de Tiempo en América Latina y el Caribe se han realizado desde 1985 hasta la fecha, en diferentes países de la región en respuesta a los compromisos asumidos en los acuerdos y plataformas internacionales y dada la importancia del uso de la información de estas mediciones.

    Un total de 18 países han realizado mediciones sobre uso del tiempo en América Latina y el Caribe, dentro de las cuales están: Cuba (1985, 1988, 1997, 2001), México (1996, 1998, 2002, 2009, 2014), Nicaragua (1998), Guatemala (2000, 2006, 2011), Brasil (2001, 2005, 2008, 2009), Bolivia (2001, 2010, 2011), Uruguay (2003, 2007, 2013), Costa Rica (2004, 2011), Argentina (2005, 2010), El Salvador (2005, 2011), Ecuador (2005, 2007, 2010, 2012), Panamá (2006, 2011), Perú (2006, 2010), República Dominicana (2006, 2007), Colombia (2007, 2008, 2009, 2010, 2012), Venezuela (2008, 2011), Chile (2009) y Honduras (2009, 2011).

    Paraguay es uno de los países que no contaba con mediciones estadísticas oficiales de uso de tiempo y en la necesidad de conocer las distribuciones de tiempo de hombres y mujeres en diferentes actividades relacionadas a las condiciones sociodemográficas de las personas y hogares se plantea la primera experiencia en relevamiento de datos de uso de tiempo que midan cuantitativamente el trabajo no remunerado de acuerdo a las agrupaciones de la CAUTAL y de esa forma permitan elaborar políticas públicas acordes a la realidad y a las necesidades de la población.

    Este planteamiento tuvo como escenario inicial varias reuniones con diferentes instituciones involucradas en el uso de la información. Estas reuniones permitieron recibir recomendaciones internacionales sobre las experiencias en relevamientos de encuestas de uso de tiempo, tipo de instrumentos de recolección y periodos de referencia utilizados de los países de la región, entre otros contenidos.

    A finales del mes de diciembre que el Ministerio de Hacienda conjuntamente con el Ministerio de la Mujer, Banco Interamericano de Desarrollo y la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos se comprometen en la realización de la primera Encuesta sobre Uso de Tiempo en Paraguay a realizarse operativamente a mediados del 2016.

    Posteriormente, se oficializó a mediados del mes de marzo el Proyecto “Encuesta sobre Actividades Remuneradas y No Remuneradas EUT 2016” mediante la firma del Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/OC-11770-PR; Contrato entre Entidades del Estado N°04/2016: Consultoría Nacional para la “Generación de línea de base para la evaluación de las políticas de igualdad de género en Paraguay mediante una Encuesta de Uso de Tiempo”.

    El convenio contempló los siguientes compromisos: planificar, organizar, diseñar e implementar la encuesta sobre uso de tiempo; además el procesamiento, validación y socialización de los resultados; entre otros compromisos asumidos.

    Resumen / Abstract

    Paraguay es uno de los países que no contaba con estadística oficial sobre uso de tiempo, y en la necesidad de obtener informacion especifica se ha planteado la primera experiencia en relevamiento de datos de uso de tiempo que mida cuantitativamente el trabajo no remunerado. Con esta información se podrá elaborar politicas públicas acorde a la realidad y a la necesidad de la población.

    La encuesta sobre uso del tiempo llevada a cabo en el año 2016, es un operativo estadístico cuyo objetivo ha sido generar información que permita conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en actividades remuneradas, no remuneradas y personales. Esta encuesta investigó a todos los miembros del hogar y en la sección de uso de tiempo a todas las personas de 14 años y más de edad.

    La EUT 2016 recogió información acerca de las principales características de la población, referentes a educación, empleo, ingresos y a las actividades remuneradas y no remuneradas realizadas, como asi caracteristicas de la vivienda y del hogar.

    La encuesta ha cubierto todos los departamentos del país, excluyendo a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón cuya población representa menos del 2% de la población total del país. El tamaño de la muestra total fue de 4.272 viviendas en las áreas urbana y rural.

    El levantamiento de los datos fue en el período de 9 de mayo al 12 de agosto del 2016.

    El período de referencia para la capatación de datos fue "semana pasada", diferenciándose en dos partes, de lunes a viernes y sabádo a domingo.

    Tipo de datos

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unidad de Análisis

    La investigación ha sido dirigida a la población de 14 y más años de edad que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares.

    Alcance

    Temas
    Tema Vocabulario URI
    Utilización del tiempo [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES [12] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Cuidados de los niños, planificación familiar y aborto [8.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Actividades culturales y participación [13.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Palabras clave
    Educación Población Vivienda Empleo

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    Total país. Incluyendo todos los departamentos del país, con algunos distritos. Viviendas particulares y abarcó áreas urbana y rural.

    Excluyendo a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón que representan menos del 2% del total de la población.

    Unidad Geográfica

    El nivel de desagregación de la Encuesta sobre el Uso del Tiempo 2016 es por área urbana-rural.

    Universo

    La encuesta cubre a la población de 14 y más años de edad que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    Dirección de Estadísticas Demográficas Instituo Nacional de Estadística
    Productores
    Nombre
    Dirección de Informática
    Dirección de Cartografía
    Organización financiadora / Patrocinador
    Nombre
    Banco Interamericano de Desarrollo

    Muestreo

    Procedimiento de muestreo

    El marco muestral utilizado para la selección de la muestra fue conformado por el listado actualizado de todas las viviendas del área urbana y rural del territorio nacional proveniente del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, incluyendo una serie de actualizaciones realizadas posteriormente hasta el año 2015.

    El diseño de la muestra permitió obtener resultados o estimaciones para los siguientes dominios de inferencia: a nivel nacional y con desagregación por área urbana-rural.

    El tipo de muestra de la EUT 2016 fue probabilístico por conglomerados, bietápico y estratificado por área de residencia urbana-rural.

    El tamaño de muestra total para la EUT 2016 fue de 4.272 viviendas, con afijación proporcional para los estratos urbanos y rurales. La distribución de la muestra según área de residencia y departamento.

    El objetivo principal ha sido generar información que permita conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en actividades remuneradas, no remuneradas y personales.

    Desviaciones del diseño muestral

    Se han visitado el total de áreas previstas en la muestra, 356 áreas de trabajo o UPM´s En términos relativos, esto representa una cobertura operativa del 100% de cobertura, tanto en zonas rurales como áreas urbanas (véase cuadro N° 6).

    En términos de viviendas, se cuenta con 4.272 viviendas visitadas, considerando que cada UPM visitada está compuesta por 12 viviendas.

    Por otra parte, de las 4.272 viviendas visitadas, se cuenta con 3.545 viviendas con entrevistas completas, 88 entrevistas rechazadas, 567 viviendas que al momento de la visita sus ocupantes estaban ausentes, 30 viviendas desocupadas y 42 en otra situación (vivienda usada como oficinas o para comercios o viviendas de fin de semana).

    Tasa de respuesta

    De las 4.272 viviendas visitadas, se cuenta con 3.545 viviendas con entrevistas completas, 88 entrevistas rechazadas, 567 viviendas que al momento de la visita sus ocupantes estaban ausentes, 30 viviendas desocupadas y 42 en otra situación (vivienda usada como oficinas o para comercios o viviendas de fin de semana).
    Tasa de respuesta:
    Porcentaje de entrevistas completas: 83%
    Incompletas: 0
    Rechazos: 2,1%
    Con ocupantes ausentes: 13,3%
    Viviendas desocupadas: 0,70%
    Otra situación: 0,98%

    Ponderación

    La metodología de estimación para procesar datos de la encuesta, involucró el uso de un peso o factor de expansión para cada registro que será multiplicado por todos los datos conformantes del registro correspondiente.

    Para el cálculo del Factor de expansión se necesitan de las siguientes variables:
    Viv_Marco: Corresponde a las viviendas particulares ocupadas (presentes y ausentes) del precenso 2011-2012 actualizado Año 2015 (Julio - Diciembre).
    Viv_actu: Actualización en el marco de la EUT 2016 elaborada por los supervisores.
    Viv_12: Corresponde a la cantidad de viviendas prevista a encuestar en cada UPM.
    Viv_encue: Corresponde a la cantidad de viviendas observada en la UPM.
    Hog_encue: Corresponde a la cantidad de hogares observado en la UPM.
    Mhi: Total de UPM (EUT) en el estrato h por cada Departamento.
    Mh: Total de UPM del estrato h en el marco muestral.
    Total: ES la cantidad total de personas encuestadas en cada UPM.

    Paso 1.
    fex1= Mh / Mhi
    fex1: Factor primera etapa.

    Paso 2.
    fex2= viv_actu / hog_encue
    fex2: Factor segunda etapa

    Paso 3.
    fex_bas = fex1 * fex2
    fex_bas: Factor Básico viviendas

    Paso 4.
    aju_noresp = 12/hog_encue
    aju_noresp: Ajuste por no respuesta.

    Paso 5.
    fex_bas_aju= fex_bas * aju_noresp
    fex_bas_aju: Factor básico ajustado por no respuesta

    Paso 6.
    fex_hogares= fex_bas_aju * hog_encue
    fex_hogares: Producto del factor básico ajustado con la cantidad de hogares encuestado en cada UPM.

    Paso 7.
    fex_pobla_1= fex_bas * total
    fex_pobla_1: Producto del factor básico con la cantidad total de personas enlistada por cada UPM.

    Paso 8.
    fex_pobla_2= fex_bas_aju * total
    fex_pobla_2: Producto del factor básico ajustado con la cantidad total de personas enlistada por cada UPM.

    Paso 9.
    Pobla= Sfex_pobla_1(Dpto1 = ni & Area1 = ai)
    Pobla: Es la sumatoria de fex_pobla_1 por departamento y área de residencia.
    ni= Número de departamento
    ai= Área

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    Diseño Conceptual del Cuestionario
    Luego de la revisión de cuestionarios de países de la región para analizar formato, sistema de registro, estilos, secciones, entre otros aspectos, se diseñó la primera propuesta de cuestionario, la cual fue adecuándose a los requerimientos de información de las instituciones involucradas; esto implicó la inclusión, fusión, transformación o eliminación de preguntas o secciones del cuestionario.

    En paralelo a la actividad citada, se buscó definir el periodo de referencia para la toma de datos sobre actividades remuneradas y no remuneradas y aquellas relacionadas con el cuidado personal considerando las experiencias de los institutos de estadísticas de la región mediante consultas técnicas vía correo electrónico y vía telefónica a referentes de la CEPAL, INE de Chile, INEC de Ecuador e INEGI de México

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2016-03-16 2016-03-22 Prueba Conceptual
    2016-04-18 2016-04-19 Prueba piloto
    2016-05-02 2016-05-05 Capacitación a Encuesta de Hogares
    2016-05-09 2016-08-12 Recolección de datos
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final Ciclo
    2016-05-09 2016-08-12 Encuesta de Uso del Tiempo
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre Afiliación
    Dirección de Estadísticas Demográficas Instituto Nacional de Estadística
    Supervisión

    Se contó con un equipo técnico de monitoreo encargado de velar por la calidad de los datos recabados en campo a través de los supervisores de cada equipo de trabajo, los cuales diariamente informaban al mismo sobre la situación de las entrevistas del día: cantidad de entrevistas completas, incompletas, situaciones de rechazo o vivienda desocupada, con ocupantes ausentes o en otra situación. Es importante mencionar que se estableció un sistema de monitoreo a entrevistas incompletas, con rechazo y con ocupantes ausentes a fin lograr la recuperación de datos realizando hasta cinco visitas en las viviendas seleccionadas.
    Asimismo, se estableció un seguimiento de control de calidad de los datos mediante la crítica, revisión técnica de los cuestionarios y listados de consistencias, supervisión y verificación de los cuestionarios completados a través de reentrevistas o participación directa de entrevistas, comparación de los datos recolectados a nivel regional, y retro alimentación al personal de campo sobre situaciones que ameriten; como también una revisión de la base de datos mediante cruces de variables y análisis de patrones que muestran a fin de asegurar la calidad de los datos recolectados en campo.

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    La digitación y edición de datos generalmente se llevó a cabo en terreno, en forma simultánea a la recolección, usualmente en las oficinas de las bases operativas.

    Durante la digitación de datos, el programa de consistencia básica se encargó de realizar una serie de controles de calidad, revelando errores e inconsistencias para ser corregidos antes de abandonar el segmento. Una vez asegurada la consistencia de toda la información en terreno, los datos se editaron a nivel central para asegurar una vez más la calidad.

    Se ha procedido al cálculo de los factores de expansión, se confeccionaron tablas y se presenta este resumen con los principales resultados de la encuesta.

    Evaluación de datos

    Estimaciones del Error muestral

    Errores de muestreo: Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir de los datos de la propia muestra. En tal sentido, se obtuvieron las estimaciones del error de muestreo, del error relativo (coeficiente de variación), los intervalos de confianza y el efecto de diseño de las variables más importantes de la EUT2016, tanto a nivel Total País, como para los dominios de estudio urbano-rural y por sexo.

    Estimación: Para valores absolutos, son datos muestrales multiplicados por el factor de expansión (los factores de expansión permiten llevar los datos muestrales al total de hogares y población total proyectada); para proporción o tasa son valores porcentuales obtenidos mediante fórmulas para cada variable en estudio.

    Error muestral de la estimaión: Es el valor absoluto de la raíz cuadrada de la varianza del estimador. Al error de muestreo se le denomina también error estándar y es una medida de la precisión con la que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles.
    Una manera sencilla de interpretar el error estándar (e.e.) es en término de intervalo de confianza.

    Coeficiente de Variación (C.V.): El coeficiente de variación (CV) es definido como el error estándar de la estimación dividido por el valor estimado. Es conocido como error relativo. El coeficiente de variación indica más claramente el nivel deprecisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variación de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta un 20 por ciento es aceptable; y, por último, más allá de un 20 por ciento indica que la estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar
    con precaución.

    Intervalo de Confianza al 95%: Es el intervalo estimado que incluye el promedio de las estimaciones de todas las muestras posibles con una asignada probabilidad de confianza. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior, dentro de los
    cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza determinado. La amplitud del intervalo de confianza depende principalmente del error estándar; es decir, a mayor valor del error estándar mayor amplitud del intervalo de confianza y, por tanto, menor precisión del valor estimado. Lo esperable es tener una menor amplitud del intervalo de confianza, por tanto, mayor precisión del valor estimado.

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre Afiliación URL Correo electrónico
    Dirección de Estadísticas Demográficas Instituto Nacional de Estadística https://www.ine.gov.py/ info@ine.gov.py
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes La Confidencialidad de la información esta garantizada por Ley 6.670/2020 en los Artículos 2 y 34.
    Condiciones de acceso

    Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística.

    Requisitos de Citas

    INE. Encuesta de Uso de Tiempo, 2016.

    Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

    Descargo de responsabilidad

    La información solo se usará con fines estadísticos. No se podrá divulgar y/o distribuir datos personales registrados.

    Derechos de Autor

    © Instituto Nacional de Estadística

    Contactos

    Contactos
    Nombre Afiliación Correo electrónico URL
    Centro de Información Estadística CIES info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    PRY-INE-DED-EUT-2016-V01

    Productores
    Nombre Afiliación Rol
    Dirección de Estadísticas Demográficas Instituto Nacional de Estadística Productor y regulador de las estadísticas oficiales del país
    Fecha de Producción de Metadatos

    2023-06-20

    Volver al catálogo
    ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

    © ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.