Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEEA-EMPE-2023-V01
INE

Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas de Asunción y Central 2023, Encuesta a Empresas

Paraguay, 2023
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Creado el diciembre 01, 2023 Última modificación marzo 25, 2024 Visitas a la página 6312 Descargar 520 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-INE-DEEA-EMPE-2023-V01
Título
Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas de Asunción y Central 2023, Encuesta a Empresas
Subtitulo
Encuesta a Empresas
Título traducido
Survey of Micro and Small Businesses in Asunción and Central 2023
País
Nombre Código de País
Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de Series
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay, a través de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales, en su misión de producir información económica básica y de utilidad, puso en marcha la Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas en Asunción y Central. Esta iniciativa contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial, y sus resultados se utilizaron para elaborar un informe sobre las oportunidades y desafíos de crecimiento en Paraguay. Uno de los objetivos principales del informe es mejorar las políticas públicas orientadas al sector privado.
Este esfuerzo representa el primer operativo, después del Censo Económico realizado en 2011, que no solo recopila información del sector de empresas formales, sino que también aborda el sector de empresas y negocios informales. Se considera informal a aquellos establecimientos que no cuentan con Registro Único del Contribuyente.
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística (INE), con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial, realiza la Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas de Asunción y Central cuyo objetivo es conocer las prácticas comerciales, obstáculos y desafíos que enfrentan las micro y pequeñas empresas en Asunción y el Departamento Central.
La población objeto de estudio está conformada por micro y pequeñas empresas formales (corresponde a aquellas empresas que tiene un establecimiento y cuenta con Registro Único del contribuyente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.) e informales (corresponde a aquellos trabajadores independientes que en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) se declaran como trabajadores por cuenta propia o empleadores y no cuentan con Registro Único del Contribuyente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios) que desarrollan actividades de fabricación de ropa o zapatos, fabricación de productos metálicos, venta de ropa o artículos del hogar, servicios de transporte, servicios profesionales, taller de autos y actividades de construcción.
En total fueron seleccionadas 1.000 empresas, de las cuales 600 corresponden a empresas formales y 400 a empresas informales, el presente informe presenta los hallazgos principales de la encuesta.
Tipos de Datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Micro y pequeñas empresas formales (con Registro Único del Contribuyente) e informales (sin Registro Único del Contribuyente) de Asunción y el Departamento Central que realizan la actividades económicas del sector de Fabricación de Productos que incluyen la fabricación de ropa o calzados, fabricación de productos metálicos; Reventa de Bienes que incluye la venta de ropa o artículos del hogar; y el sector de Provisión de Servicios que abarcan los servicios de transporte, servicios profesionales (de internet incluidos), construcción y taller de autos y motos.

Alcance

Notas de Estudio
Esta información servirá como base para diseñar políticas orientadas al desarrollo del sector empresarial.

Cobertura Temática:

- Características generales de la empresa.
- Perfil de los propietarios.
- Fundación de la empresa.
- Uso de Tecnología.
- Ventas y Prácticas Comerciales.
- Expectativas y Obstáculos de la empresa.
- Percepción de la formalidad y Programas gubernamentales.

-Cobertura Sectorial:

- Fabricación de Productos: Incluye la fabricación de ropa o calzado y productos metálicos.
- Reventa de Bienes: Comprende la venta de ropa, calzado y artículos del hogar.
- Provisión de Servicios: Engloba servicios de transporte, servicios profesionales (incluyendo internet), construcción y talleres de autos y motos.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Situación económica a indicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Empresas formales
Empresas informales
Uso de tecnología
Prácticas comerciales
Obstáculos para expandirse
Fundación de la empresa
Expectativas
Programas gubernamentales

Cobertura

Cobertura geográfica
La encuesta abarca las empresas de Asunción y del Departamento Central.
Unidad Geográfica
Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles a nivel nacional.
Universo
La población objeto de estudio está conformada por Micro (M) y pequeñas (P) empresas formales (con Registro Único del Contribuyente) e informales (sin Registro Único del Contribuyente) de Asunción y el Departamento Central que realizan la actividades económicas del sector de Fabricación de Productos que incluyen la fabricación de ropa o calzados, fabricación de productos metálicos; Reventa de Bienes que incluye la venta de ropa o artículos del hogar; y el sector de Provisión de Servicios que abarcan los servicios de transporte, servicios profesionales (de internet incluidos), construcción y taller de autos y motos.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEEA)
Productor
Nombre Rol
Banco Mundial Financiador y Apoyo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Banco Mundial BM Financiador

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Características del diseño muestral.

1.Marco Muestral

Empresas formales
El marco muestral para las empresas formales se construye en base al Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2022), el cual es regularmente actualizado por el INE y proporciona datos cruciales sobre empresas, incluyendo información sobre identificación, ubicación y estratificación. Estos elementos son fundamentales para la configuración del diseño muestral. Para la codificación de las actividades económicas de las empresas formales se utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Paraguay (CNAEP) basada en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU Rev.4).
El tamaño de empresas se estable de acuerdo a la Ley 4457/12 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas:
Micro: Incluye empresas con 1 a 10 personas ocupadas y facturación anual hasta Gs. 646.045.491.
Pequeña: Incluye empresas con 11 a 30 personas ocupadas y facturación anual de más de Gs. 646.045.491 hasta Gs. 3.230.227.453.

Empresas informales
El marco de muestreo utilizado para las empresas informales se construye en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2021/2022).
Para la codificación de las empresas informales se utiliza la Clasificación de Actividades Económicas del Paraguay (CAEP) que es una adaptación de la CIIU-Rev.3, para la codificación de actividades económicas.
El tamaño de empresas se estable de acuerdo a la Ley 4457/12 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, según la variable de personal ocupado:
Micro: Incluye empresas con 1 a 10 personas ocupadas.
Pequeña: Incluye empresas con 11 a 30 personas ocupadas.


2.Estratificación.

La encuesta se estratifica por tipos de empresas formales e informales:
Formales: Empresas que cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC), y se encuentran activas en el DIRGE 2022, cuyas actividades económicas son clasificadas, según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Paraguay (CNAEP).

Informales: Empresas que no cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC), las mismas están dirigidas por Patrones o Empleadores, o Trabajadores por cuenta propia de la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2021/2022), cuyas actividades económicas se encuentran clasificadas según la Clasificación de Actividades Económicas del Paraguay (CAEP).
Conforme a los criterios definidos, el marco muestral quedó conformado por un total de 59.809 empresas, clasificadas en formales (59.131) e informales (678) y su distribución por sectores económicos.


3. Diseño y Tamaño muestral.

3.1. Población objetivo

Empresas Formales:
Está conformada por micro y pequeñas empresas con Registro Único del Contribuyente (RUC), de Asunción y el Departamento Central que realizan actividades económicas en los sectores de fabricación de productos; reventa de bienes y el de provisión de servicios, y se encuentran activas, según el Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE 2022), generado por el INE.

Empresas Informales:
Está conformada por micro y pequeñas empresas sin Registro Único del Contribuyente (RUC), de Asunción y el Departamento Central, dirigidas por Patrones o Empleadores, o Trabajadores por cuenta propia, y que realizan las actividades económicas en los sectores de fabricación de productos; reventa de bienes y el sector de provisión de servicios, y se encuentran en la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2021/2022), que realiza el INE.

3.2. Tamaño Muestral
Empresas formales
La muestra estimada fue diseñada para 600 micro y pequeñas empresas formales de Asunción y el Departamento Central, y cuyo cálculo se estima con un error relativo del +/-5%, una tasa de sobre estimación del 50% y un nivel de confianza del 95%.
Empresas informales
La muestra estimada fue diseñada para 400 micro y pequeñas empresas informales de Asunción y el Departamento Central, y cuyo cálculo se estima con un error relativo del +/-5%, una tasa de sobre estimación del 50% y un nivel de confianza del 95%.


3.3. Método de Selección
Empresas formales
La selección de las empresas formales fue aleatoria y estratificada por cobertura geográfica y sectores de actividad económica.

Empresas informales
La selección de las empresas informales se realizó en dos etapas de manera aleatoria y estratificada, por cobertura geográfica y sector de actividad económica, la primera etapa es la unidad primaria de muestreo (UPM) y la segunda etapa es la unidad secundaria de muestreo (USM), que pertenece a la vivienda en donde está constituida la empresa informal o vive el "Patrón, Empleador, o Trabajador por cuenta propia"
Se utiliza el método de sustitución (TNR+/50%) de las empresas informales teniendo la característica como primer paso dentro de la Unidad Primaria de Muestreo (UPM) seleccionada y con la característica del sector y dominio de actividad económica definidas en la estructura del diseño de la encuesta.
Desviaciones del diseño de la muestra
De las 1.000 empresas prevista a ser encuestadas durante el mes de marzo 2023, se ha completado en tiempo y forma las encuestas efectivas y para ello se contactaron a 1.496 empresas.
Tasa de Respuesta
Los requerimientos de las 1.000 empresas solicitadas para el estudio fueron alcanzados al 100%.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2023-02-23 2023-02-24 Capacitación a los encuestadores
2023-03-01 2023-03-31 Recolección de datos
2023-04-01 2023-04-30 Base de datos consistenciada y revisada
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2021-01-01 2023-12-31 Anual
Modo de recolección de datos
Otro [oth] Para las empresas informales cara a cara y para las empresas formales entrevista telefónica asistida por computadora
Supervisión
En el grupo de empresas formales, las cuales fueron contactadas por via telefónica en algunos casos cuando el informante no podía realizar la entrevista en el momento de la llamada, solicitaba la remisión del cuestionario via correo electrónico, en dicho caso el encuestador realizaba el seguimiento respectivo para guiar al informante en caso de no interpretar las preguntas.

Otra situación encontrada fueron las líneas telefónicas con corte temporal y varias que se cambiaron, para estos casos se realizaron búsquedas por internet o redes sociales y en algunos casos se contactó con las empresas. Hubo empresas contactadas que ya no realizaban la actividad o se mudaron.

En el caso de las empresas informales se tuvieron que realizar revisitas para lograr entrevistas en varios casos porque el entrevistado estaba ocupado y no podía atenderles.
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
El relevamiento tuvo una duración de un mes, del 01 al 31 de marzo del 2023, fue a través de dispositivos móviles (tablet) y notebook. Se ejecutó en dos modalidades según el tipo de empresa: las formales fueron contactadas a través de la entrevista telefónica y las informales fueron visitadas en campo.
Una vez culminada la recolección el/la encuestador/a debía realizar diariamente la transferencia de datos con la información recopilada al servidor central, donde diariamente se generaban los reportes de cobertura y consistencia, para controlar la calidad de la información, el avance del operativo y control de la tasa de respuesta.
Los encuestadores tenían una carta de presentación con el objetivo y alcance de la encuesta, tanto en formato impreso como en digital, de acuerdo a cada tipo de relevamiento.
La organización del trabajo de campo estuvo conformada por una coordinación de la recolección. Los equipos de trabajo a su vez se dividieron en Campo y Gabinete u oficina.
Para las empresas formales cuyo relevamiento se realizó en gabinete, se conformaron dos equipos compuestos por cuatro y cinco encuestadores respectivamente, con un supervisor asignado para cada uno. Realizaron la recolección vía telefónica y a solicitud del informante por correo electrónico con cuestionario digital para autollenado, con el seguimiento del encuestador para guiar al informante en caso de no interpretar las preguntas.
Para el relevamiento de los negocios informales en campo se asignaron tres equipos compuestos por un supervisor, tres encuestadores y un chofer para el traslado, que recibieron como insumos los planos impresos de las unidades primarias de muestreo y el listado de actividades a recolectar.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
ESTRUCTURADO

Para el relevamiento de información se aplicó un cuestionario combinando preguntas abiertas y principalmente preguntas cerradas.

Se incluyeron temas relacionados a:

Características generales de la empresa
Perfil de los propietarios,
Fundación de la empresa
Uso de Tecnología
Ventas y Prácticas Comerciales
Expectativas y Obstáculos de la empresa
Percepción de la formalidad
Programas gubernamentales

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
Para la encuesta fueron desarrollados:

Dos Sistemas de Carga
Dos Menús para Encuestadores
Menú para Supervisores
Sistema de transferencia de archivos para nube backup
Dos Sistemas de transferencia de archivos entre encuestador y supervisor
Módulo de envío de datos a la nube del INE
Módulo de visualización de situaciones por conglomerados e individuales
Dos Sistemas de Consistencias
Sistema de Verificación post envío de datos a la nube del INE

Todos los sistemas fueron desarrollados de manera diferente, atendiendo a que un desarrollo se dio para ser utilizado sobre el Sistema Operativo Windows y otro sobre Android.

Para este proyecto, se desarrollaron dos Diccionarios de datos, atendiendo a las diferentes preguntas existentes en el cuestionario con respecto a las Empresas Formales e Informales.

* Pantallas de Carga. Saltos y Consistencias en líneas

Posterior a la creación del diccionario de variables, se procedió a la creación de las pantallas de carga, donde cada una de las variables contenidas en el diccionario eran posteriormente desplegadas en pantallas Front-End donde los datos eran cargados por los operadores. A este sistema de carga se ingresaba a través del Menú de Carga. Las mismas fueron implementadas con saltos de variables y consistencias en línea.
Las consistencias en línea por otro lado, son aquellas que se realizan sobre los datos ingresados en el momento de la carga, los cuales advierten al digitador que los datos ingresados no son correctos, exceden de rangos o no se han ingresado.
En cuanto a las pantallas de carga y las consistencias dadas, fueron desarrollados dos sistemas con pantallas de carga distintas, cada una correspondiente a Empresas Formales o Informales, en donde cada sistema posee consistencias y saltos distintos debido a las diferentes preguntas.

*Sistema de Verificación

El sistema de verificación consiste en un tercer paso de control de datos cargados a través de códigos delimitadores, los cuales filtran nuevamente la información cargada y consistenciada, de modo a que la desarrolladora pueda reconocer problemas de carga y consistencia que no han sido corregidos hasta ese momento. De esta forma, es posible introducir reglas de verificación de datos, control de IDs, sentencias de borrado o modificación y de notificación de cargas erróneas atendiendo a las delimitaciones anteriormente puestas en el sistema. Este es un paso previo antes de la creación de las bases de datos y luego de haber concatenado e indexado los datos recibidos.


*Compilación y procesamiento de Bases

Estos procesos están dados posterior al recibimiento de los datos cargados, modificados y posteriormente verificados. El proceso de compilación está basado en la unificación de todos los archivos recibidos en un solo archivo de salida, recibiendo un tratamiento de doble verificación y modificaciones por sistema de los mismos para posteriormente ser exportados a SPSS.
Una vez en la plataforma SPSS los datos son organizados de acuerdo a las variables solicitadas, generándose de este modo las bases que posteriormente son enviadas para la revisión en el área de validacion y análisis de la información.

Una vez recibida la base de datos de manera diaria se realiza la verificación y validación de la información tanto a nivel micro como a nivel agregado.

Para asegurar que los datos recopilados no presenten inconsistencias, omisiones, datos anómalos, fuera de rangos, entre otros, el área de validación y análisis de datos elaboró una sintaxis de validación de consistencia de informaciones mínimas, aritmeticas y lógicas con las variables de cada cuestionario, que fue aplicada a cada Base de datos recibida diariamente.

*Se tuvo en cuenta tres aspectos básicos para la revisión:

• Instrucciones generales de llenado de cuestionario
• Información mínima y lógica necesaria
• Congruencia entre las informaciones

Ante algún caso de inconsistencia encontrado, la consulta fue derivada al área responsable de la recolección para aclarar la consulta correspondiente. Este proceso se constituyó en el primer filtro dentro del análisis de la información captada buscando que los datos sean completos y consistentes.

De la misma manera periodicamente se generaban los tabulados de control, por un lado donde se presentaba toda la información estadistica de cada variable y por otro lado aquellos tabulados de resultados agregados con cruces de variables a modo de revisar y validar la información generada, que a su vez se contrasta con información de fuentes externas.
Otro procesamiento
El relevamiento tuvo una duración de un mes, del 01 al 31 de marzo del 2023, fue a través de dispositivos móviles (tablet) y notebook. Se ejecutó en dos modalidades según el tipo de empresas: las formales fueron contactadas a través de la entrevista telefónica y las informales fueron visitadas en campo.

Una vez culminada la recolección el/la encuestador/a realizaba diariamente la transferencia de datos con la información recopilada al servidor central, donde diariamente se generaban los reportes de cobertura y consistencia, para controlar la calidad de la información, el avance del operativo y control de la tasa de respuesta.

Los encuestadores tenían una carta de presentación con el objetivo y alcance de la encuesta, tanto en formato impreso como en digital, de acuerdo a cada tipo de relevamiento.

La organización del trabajo de campo estuvo conformada por una coordinación de la recolección. Los equipos de trabajo a su vez se dividieron en Campo y Gabinete u oficina.

Para las empresas formales cuyo relevamiento se realizó en gabinete, se conformaron dos equipos compuestos por cuatro y cinco encuestadores respectivamente, con un supervisor asignado para cada uno, la recolección se realizó vía telefónica

Para el relevamiento de las empresas informales en campo se asignaron tres equipos compuestos por un supervisor, tres encuestadores y un chofer para el traslado, que recibieron como insumos los planos impresos de las unidades primarias de muestreo y el listado de actividades a recolectar.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Instituto Nacional de Estadística info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Dirección de Difusión y Comunicaciones (DDC) Instituto Nacional de Estadística info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Centro de Información y Atención (CIA) Instituto Nacional de Estadística info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py).
Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional.
Requisito de cita
INE-BM. Encuesta a micro y pequeñas empresas de Asunción y el Departamento Central. EMPE 2023

Descargos y Copyrights

Descargo de responsabilidad
El uso y/o transformación de la información pública o los datos lo realiza el usuario, bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.
En ningún caso la fuente pública proveedora de información o los datos será responsable del uso que el usuario haga de la misma, ni tampoco de ningún daño económico o de cualquier índole que, en forma directa o indirecta, se derive u ocurra a terceros sobre sus bienes, equipos, actividad comercial, datos y aplicaciones, como consecuencia de dicho uso y/o transformación de los datos.
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEEA-EMPE-2023-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadistica Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2023-01-30
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.