Ingresar
Ingresar
  • INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-DEE-EICC-2019-V01
INE

Encuesta de Índice de Confianza del Consumidor 2019, Índice de Confianza del Consumidor

República del Paraguay, 2018 - 2019
INE
Instituto Nacional de Estadística (INE), Banco Central del Paraguay (BCP)
Creado el noviembre 29, 2023 Última modificación noviembre 29, 2023 Visitas a la página 2263 Descargar 185 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripcion del Estudio
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a Datos
  • Descargos y Copyrights
  • Producción de Metadatos

Identificación

idno
PRY-INE-DEE-EICC-2019-V01
Título
Encuesta de Índice de Confianza del Consumidor 2019, Índice de Confianza del Consumidor
Subtitulo
Índice de Confianza del Consumidor
Título traducido
Consumer Confidence Index Survey 2019
País
Nombre Código de País
República del Paraguay PRY
Nombre de Serie
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de Series
El indicador de confianza del consumidor comenzó a desarrollarse en la década de los cuarenta en Estados Unidos, en el marco de un programa de investigación del comportamiento económico, como parte del proceso de planeamiento de la post guerra. En ese entonces, la agenda del programa estaba concentrada en entender el rol del consumidor en la transición desde una economía en tiempos de guerra hacia una nueva economía. Las primeras mediciones comenzaron a ser publicadas de forma mensual a partir del año 1952.

En la Actualidad, este tipo de indicador se está publicando en aproximadamente 80 países y en la región, están publicando 19 países.

El 21 de noviembre de 2017 por medio de la Resolución N° 8, Acta N° 81, el Directorio del Banco Central del Paraguay autoriza la contratación del Instituto Nacional de Estadística (INE), entonces Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), para prestar el “Servicio de realización y relevamiento de encuestas mensuales para la construcción de Indicadores de Confianza”.

En el Paraguay, se inició la construcción del Índice de Confianza del Consumidor a partir de diciembre de 2017, y la primera publicación fue realizada en el mes de julio del 2020, el cual se clasifica por niveles de escolaridad, por grupo de edad y por género.
Resumen
Resumen Como parte del proceso de mejora y actualización continua de la estadística económica del país, y con el objetivo de complementar el conjunto de informaciones relevantes para la toma de decisiones de la política monetaria, el Banco Central del Paraguay (BCP) publica desde el mes de julio de 2020 el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

Este tipo de indicador económico es elaborado y publicado por alrededor de 80 países del mundo, incluyendo a 19 países de la región. La ventaja del indicador es su oportunidad, y al utilizar una metodología común a nivel de los países facilita la comparabilidad internacional de los resultados.

El ICC que es publicado por el BCP, es un índice de percepción y mide el grado de optimismo de los consumidores acerca de lo que “sienten” sobre su estado económico personal, del hogar y del país. Así, el indicador incluye preguntas sobre la situación actual, respecto al año anterior y sobre la expectativa respecto al siguiente año. Estas preguntas abarcan a las personas encuestadas, al hogar y al país. Adicionalmente, se incorporan preguntas sobre las posibilidades actuales de ahorro de los encuestados y sobre la predisposición para compras de bienes durables.

Los resultados obtenidos a partir de la encuesta son importantes porque pueden anticipar los ciclos económicos. Cuando los encuestados reportan una percepción pesimista, tienden a gastar menos o a postergar su consumo. En contrapartida, si las percepciones son optimistas, los consumidores tienden a adelantar el consumo o a gastar más.

En algunos países, comprende las valoraciones sobre la disposición de compra de bienes duraderos, mientras que, en otros se utilizan estas valoraciones para construir indicadores complementarios que acompañen al ICC.

En el marco del convenio firmado por el Instituto Nacional de Estadística, se ejecutan encuestas telefónicas mensuales que son utilizadas como línea de base para la construcción de Índices de Confianza de Consumo (ICC).

Objetivo:
• Recolectar información cualitativa acerca de la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y sus expectativas a futuro, tanto a nivel personal y familiar como a nivel país, brindando así una medida general de su nivel de confianza.

Es importante resaltar que las expectativas del consumidor se miden normalmente a través de preguntas cualitativas por medio de encuestas realizadas a los hogares. Debido a la naturaleza cualitativa de este tipo de indicadores, se deben tener en cuenta tres aspectos que son fundamentales para la interpretación de los resultados de las encuestas de expectativas: el diseño de la muestra, la redacción de las preguntas y la transformación de los datos en bruto en las estimaciones de los índices de confianza.
Tipos de Datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Personas de 18 años y más de edad, que residen permanentemente en las viviendas particulares ubicadas en Asunción y Central Urbano

Alcance

Notas de Estudio
La EICC indaga acerca de la percepción de los consumidores sobre temas que, directa o indirectamente, afectan sus decisiones de consumo y ahorro. En particular, se evalúa la opinión de los hogares sobre la situación económica actual (tanto de su hogar como del país) y sus expectativas sobre: condiciones económicas a un año, capacidad de ahorro del hogar y disposición a comprar vivienda, automóviles y bienes durables. A partir de las respuestas a dichas preguntas es posible tener una aproximación del nivel de confianza de los Consumidores.

La encuesta se realiza mensualmente en Asunción y distritos seleccionados del departamento Central urbano para todos los niveles.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabra Clave
Palabra Clave
Ajuste estacional
Balance
Calidad estadística
Ciclo económico
Coeficiente de correlación
Encuesta
Error de muestreo
Errores de observación
Índice de Confianza del Consumidor
Índice de Expectativas del Consumidor
Índice de Condiciones Económicas
Marco muestral
Microdatos
Operación estadística
Tamaño de la muestra
Unidad de muestreo

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura geográfica de la EICC abarca Asunción y las áreas urbanas de algunos distritos seleccionados del departamento Central, que representa el 45,2% de la población total del área urbana. Los distritos de Central Urbano que abarca son: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Capiatá, Lambaré, Luque, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio.
Unidad Geográfica
Asunción y Central Urbano
Universo
La encuesta está dirigida a la población que reside habitual o permanentemente en hogares particulares, toda o la mayor parte del año. La información de la encuesta fue proporcionada por un miembro del hogar de 18 años y más de edad.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre Agencia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Banco Central del Paraguay (BCP)
Productor
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEE) Recolección en campo
Departamenteo de Metodología y Muestreo Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEE) Muestreo
Departamento de Encuestas Industriales Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales (DEE) Recolección en campo
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviatura Rol
Banco Central del Paraguay BCP Financiamiento y Análisis

Muestreo

Procedimiento de muestreo
El marco utilizado para la selección de la muestra de la Encuesta de Índice de Confianza del Consumidor EICC está constituido por "segmentos", conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, que no incluye a la población indígena. En el ámbito urbano los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (UPM), son las áreas de empadronamiento del Censo 2012 con un promedio de 60 viviendas. En el marco muestral fueron incluidos, además de Asunción, los distritos de Central del área urbana que se mencionan a continuación:
1. San Lorenzo
2. Fernando de la Mora
3. Capiatá
4. Lambaré
5. Luque
6. Ñemby
7. Mariano Roque Alonso
8. Limpio

Para la actualización del marco muestral primero se consolidan el marco de la EICC 2019 y el refuerzo para la EICC 2020, también se excluyen del marco las situaciones "Equivocado", "No existe" y "Rechazo", y se mantienen las situaciones "Completa", "No atiende" y "Teléfono apagado", junto con los hogares que aún no habían sido seleccionados para la encuesta telefónica como reemplazo.

Una vez depurado y actualizado el marco, se identifican los hogares que respondieron afectivamente los últimos 3 meses, ya que estos serán los grupos para contacto inicial, esto es, en diciembre 2020 primer mes de la EICC 2021, se llama primero a los hogares que fueron efectivos en setiembre, en enero 2021 se contacta primero a los hogares que fueron efectivos en octubre 2020 y en febrero 2021 se contacta primero a los hogares que fueron efectivos en noviembre 2020. Además, a estos grupos se les agrega los grupos de reemplazo, que sirven de ayuda para llegar a la cantidad necesaria de efectivos cada mes en caso de que se tenga una situación de rechazo, no atiende o teléfono apagado. Estos grupos de reemplazo están conformados por 100 hogares distribuidos en 3 grupos, el primero con 50 hogares y los demás con 25 hogares cada uno.
Desviaciones del diseño de la muestra
Los resultados de la EICC permiten obtener estimaciones con un nivel de confianza del 95% y precisión del 5% para la población residente en Asunción y áreas urbanas seleccionadas del departamento Central como un total.
Tasa de Respuesta
Tasa de respuesta media porcentual es del 80%. El total de encuestas efectivas completadas es de 400 hogares mensual, con un 20% de sustitución.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicial Fecha Final Ciclo
2018-12-01 2019-11-20 Recolección de datos
2018-12-01 2019-11-25 Análisis y procesamientos
Periodo (YYYY/MM/DD)
Fecha Inicio Fecha Final Ciclo
2018-12-01 2019-11-20 Año 2021
Modo de recolección de datos
Entrevista Telefónica Asistida por Computadora [cati]
Supervisión
Supervisión
Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos recolectados, la unidad ejecutora encargada de la recolección de los datos ha desarrollado un sistema integral que permite la supervisión de cada uno de los procesos de la encuesta. Para garantizar la calidad y oportunidad de los datos, con el apoyo de la Dirección de Informática se realiza el control del proceso de la recolección monitoreando los subprocesos de codificación y captura de información.

En general, el sistema está constituido por tres módulos de trabajo: el primero hace seguimiento y control a las etapas de captura de información. Este trabajo es realizado por el equipo técnico de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales área que realiza monitoreo permanente de las llamadas, con el fin de garantizar la veracidad de la información recolectada.

El segundo módulo de trabajo verifica la consistencia de los resultados presentados, realizada por analistas técnicos de la DEEA.

En el tercer módulo se verifica las tendencias y los patrones generales de los datos y reportes de divulgación. Esta actividad de verificación se realiza mediante escucha telefónica de por lo menos el 10% de las llamadas mensualmente, que incluye control de duración de entrevista.
Características de la situación de recolección de datos: notas sobre la recolección de datos
Los paneles conformados previamente son remitidos al encuestador telefónico de forma equitativa y consecutiva para que puedan realizar la encuesta, de acuerdo a los hogares seleccionados hasta conseguir la cantidad de 400 entrevistas efectivas mensualmente.

El proceso de levantamiento de la información se realiza durante todo el año con una periodicidad mensual, del 1 al 20 de cada mes. Las informaciones una vez verificadas y anonimizadas son remitidas al BCP para su procesamiento, análisis y publicación.

Equipo de trabajo: para las llamadas telefónicas, está conformado por 3 Encuestadoras, además de la participación de los funcionarios del Instituto Nacional de Estadística.
Datos del recolector
Nombre Abreviatura Afiliación
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Naciona de Estadística

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Cuestionarios
El cuestionario utilizado en la encuesta se divide en dos partes. En la primera parte se realiza una caracterización de la población encuestada (edad, sexo, nivel educativo) y en la segunda se realizan las preguntas de interés para construir los índices: ISE, IEE e ICC.

Tres Ejes Fundamentales:
· La persona encuestada
· El hogar
· El país

El cuestionario estructurado con la modalidad vía telefónica. Divididos en seis temas:
• Características del informante como ser: género, edad, nivel educativo.
• Situación económica, presente y futura, de la persona encuestada.
• Situación económica, presente y futura, de los miembros del hogar.
• Situación económica, presente y futura, del país.
• Posibilidad actual de ahorrar.
• Disponibilidad actual para la compra de bienes como: electrodomésticos, casa, auto, moto.

Las preguntas que generalmente se emplean para recabar la información deseada, generan respuestas de naturaleza cualitativa. Normalmente la mayoría de las respuestas son tricotómicas, como por ejemplo (mejor, igual o peor), aunque existen casos en donde cada pregunta tiene 5 opciones de respuestas, como por ejemplo (mejorará, seguirá igual o empeorará).

a) ¿Cree Ud. que su situación económica está mejor, igual o peor que hace un año?
b) ¿Cree Ud. que su situación económica, mejorará, seguirá igual o empeorará dentro de un año?
c) ¿Cree Ud. que la situación económica de su hogar está mejor, igual o peor que hace un año?
d) ¿Cree Ud. que la situación económica de su hogar, mejorará, seguirá igual o empeorará dentro de un año?
e) ¿Cree Ud. que la situación económica del país está mejor, igual o peor que hace un año?
f) ¿Cree Ud. que la situación económica del país mejorará, seguirá igual o empeorará dentro de un año?
g) Actualmente ¿Ud. tiene posibilidades de ahorrar?
h) ¿Cree Ud. que es un buen momento para realizar compras, como por ejemplo?, electrodomésticos, casas, autos, motos

Índice de Situación Económica (ISE): Comprende las valoraciones que realizan los encuestados sobre la situación económica actual de la persona, del hogar y del país, con relación a un año atrás, es decir, comprenden las preguntas, a, c y e.

Índice de Expectativas Económicas (IEE): Comprende las valoraciones que realizan los encuestados sobre la situación económica esperada de la persona, del hogar y del país, para dentro de un año, es decir, comprenden las preguntas, b, d y f.

Índice de Confianza del Consumidor (ICC): Refleja el promedio simple entre el ISE e IEE.

Procesamiento de Datos

Operaciones de limpieza
Esta etapa tiene como finalidad el análisis de las informaciones contenidas en la base de datos, de modo a garantizar la producción de resultados precisos y confiables para asegurar que los datos recopilados en los cuestionarios no presenten inconsistencias, omisiones, datos anómalos, fuera de rangos, entre otros.

También se verifica que los registros contengan informaciones mínimas necesarias para mantener la secuencia correcta de los datos y la congruencia entre las variables, además de un conjunto de criterios específicos que son aplicados para asegurar la calidad de la información.

Las reglas de validación aplicadas en este proceso de revisión de acuerdo al tipo de información requerida son:
· Datos básicos: el propósito de esta validación es verificar que los datos de una variable se encuentren dentro del rango permitido y que además mantengan una relación lógica con otras.
· Consistencias aritméticas: el objetivo es verificar que los datos registrados en una matriz numérica sean aritméticamente consistentes.
· Consistencias lógicas: consiste en asegurar la coherencia entre las variables, es decir, verificar que se cumpla el conjunto de interdependencias lógicas entre las variables.

Los tabulados definitivos para la difusión de resultados son elaborados por los técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP)
y publicados cada mes en su página web.
es decir, verificar que se cumpla el conjunto de interdependencias lógicas entre las variables.
Otro procesamiento
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

En esta sección se describe el proceso de obtención de datos y procesamiento de la información recolectada. Las actividades de capacitación, entrenamiento, control y sensibilización de los encuestadores son realizadas por la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales, entidad encargada de llevar a cabo y coordinar el trabajo de campo y la consolidación de información.

SISTEMA DE CAPACITACIÓN
La capacitación de los encuestadores se realiza en la central telefónica de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales y está a cargo del coordinador la ejecución de la encuesta en forma exclusiva. Inicialmente, el coordinador realiza una presentación en la que expone las principales características del estudio, el objetivo de la investigación, las fechas del trabajo de campo, las personas a entrevistar, la distribución de cuotas y demás instrucciones generales y específicas del estudio, con el fin de que
el encuestador tenga la formación necesaria en el momento de estar en línea y pueda afrontar de la mejor manera algunas situaciones inusuales que se puedan presentar.

La capacitación de cada uno de los encuestadores debe simular el cuestionario en el sistema (CATI) paso a paso y pregunta a pregunta, con el fin de entender y tener claridad sobre todos los puntos a tratar.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimaciones del error de muestreo
La encuesta se realiza en forma telefónica hasta conseguir la cantidad efectiva de 400 personas de 18 o más años de edad que abarca los distritos de Asunción y Central urbano seleccionado.

Las personas encuestadas se seleccionan del total en base a una muestra probabilística tipo panel, construido en tres estratos independientes que rotan de manera trimestral, que corresponden a hogares particulares con teléfono fijo o móvil que conforman el marco muestral. El margen de error esperado es de +/- 5% para el total de la muestra, con un 95% de confianza para los principales indicadores del estudio.
Valoración de datos
En las encuestas por muestreo probabilístico, los coeficientes de variación son buenos indicadores de calidad estadística. El coeficiente de variación (cv) es una medida de dispersión y se define como la variación porcentual del error estándar a la estimación central, es decir, es el cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100.

Acceso a Datos

Contacto
Nombre Email URI
Banco Central del Paraguay (BCP) info@bcp.gov.py https://www.bcp.gov.py/
Instituto Nacional de Estadisticas (INE) info@ine.gov.py www.ine.gov.py
Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Dirección de Difunsión y Comunicaciones (DDC) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Centro de Información y Atención (CIA) Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/
Declaración de confidencialidad
El INE garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según lo establece la Ley N° 6670/2020, en sus Artículos 2, 3 y 34; los resultados generados a partir de los datos de los diferentes operativos son exclusivamente con fines estadísticos.
Condición
El acceso a las bases con los microdatos anonimizados está sujeto a las características de cada operativo. Para el efecto, se debe remitir la solicitud través de una nota de pedido o al correo institucional (info@ine.gov.py <mailto:info@ine.gov.py>).

Para los casos específicos de los operativos cuyas bases de microdatos anonimizados están autorizadas para divulgación, están disponibles en el sitio web institucional.
Requisito de cita
Los cuadros generados por los usuarios que tengan como fuente - independientemente al medio de difusión, sea publicación, flyer y/o base de datos - cualquiera de los operativos ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al INE.

Fuente: INE Paraguay. Encuesta de Índice de Confianza del Consumidor 2019.

Descargos y Copyrights

Descargo de responsabilidad
El uso y/o transformación de la información pública o los datos lo realiza el usuario, bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.
En ningún caso la fuente pública proveedora de información o los datos será responsable del uso que el usuario haga de la misma, ni tampoco de ningún daño económico o de cualquier índole que, en forma directa o indirecta, se derive u ocurra a terceros sobre sus bienes, equipos, actividad comercial, datos y aplicaciones, como consecuencia de dicho uso y/o transformación de los datos.

El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente.

Para mayor información o para la obtención de esta y otras publicaciones dirigirse a: Oficina Central: Naciones Unidas y Centeno, Fernando de la Mora, Zona Norte Teléfonos: (595-21) 677 920/1
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de Metadatos

Id documento
PRY-INE-DEEA-EICC-2019-V01
Autores/Investigadores principales
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales DEEA Instituto Nacional de Estadística Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Departamenteo de Metodología y Muestreo DMM Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales Iniciativa de Documentación de Datos (IDD)
Fecha de producción
2023-11-30
ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

© ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.