Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEEA-EPE-2021-V01
INE

Encuesta de Pulso Empresarial 2021, Primera ronda

República del Paraguay, 2021
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Creado el junio 09, 2023 Última modificación diciembre 05, 2023 Visitas a la página 8247 Descargar 149 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-INE-DEEA-EPE-2021-V01
Título
Encuesta de Pulso Empresarial 2021, Primera ronda
Subtitulo
Primera ronda
Título traducido
Business Pulse Survey 2021
País
Nombre Código de País
República del Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de Series
El Banco Mundial realizó una serie de encuestas en diferentes países, para medir la contingencia generada por el COVID-19, que ha tenido fuerte impacto en las empresas.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística a través de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales, realizó la primera encuesta de Pulso Empresarial con el fin de obtener datos oficiales nacionales y comparables a nivel internacional.

Para el diseño del cuestionario se consideró como línea de base las recomendaciones del Banco Mundial, con la adaptación de algunos conceptos ajustados a la realidad nacional.
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial, realizó la Encuesta de Pulso Empresarial 2021 (EPE 2021), que tiene como objetivo medir el impacto de la emergencia sanitaria causada por el covid-19 en las actividades económicas de las empresas del país.

Se trata de una encuesta telefónica la cual está dirigida a empresas que realizan actividades económicas de la industria manufacturera; comercio y servicios, de todo el territorio nacional.

En la investigación se incluyeron temas relacionados a características generales de la empresa; estado de la empresa; canales que han afectado la operación de la empresa; canales de afectación financiera; expectativas e incertidumbre; políticas gubernamentales; mecanismos de ajustes; comercio y cadenas de valor globales.

Las preguntas realizadas corresponden a los meses de abril de 2021, junio 2020 y septiembre de 2020; con excepción algunas preguntas cuya información se solicita referente al periodo 2019 y 2020.
Tipos de Datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Empresas Registradas, que son aquellas, que cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC), y que realizan actividades de Industria manufacturera; Comercio y Servicios, y se encuentran activas con demografía permanentes y altas, según el Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2019), actualizado por el INE.

Alcance

Notas de Estudio
Este operativo se realiza a través de llamadas telefónicas y tiene como objetivo medir el impacto de la emergencia económica causada por el COVID-19 en las actividades económicas de las empresas del país. Los resultados serán utilizados para informar y facilitar a las autoridades nacionales y organismos internacionales, orientados a la ejecución de políticas públicas que buscan apoyar a las empresas durante la crisis.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Situación económica a indicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Pulso empresarial
Empresas
Impacto
Encuesta Empresarial
Covid-19
Expectativas
Gobierno

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura geográfica del estudio es a nivel nacional.
Unidad Geográfica
Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles a nivel nacional.
Universo
Empresas registradas, que son aquellas, que cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC), y que realizan actividades de Industria manufacturera; Comercio y Servicios, y se encuentran activas con demografía permanentes y altas, según el Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2019), actualizado por el INE.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Productor
Nombre Rol
Banco Mundial Financiador y Apoyo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Banco Mundial BM Financiador

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Marco Muestral

El marco de muestreo de la encuesta se construye a partir del Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2019), actualizado de manera regular por el INE. Para la muestra se utiliza información sobre niveles de facturación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), la cantidad de personal ocupado y de la actividad económica principal.


Tamaño Muestral

El tamaño de la muestra de la Encuesta de Pulso Empresarial COVID-19 es de 600 empresas. Para el cálculo de los tamaños de muestra en cada sector económico, se tuvo en cuenta la cantidad de empresas y el estrato de las mismas.
La selección probabilistica, cuyo cálculo se ha determinado mediante un muestreo aleatorio simple con un error relativo del 3%, una tasa de no respuesta esperada del 50% y un nivel de confianza del 95%.

Método de Selección

Se realiza el método de selección probabilística por rama de actividad económica a 2 dígitos y por tamaño de empresas.
Desviaciones del diseño de la muestra
De las 600 empresas contactadas durante el periodo del 14 de junio al 16 de agosto de 2021, y fueron encuestas efectivas un total de 459 empresas, de las cuales 71 fueron entrevistas incompletas (las empresas que no respondieron alguna de la información solicitada en el momento de la llamada).
Tasa de Respuesta
El cumplimiento de la muestra en campo resultó con una tasa de respuesta total del 76%.
Del 24% restante sin respuesta, se han informado las siguientes situaciones: rechazo al momento de brindar la información, la persona correcta no se pudo encontrar o no está disponible, la persona está ocupada o no disponible durante múltiples ocasiones, cita, entre otros.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2021-02-01 2021-04-30 Diseño y selección de la muestra
2021-06-10 2021-06-11 Capacitación a los encuestadores
2021-06-14 2021-08-16 Recolección de datos
2021-08-17 2021-09-02 Base de datos consistenciada y revisada
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2019-01-01 2021-12-31 Anual
Modo de recolección de datos
Entrevista Telefónica Asistida por Computadora [cati]
Supervisión
Durante el trabajo realizado para la recolección de datos de la encuesta Pulso Empresarial, se presentaron diversas situaciones, las cuales se menciona a continuación:
En los casos de las empresas denominadas Grandes, en especial las del ranking de grandes contribuyentes, para realizar la entrevista se efectuaron varios contactos hasta llegar al informante adecuado, quien a su vez solicitaba el cuestionario por correo, y las dudas con respecto al llenado, así como la situación del cuestionario se hacía vía e-mail. Cabe resaltar que dichos seguimientos fueron realizados por la supervisora a modo de evitar el retraso en las llamadas por parte de las encuestadoras. En este contexto en varias ocasiones manifestaban que el cuestionario ya fue completado, pero que necesitaban la aprobación del directorio de la empresa para remitirlo.
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
Entre las múltiples técnicas de entrevista que se aplican en la recolección de los datos en las encuestas (la directa al informante en la empresa, telefónica y vía correo electrónico), la principal para esta encuesta fue la entrevista telefónica con la persona responsable de proporcionar los datos de la empresa, sea propietario, director general, gerente o administrador.
El encuestador informaba la situación de las llamadas diarias (completas, incompletas, otros) mediante una planilla, las mismas eran entregadas por a la supervisora; estos reportes eran posteriormente digitalizados, teniendo así controlada la situación, de cada empresa.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
ESTRUCTURADO

Para el relevamiento de información se aplicó un cuestionario combinando preguntas abiertas y principalmente preguntas cerradas.

Se incluyeron temas relacionados a:

Características generales de la empresa
Estado de la empresa
Canales que han afectado la operación de la empresa
Canales de afectación financiera
Expectativas e Incertidumbre
Políticas Gubernamentales
Mecanismos de ajustes
Comercio y Cadenas de valor globales.

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
*Para la encuesta fueron desarrollados:

Sistema de Carga
Menú para Encuestadores
Sistema de transferencia de archivos para nube backup
Módulo de envío de datos a la nube del INE
Sistema de Consistencias
Sistema de Verificación post envío de datos a la nube del INE


* Pantallas de Carga. Saltos y Consistencias en líneas

Posterior a la creación del diccionario de variables, se procedió a la creación de la pantalla de carga, donde cada una de las variables contenidas en el diccionario eran posteriormente desplegadas en pantallas Front-End donde los datos eran cargados por los operadores. A este sistema de carga se ingresaba a través del Menú de Carga. Las mismas fueron implementadas con saltos de variables y consistencias en línea.
Las consistencias en línea por otro lado, son aquellas que se realizan sobre los datos ingresados en el momento de la carga, los cuales advierten al digitador que los datos ingresados no son correctos, exceden de rangos o no se han ingresado.


*Sistema de Verificación

El sistema de verificación consiste en un tercer paso de control de datos cargados a través de códigos delimitadores, los cuales filtran nuevamente la información cargada y consistenciada, de modo a que la desarrolladora pueda reconocer problemas de carga y consistencia que no han sido corregidos hasta ese momento. De esta forma, es posible introducir reglas de verificación de datos, control de IDs, sentencias de borrado o modificación y de notificación de cargas erróneas atendiendo a las delimitaciones anteriormente puestas en el sistema. Este es un paso previo antes de la creación de las bases de datos y luego de haber concatenado e indexado los datos recibidos.


*Compilación y procesamiento de Bases

Estos procesos están dados posterior al recibimiento de los datos cargados, modificados y posteriormente verificados. El proceso de compilación está basado en la unificación de todos los archivos recibidos en un solo archivo de salida, recibiendo un tratamiento de doble verificación y modificaciones por sistema de los mismos para posteriormente ser exportados a SPSS.
Una vez en la plataforma SPSS los datos son organizados de acuerdo a las variables solicitadas, generándose de este modo las bases que posteriormente son enviadas para la revisión en el área de validacion y análisis de la información.

Una vez recibida la base de datos de manera diaria se realiza la verificación y validación de la información tanto a nivel micro como a nivel agregado.

Para asegurar que los datos recopilados no presenten inconsistencias, omisiones, datos anómalos, fuera de rangos, entre otros, el área de validación y análisis de datos elaboró una sintaxis de validación de consistencia de informaciones mínimas, aritmeticas y lógicas con las variables de cada cuestionario, que fue aplicada a cada Base de datos recibida semanalmente.


Se tuvo en cuenta tres aspectos básicos para la validación:

•Instrucciones generales de llenado de cuestionario
•Información mínima y lógica necesaria
•Congruencia entre las informaciones
Otro procesamiento
La recolección de datos se realizó en una primera etapa del 14 de junio a 16 de julio y a solicitud del Banco Mundial en una segunda etapa desde el 02 al 16 de agosto del 2021. Las llamadas fueron realizadas por cuatro encuestadoras encargadas de realizar el levantamiento de datos y apoyadas por la supervisora para los casos de seguimiento.
Cabe mencionar que para lograr el objetivo el Instituto Nacional de Estadística contribuyó al operativo, asignando a un funcionario de planta para apoyar con las llamadas.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del error de muestreo
El tamaño de la muestra de la Encuesta de Pulso Empresarial es de 600 empresas. Para el cálculo de los tamaños de muestra en cada sector económico, se tuvo en cuenta la cantidad de empresas y el estrato de las mismas.
La selección aleatoria, cuyo cálculo se ha determinado mediante un muestreo aleatorio simple con un error relativo del 3%, una tasa de no respuesta esperada del 50% y un nivel de confianza del 95%.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Instituto Nacional de Estadisticas (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Dirección de Difusión y Comunicaciones (DDC) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Centro de Información y Atención (CIA) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).

Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional.
Los resultados del EPE se encuentran disponibles en la página Web institucional, en formato PDF o Excel. En caso de que el usuario demande otro tipo de información que no se contempla en los cuadros publicados, se realiza la solicitud de su pedido al INE y se procesa la información teniendo en cuenta las condiciones de confidencialidad.
Requisito de cita
Los cuadros generados por los usuarios que tengan como fuente- independientemente al medio de difusión, sea publicación, flyer y/o base de datos - cualquiera de los operativos ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al INE.

Fuente: INE. Encuesta de Pulso Empresarial 2021.

Descargos y Copyrights

Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEEA-EPE-2021-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística (INE) Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Departamento de Investigación y Análisis DIA Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Departamento de Metodología y Muestreo DMM Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2023-03-01
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.