Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEE-CEN-2011-V01
INE

Censo Económico Nacional 2011

República del Paraguay, 2009 - 2013
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Creado el marzo 04, 2022 Última modificación marzo 04, 2022 Visitas a la página 3582 Descargar 9 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-INE-DEE-CEN-2011-V01
Título
Censo Económico Nacional 2011
Título traducido
National Economic Census 2011
País
Nombre Código de País
República del Paraguay PRY
Nombre de Serie
Censo a Empresas [en/census]
Información de Series
En la historia censal del Paraguay, a diferencia de la mayoría de los países de la región, no existe una tradición estadística en torno a los Censos Económicos debido a que el último Censo que se ejecutó data del año 1964, el cual se aplicó a los establecimientos de la industria, del comercio al por mayor y menor, de los servicios personales y de esparcimiento y de electricidad. A esta experiencia habría que agregarle dos investigaciones estadísticas de menor envergadura: los censos industriales de 1956 y 1997. Como dato resaltante se puede mencionar que en el Censo Económico de 1964 fueron registradas un total de 32.449 unidades económicas distribuidas de la siguiente manera: 5.851 establecimientos industriales, 42 usinas eléctricas, 763 comercios mayoristas, 22.597 comercios minoristas y 3.196 unidades de servicios.

Por lo tanto, este constituye el segundo Censo Económico realizado en el país, marcando un hito en la generación de estadísticas económicas básicas, fundamentales para tener un real conocimiento del estado actual y proyecciones futuras de las empresas de transformación, prestadoras de servicios y comercializadoras, para formular planes de mejoramiento y procurar el desarrollo de las que sean indispensables para obtener una adecuada producción.

La realización del CEN fue posible gracias al apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la contrapartida del Gobierno Nacional; en cuanto a cuestiones técnicas se contó con la cooperación horizontal con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, que ha apoyado en las diferentes etapas del operativo censal, desde la definición de los cuestionarios, la elaboración del plan de capacitación hasta la consistencia y validación de datos.
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística (INE), anteriormente Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), en su misión de conducir la producción de la información estadística básica del país, ha realizado el Censo Económico Nacional 2011 (CEN 2011), cuyo objetivo principal es captar, procesar y difundir información básica de carácter económico sobre los establecimientos que producen bienes y servicios en el país, referida al año 2010, con el propósito de ofrecerlo con oportunidad y de acuerdo a sus necesidades a las instituciones publicas y privadas e interesados en general en las estadisticas económicas basicas del Paraguay, permite ademas la generación de indicadores económicos a un gran nivel de detalle geografico, sectorial y temático.

El ámbito sectorial abarca a las unidades económicas del país que realizan actividades industriales, comerciales y de servicios, excepto el sector agropecuario, administración pública, organizaciones políticas, sindicales y religiosas, y organismos internacionales.

Para la clasificación de las actividades económicas se utilizó el sistema de Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Paraguay (CNAEP), ordenador elaborado con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) revisión 4 de las Naciones Unidas.

Con los resultados del CEN, se dispone de información de las principales variables económicas como personal ocupado, remuneraciones, gastos e ingresos de los sectores productivos de país observados en este censo. Además, se pueden encontrar informaciones relacionadas a acceso a tecnologías de información y comunicaciones, inversión en ciencia y tecnología, acceso a créditos y cuentas bancarias, producción de residuos sólidos, líquidos y gaseosos en las unidades económicas, entre otros.
Tipos de Datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE ANÁLISIS
Unidades económicas, sobre las cuales se recopilan datos, instaladas de manera permanente en una sola ubicación geografica y que combinan acciones y recursos bajo el control de una sola entendidad propietaria y controladora, para realizar actividades de producción de bienes, maquila, obras de construcción, extracción de minerales, compra-venta de mercaderias o prestación de servicios, sean con algun fin mercantil o no.
Dentro del concepto de unidad económica existen diferentes tipos de unidades de observación, las cuales se caracterizan por la actividad que desarrollan; para objeto de este censo se han clasificado en: establecimiento, empresa, entidad binacional y establecimiento auxiliar.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN
• Establecimiento: es toda empresa o parte de una empresa, situada en un lugar geográficamente delimitado (taller, fábrica, etc.), en el que se realizan actividades económicas a las que dedican su trabajo una o varias personas por cuenta de una misma empresa. Este concepto fue aplicado a las siguientes actividades económicas objeto del censo: industrias manufactureras, comercio y actividades de servicios. Excluyendo actividades de construcción, financieras y de seguros.
• Empresa: es toda unidad jurídica que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios, y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa puede ejercer una o más actividades en uno o varios lugares. Este concepto fue aplicado a las actividades de construcción, financieras y de seguros.
• Entidad Binacional: concepto aplicado a las entidades binacionales de generación de energía eléctrica debido a las características propias de las mismas. Esta unidad de observación considera a todos los establecimientos, ubicaciones físicas e infraestructura, que se encuentran localizados en
todo el país, bajo el control de las entidades.
• Establecimiento auxiliar: es una unidad económica que facilita la realización de la actividad principal. No se llevan a cabo actividades de fabricación, comercio ni servicios, como por ejemplo: depósitos, oficina administrativa de la planta industrial, talleres de las unidades de transporte, estacionamientos que se encuentren de forma externa al establecimiento, etc.

Alcance

Notas de Estudio
Entre los principales datos solicitados a los informantes se pueden mencionar: personal ocupado, sueldos y salarios, ingresos y gastos, además de informaciones cualitativas como el acceso a tecnologías de información y comunicaciones, acceso a créditos y cuentas bancarias, y producción de residuos sólidos, líquidos y gaseosos en las unidades económicas, entre otros. El CEN permite disponer de información actualizada que muestra la situación de la economía nacional en un momento dado, como así también de contar con un marco y universo estadístico que sirva para realizar encuestas económicas de coyuntura.

Los beneficiarios de los resultados obtenidos son, el sector público, que va a disponer de información para mejorar su oferta de servicios, sus funciones normatívas y la gestión de la polítca económica; el sector privado puede utlizar la información para evaluar futuras inversiones y analizar las ventajas que ofrece el país para producir y exportar y los organismos internacionales pueden, en base a la detección de carencias, ofrecer asistencia para solucionar eventuales obstáculos al desarrollo del País.

Temática censal
Según los distintos sectores económicos existentes, se consideró una serie de temas comunes a todos los cuestionarios, los cuales se citan a continuación:
• Datos de identificación de la unidad económica.
• Categoría del establecimiento, Inicio de actividades, Total de días trabajados y Actividades
desarrolladas.
• Organización de la unidad económica (tipo de empresa, condición jurídica y pertenencia a grupo
empresarial).
• Acceso a tecnologías de información y comunicaciones (infraestructura y servicios TIC y acceso
a internet).
• Ciencia y tecnología (indicadores de ciencia y tecnología).
• Créditos y cuentas bancarias.
• Personal ocupado, Horas trabajadas y Remuneraciones.
• Gastos por compras de bienes y servicios.
• Gastos impositivos, financieros y donaciones.
• Ingresos por suministro de bienes y servicios.
• Ingresos financieros, subsidios y donaciones.
• Existencias.
• Activos fijos a valor presente o costo de reposición.
• Medio Ambiente.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Situación económica a indicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Censo
Económico
Personal ocupado
Remuneraciones
Producción
Gastos
Ingresos
Industria
Comercio
Servicios
Sector
Rama de actividad
Unidad económica
Establecimiento
Empresa
Actividad económica
TIC
Créditos
Valor agregado censal
Condición Jurídica
CNAEP
Cuentas bancarias

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura geográfica del Censo Económico corresponde a todas las unidades económicas de las áreas urbanas y rurales del país.
Unidad Geográfica
El Censo Económico presenta datos desagregados hasta el nivel de distritos.
Universo
El universo de estudio son las unidades económicas que desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios del país, excepto el sector agropecuario, administración pública, organizaciones politicas, sindicales y religiosas, y organismos internacionales.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección de Estadísticas Económicas (DEE)
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Banco Interamericano de Desarrollo BID Financiador
Presupuesto General de la Nación PGN Financiador
Otros identificadores/Reconocimientos
Nombre Rol
Ministerio de Hacienda (MH) Equipo Técnico Interinstitucional
Banco Central del Paraguay (BCP) Equipo Técnico Interinstitucional
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Asistencia técnica internacional
Aurelio Valdez Caro Consultor internacional
Eduardo Pereira Consultor Internacional
Nimia Torres Directora del CEN
Unión Industrial Paraguaya (UIP) Apoyo operativo- Prueba piloto

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2009-10-01 2010-10-31 Etapa Precensal
2010-11-01 2012-04-30 Etapa Censal
2012-05-02 2013-12-31 Etapa Poscensal
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2010-01-01 2010-12-31 Anual
Modo de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
Evaluación del trabajo y el personal de campo:

Para el relevamiento en campo, cada equipo estuvo compuesto por un supervisor, cuatro censistas y un un Técnico con vehículo, cabe destacar que, con la finalidad de optimizar la calidad, la cobertura y la cantidad del trabajo, se asignó a cada uno de los Jefes de Zona la responsabilidad sobre 15 equipos.Para la supervisión de los equipos formados en las bases del Interior del País, se asignó a cada base un Jefe de Zona por semana, a fin de realizar el seguimiento y la supervisión del trabajo de campo. Cada semana
los mismos se recepcionaban y trasladaban los cuestionarios completos de cada base a la oficina central para su digitación.
En esta esta etapa, para la recolección de la información se dividieron a los equipos de trabajo en dos grupos, por un lado se asignaron quienes visitarían las unidades económicas micro y pequeñas con la aplicación del cuestionario básico, por otro lado se conformaron aquellos grupos que visitarían las empresas medianas y grandes con la aplicación del cuestionario extendido, según la actividad desarrollada por la unidad económica.
Teniendo en cuenta la dinámica del trabajo y las características de los informantes, se realizaron ajustes a la estrategia de campo con miras a mejorar los tiempos para el cubrimiento de todo el país, pues en las unidades económicas grandes, el tiempo de espera para la entrevista era muy largo. Luego de 2 meses de realizar la recolección con dos grupos de trabajo divididos en grandes y pequeñas, se unificaron nuevamente los equipos. De esta forma y aprovechando la experiencia adquirida, cada Censista tuvo la posibilidad de visitar cualquier tipo de establecimiento económico siempre que esté dentro de su área de trabajo.
La calidad de la información relevada ha sido garantizada no solamente por los preparativos del operativo, sino también por el sistema de supervisión de los trabajos ejecutados por los Jefes de Zona, quienes revisitaron las áreas de trabajo ya censadas, volviendo a establecimientos seleccionados al azar, o recomendados por el equipo de crítica y codificación para corroborar datos, verificar y corregir inconsistencias encontradas.
Todas las dudas sobre los criterios de la recolección de datos fueron aclaradas de acuerdo a las necesidades presentadas en campo. Debido a la dinámica del trabajo realizado, se implementó la entrega de circulares con las determinaciones adoptadas para cada situación encontrada en campo, de manera que las informaciones obtenidas por los Censistas tengan criterios unificados. Durante los viajes, los cambios de criterios y aclaraciones de dudas se han realizado a través de reuniones con los Supervisores en la zona de trabajo.

La verificación en campo consistió en un trabajo conjunto de los Jefes de Zona con los Supervisores y Censistas con la misión de obtener toda la información necesaria y con los criterios definidos. Es por eso que se realizó la verificación de la calidad de los datos obtenidos en los cuestionarios durante el llenado, devolviendo aquellos inconsistentes para su verificación y revisita en caso necesario. También se dio énfasis a la verificación de las unidades económicas que no fueron censadas por diversas situaciones tales como no ubicados, inactivos, cerrados definitivamente, entre otros. En los casos de los rechazos a proporcionar información, también los Jefes de Zona volvieron a visitar a las unidades económicas, tratando de persuadir a los informantes, explicándoles sobre la importancia del CEN. Cabe destacar que esta estrategia ha sido muy fructífera pues una buena parte de los que inicialmente rechazaron completar los cuestionarios, fueron censados posteriormente.

La evaluación del trabajo y el personal de campo fue una constante en este operativo; este proceso se realizó mediante la supervisión y verificación de los cuestionarios, principalmente realizando reentrevistas a los establecimientos ya censados; otros criterios que se tuvieron en cuenta fue la producción diaria y el trabajo en equipo.
Al finalizar el periodo definido para el trabajo de campo, a finales del 2011, quedaron varias unidades económicas como pendientes, entre los que se destacaban las grandes empresas, motivo por el cual luego de una evaluación y reestruccturación tanto de la estrategia como de los recursos humanos y financieros, se decidió proseguir con los trabajos hasta abril del año 2012 con un equipo reducido abocado al levantamiento de los pendientes priorizando las grandes empresas.
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
Como resultado del operativo censal fueron visitadas 271.169 unidades económicas, de las cuales 224.242 fueron censadas, esta cantidad incluye 1.853 unidades económicas financieras y 222.389 no financieras.
Fueron excluidas 44.540 unidades económicas que estaban cerradas temporal o definitivamente, y las que se dedicaban a actividades agropecuarias (No forman parte del Universo del Censo Económico). La diferencia (2.387) corresponde a las sucursales de las instituciones bancarias y crediticias, de seguros, de las empresas de construcción, de las entidades binacionales y de las empresas públicas, las cuales no están incluidas ya que para estos casos, los datos están consolidados a nivel empresa; no se incluyen además los establecimientos auxiliares, cuyos datos están incluidos en las matrices.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Dirección de Estadísticas Económicas DEE Instituto Nacional de Estadística

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
CUESTIONARIOS ESTRUCTURADOS

Para el relevamiento de la información se utilizaron 14 cuestionarios, combinando preguntas abiertas y cerradas. Para la elaboración del instrumento se tuvieron en cuenta una agrupación de la experiencia internacional de algunos paises de la región que realizaron Censos Económicos en los últimos años.
Para la definición del cuestionario final se ajustó teniendo en cuenta la información básica que el Censo Económico puede brindar a las Cuentas Nacionales, los resultados de la prueba piloto de los cuestionarios para verificar si las preguntas eran claras y cumplian con los objetivos y fueron validadas en tallleres realizados con el equipo Interinstitucional.

A continuación se menciona los tipos de cuestionarios utilizados:
1. Cuestionario Básico
2. Cuestionario para establecimientos mineros
3. Cuestionario para industrias manufactureras
4. Cuestionario para industria maquiladora
5. Cuestionario para la industria eléctrica
6. Cuestionario para establecimientos que sumistran agua
7. Cuestionario para empresas constructoras
8. Cuestionario para establecimientos comerciales
9. Cuestionario para transporte
10. Cuestionario para establecimientos de servicios
11. Cuestionario para hospedaje
12. Cuestionario para instituciones bancarias y crediticias
13. Cuestionario para instituciones de seguro
14. Cuestionario para Entidades Binacionales

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
Posterior a la recolección de la información en campo, en el área de Critica y codificación se procedió en primera instancia a la codificación de las actividades económicas, para lo cual se utilizó la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Paraguay (CNAEP), con una desagregación a nivel de subclase, a cinco dígitos. Para codificar los productos elaborados, comercializados y los servicios prestados se utilizó la Clasificación Central de Productos (CPC) versión 2.

La critica consistió en la verificación de los datos registrados en las boletas censales, fue el primer filtro implementado para el análisis de la información captada en campo, para este proceso se tuvo en cuenta en todo momento tres criterios básicos para la verificación de la información en los cuestionarios:

-Cumplimiento de instrucciones generales para el llenado de los cuestionarios.
-Información minima necesaria (variables que deben tener obligatoriamente una respuesta).
-Congruencia entre las informaciones (relación lógica entre los datos registrados).

Los cuestionarios criticados fueron digitados en un aplicativo generado por el area de informática, el cual consta de validaciones generadas a partir de los manuales de inconsistencias elaborados previamente en la etapa de diseño, que permitían identificar errores que no fueron captados en la etapa de crítica. Finalizada la digitación, a través del sistema se generan los listados de inconsistencias, los cuales son remitidos nuevamente al aréa correspondiente.

Una vez detectada la inconsistencia, el equipo asignado para la verificación de las inconsistencias procedía a revisar y corregir el cuestionario, las modificaciones eran realizadas tanto en los cuestionarios como en el listado de error para su posterior modificación en la base de datos.

Dependiendo de cada caso, las consultas eran enviadas nuevamente a campo para completar los datos faltantes o en su defecto eran remitidas al equipo encargado de recolectar información a través de llamadas telefónicas.

Luego de realizar la corrección de los cuestionarios en la base de datos, el programa de validación era ejecutado nuevamente hasta obtener una base de datos libre de inconsistencias. De esta manera se contaba con los datos depurados de los establecimientos y en circunstancias controladas se procedía a la estimación automática de algunos datos faltantes.

A partir de la obtención de la base de datos depurada se procede a realizar el análisis integral de la información. Dentro del proceso de análisis se revisó la información agregada con el fín de verificar la consistencia de los datos realizando un control interno además de información de fuentes externas.

Para reforzar el analisis de la consistencia de las información fueron creadas variables e indicadores, que sirvieron además para el procesamiento de los cuadros y la realización de estudios temáticos.

Estimación de los establecimietnos no censados: Cuando las unidades económicas no accedían a completar el cuestionario se procedió a realizar una estimación de datos de ciertas variables principales, tales como: Total de ingresos, Total de gastos, Personal Ocupado, Total de Remuneraciones.
Estratos definidos para la estimación
-Ubicación geográfica
-Actividad económica principal
-Tamaño del establecimiento según personal ocupado

La metodología establecida para la estimación de las unidades económicas no entrevistadas fue el cálculo del promedio de los datos de las unidades económicas entrevistadas por rama de actividad económica. Las unidades económicas entrevistadas fueron desagregadas en grupos según los siguientes criterios:
Micro y pequeñas: de 1 a 10 personas ocupadas e ingresos anuales menor o igual a 300 millones de guaranies.
Medianas y Grandes: 11 y más personas ocupadas o ingresos anuales mayor a 300 millones de guaranies. A su vez, cada grupo definido fue estratificado por departamento y en su interior por tamaño, según ciertas agrupaciones de personal ocupado.

Para la estimación de los datos se generaron varias bases de prueba, las que eran analizadas tantas veces fuera necesario antes de aceptar como válida la imputación.

La base fue migrada al programa SPSS para la creación de los tabulados.

La etapa pos censal consistió fundamentalmente en la difusión de los resultados obtenidos de las dos etapas previas. Los resultados fueron publicados en formatos impresos y digitales, de acuerdo a un plan de difusión y un cronograma establecido.
Otro procesamiento
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO

ETAPA PRECENSAL:

El operativo de campo se desarrollo en diciembre del 2009 a agosto del 2010
Cantidad de precensistas y supervisores contratados: 120
Carga de trabajo diaria por precensista: 10 manzanas
Cobertura:
Áreas urbanas de todo el país
Áreas rurales de tres departamentos (Central, Itapúa, Alto Paraná)

Actualización de empresas registradas
Periodo: Abril a Diciembre de 2010
Cobertura: Todo el país

ETAPA CENSAL:
Capacitación: La capacitación del personal de campo se orientó principalmente sobre los conceptos y la información que se solicita en los cuestionarios, a fin de captar la información y levantar los datos correctamente; así mismo, dar a conocer los procedimientos que se utilizarían para el levantamiento de la información para el CEN.
Las jornadas de capacitación fueron organizadas en clases teorico-prácticas, lo que permitió a los participantes conocer ampliamente los cuestionarios, manejar los conceptos y la información que se solicita en ellos. Se utilizaron materiales de apoyo tales como: guías didácticas, manuales (operativo y para cada cargo), presentaciones y cuestionarios.

Cantidad de censistas y supervisores contratados: 410

Carga de trabajo semanal:
Cuestionario básico: 55 establecimientos por censista
Cuestionario grandes: 25 establecimientos

Cobertura: Total país

En esta esta etapa, para la recolección de la información se dividieron a los equipos de trabajo en dos grupos, por un lado se asignaron quienes visitarían las unidades económicas micro y pequeñas con la aplicación del cuestionario básico, por otro lado se conformaron aquellos grupos que visitarían las empresas medianas y grandes con la aplicación del cuestionario extendido, según la actividad desarrollada por la unidad económica.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Instituto Nacional de Estadisticas (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Centro de Información Estadística (CIES) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).

Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional.

Los resultados del CEN se encuentran disponibles en la página Web institucional, en formato pdf o excel.En caso de que el usuario demande otro tipo de información que no se contempla en los cuadros publicados, se realiza la solicitud de su pedido al INE y se procesa la información teniendo en cuenta las condiciones de confidencialidad.
Requisito de cita
Los cuadros generados por los usuarios que tengan como fuente- independientemente al medio de difusión, sea publicación, flyer y/o base de datos - cualquiera de los operativos ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al INE.

Fuente: INE. Censo Económico Nacional 2011.

Descargos y Copyrights

Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEE-CEN-2011-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Dirección de Estadísticas Económicas DEE Instituto Nacional de Estadística (INE) Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2022-02-24
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.