• INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-CNPV-2002-V01
INE

Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002

República del Paraguay, 1999 - 2002
Obtener microdatos
ID de Referencia
PRY-INE-CNPV-2002-v01
Productor(es)
Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas
Colección(es)
INE
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Mar 16, 2022
Última modificación
Mar 16, 2022
Visitas a la página
19022
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Evaluación de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    PRY-INE-CNPV-2002-v01

    Título

    Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002

    Título traducido

    National Population and Housing Census. Year 2002

    País
    Nombre
    República del Paraguay
    Tipo de estudio

    Censo de Población y Vivienda [hh/popcen]

    Información de la serie

    Aspectos organizativos
    Comprenden el conjunto de tareas requeridas para definir la estrategia y establecer las bases legales, técnicas, financieras y organizativas para la realización del Censo. Los mismos permiten ejecutar satisfactoriamente el programa censal, asegurando la coordinación y supervisión general de éste. El trabajo previo organizativo abarcó un período de 2 años, financiados en su mayor parte con un préstamo reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo, que cubrió también las actividades del operativo censal en sus diversas etapas.

    Aspectos operativos y metodológicos
    Atendiendo a la intensa actividad que genera todo censo, se montó en la institución una estructura especial de trabajo. Esta involucró a técnicos de distintas disciplinas, quienes considerando la experiencia de los Censos anteriores y las recomendaciones internacionales respecto a las condiciones en que deben realizarse, delinearon la planificación, metodología y estrategia del operativo censal.

    Estructura de relevamiento
    La organización del trabajo de campo tuvo en cuenta la división política administrativa del país (departamentos y distritos). Cada una de las áreas delimitadas estuvo a cargo de algún integrante de la estructura censal. Los distritos están divididos en barrios en las áreas urbanas, y en localidades para el caso de las áreas rurales. Estas áreas a su vez fueron parceladas en otras más pequeñas denominadas sectores. Estos a su vez, fueron divididos en áreas de empadronamiento (AE).

    Resumen / Abstract

    El Censo Nacional de Población y Viviendas constituye una instrumento fundamental para conocer la realidad demográfica, y socioeconómica de un país en un momento determinado. Su realización obedece a la necesidad de contar con información actualizada para determinar la evolución de la población en cada período intercensal.

    El Censo Nacional de Población y Viviendas es el recuento completo de todas las personas, hogares y viviendas que se encuentran en el país en un momento determinado, es como una fotografía instantánea de toda la población.

    Fue un Censo de facto o de hecho porque fueron empadronadas todas las personas que se hallaban en la vivienda en el momento de su realización, fuese ésta su residencia habitual o no, esto significa que cada persona fue censada en el lugar donde pasó la noche anterior al día del Censo.

    Fue fijado como día del Censo el miércoles 28 de agosto de 2002, por tanto, la información censal se refiere a la hora cero de ese día. La duración del Censo fue de un solo día en las áreas urbanas, en tanto que en las áreas rurales, el empadronamiento se extendió por 15 días.

    Tipo de datos

    Censos (cen)

    Unidad de Análisis

    Todas las personas, hogares y viviendas que se encuentran en el país.

    Alcance

    Notas

    Vivienda
    Hogar
    Población
    Mortalidad
    Educación
    Migración
    Discapacidad
    Actividad Económica
    Fecundidad

    Temas
    Tema
    Vivienda
    Hogar
    Población
    Mortalidad
    Educación
    Migración
    Discapacidad
    Actividad Económica
    Fecundidad
    Palabras clave
    Población Vivienda Hogar

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    La cobertura de los datos es a nivel nacional (con nivel de desagregación departamental, distrital, área urbana y área rural).

    Unidad Geográfica

    Distrito.

    Universo

    Recuento completo de todas las personas, hogares y viviendas que se encuentran en el país en un momento determinado.

    Fueron empadronadas todas las personas que se hallaban en la vivienda en el momento de su realización, fuese ésta su residencia habitual o no, esto significa que cada persona fue censada en el lugar donde pasó la noche anterior al día del Censo.

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas Instituto Nacional de Estadística
    Organización financiadora / Patrocinador
    Nombre
    Banco Interamericano de Desarrollo

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    Diseño conceptual del cuestionario
    La determinación de los temas a ser investigados en el cuestionario censal se realizó a través de reuniones de consulta con los principales usuarios de la información censal, de organismos gubernamentales y privados, quienes evaluaron las propuestas y presentaron sus requerimientos. También se tuvo en cuenta las preguntas de cuestionarios de censos anteriores para que los datos puedan ser comparables.

    Se utilizaron tres tipos de cuestionarios:
    a) el cuestionario censal de carácter general sobre población y viviendas aplicable a todos los habitantes del país (excepto los indígenas que viven en comunidades),
    b) el destinado exclusivamente a captar datos de población y vivienda de los indígenas, y
    c) un último elaborado para captar información sobre algunos datos básicos referentes a las comunidades indígenas.

    La mayor parte de las variables investigadas en el Segundo Censo Nacional Indígena, a través de su cuestionario específico, son comparables con las del Censo Nacional, lo que permitió realizar contrastes entre ambos grupos poblacionales.

    El cuestionario censal 2002 incorporó un conjunto de variables homologadas a nivel de países del MERCOSUR, incluidos Bolivia y Chile, con la finalidad de tener una base de datos con informaciones comparables a nivel regional, en el marco del Proyecto Censo Común del MERCOSUR.

    El tipo de instrumento de recolección del Censo Nacional de Poblacion y Viviendas fué estructurado y semiestructurado.

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2002-08-28 2002-09 Censo Nacional de Población y Viviendas 2002
    2002-01 2002-06 Prueba de Boleta Censal
    2001-10-03 2001-10-13 Censo Experimental de Eusebio Ayala
    1999-09 1999-09 Prueba experimental de la boleta común del MERCOSUR
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final Ciclo
    2002-08-28 2002-08-28 Censo Nacional de Población y Viviendas
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre Afiliación
    Departamento de Censos Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Actualmente Instituto Nacional de Estadística)
    Supervisión

    El supervisor fue el responsable de controlar, supervisar y apoyar el trabajo de los censistas en campo, para el cumplimiento de sus funciones.

    TAREAS ESPECÍFICAS DEL SUPERVISOR

    1. Control previo de su Sector antes del empadronamiento y verificación de los límites de cada Área de Empadronamiento. Es necesario el recorrido del sector de Supervisión correspondiente para:

    a. Verificar en el terreno el Sector asignado,
    b. Estudiar cada AE de su sector a fin de determinar las áreas de posible dificultad para sus censistas y estar preparado para resolver cualquier problema que pueda surgir durante el empadronamiento.
    c. Cotejar los límites de cada AE siguiendo las líneas dibujadas en los mapas y planos, para detectar cualquier omisión o error; asegúrese que los límites de AE colindantes coincidan; haga las correcciones necesarias antes de entregar al censista.
    d. Fijar los límites de AE que no estén bien definidos. En este caso, debe corregir los mapas y planos, trazando con lápiz de color los límites más apropiados, siguiendo en lo posible accidentes naturales del terreno, agregando estos accidentes si no figuran en el plano; para el efecto, siga el mismo criterio mencionado arriba.
    e. Si un AE considera demasiado grande o demasiado difícil para un sólo censista, procederá a su subdivisión. En este caso, los nuevos límites deben ser, en lo posible, calles o caminos, arroyos u otros accidentes reconocibles. Podrá cortar el plano original en dos pedazos o entregar el que tiene como reserva con las modificaciones correspondientes. Las dos AE deben tener el mismo número, agregándoles las letras “A” y “B”. Todo cambio que haga debe ser aprobado por el Jefe Distrital.
    f. Si en el sector de Supervisión a su cargo, sea urbano o rural, no estuviera hecha la división en AE, será su responsabilidad hacer esta labor para el Censo, siguiendo los criterios señalados. Contará para este cometido con la colaboración directa del Jefe Distrital.
    g. Fijar un lugar como sede del Sector, donde tendrá los Cuestionarios censales, planillas, planos y otros materiales de reserva, que permita a los censistas encontrarse con Usted en cualquier momento (en el área urbana, preferiblemente un local donde puede disponer de un teléfono).
    h. Ayudar al censista a planificar su recorrido para facilitar la supervisión. En el área rural, conviene planificar de tal forma, que el primer día todos los censistas terminen su recorrido muy cerca de la sede del Sector, para facilitar una reunión con los censistas a fin de revisar el trabajo realizado, aclarar las dudas, solucionar los problemas encontrados y ajustar los planes para los días subsiguientes.

    1. Convocar, capacitar y seleccionar a los futuros censistas, asignarles su área de empadronamiento en coordinación con los capacitadores y/o jefe inmediato superior.

    2. Recibir y entregar el material del censo.

    3. Supervisar los trabajos de los censistas

    a. Control del Empadronamiento. Debe observar cómo el censista conduce la entrevista, formula las preguntas, llena la Planilla C1 Resumen del Censista e interpreta y usa los mapas o planos. Ayúdelo cuando sea necesario, señalándole el procedimiento y la anotación correcta según el Manual del Censista, especialmente si está cometiendo errores sistemáticos. Después de que haya dejado la vivienda, discuta, si es necesario, sobre la entrevista realizada. Hágale las críticas en forma constructiva, pero nunca en presencia de los empadronados.

    b. Un primer control formal del trabajo de cada censista, que deberá iniciar sin demora en el terreno, consistirá en tomar al azar cuatro o cinco Cuestionarios Censales de las primeras que haya completado; revise rápidamente si las anotaciones son correctas, para asegurarse de que comprende su trabajo y lo está haciendo correctamente.

    c. Realizar controles intermedios al mayor número posible de censistas, especialmente de aquellos que acusaron deficiencias durante la primera revisión o demostraron inseguridad, falta de interés y atención en el empadronamiento.

    d. El Supervisor debe mantener informado al Jefe Distrital sobre el progreso de los trabajos.

    1. Revisar el trabajo terminado por los censistas para comprobar la calidad y si han completado el AE asignado

    Al término del Censo, (un día en las áreas urbanas, y aproximadamente dos semanas en el área rural) el Supervisor procederá a recoger y verificar los Cuestionarios Censales completados y controlará si se ha completado el área de trabajo asignado a cada censista.

    Debe disponer que los censistas repitan las entrevistas cada vez que compruebe que los Cuestionarios Censales están mal llenados o no contengan un número aceptable de datos. Una vez verificado que los Cuestionarios Censales están aceptables y que han cubierto el área de empadronamiento que se le ha asignado, dará su conformidad poniendo su media firma en la planilla C1 Resumen del Censista.

    Verificar lo siguiente:

    a. Que estén completos los datos sobre localización geográfica, en casos de omisión, deberá completarlos.
    b. Que los datos sobre la vivienda y el hogar estén completos y sean coherentes entre sí.
    c. Que en la parte de población se haya registrado toda la información requerida.

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    Crítica y codificación

    El proceso de crítica y codificación consistió en la revisión íntegra y corrección del llenado de los cuestionarios censales, análisis de la consistencia de la información, asignación de los códigos correspondientes a las preguntas abiertas (localización geográfica, ocupación, rama de actividad, migración, etc.) e imputación de los datos faltantes que puedan deducirse de los demás. La implementación de esta etapa requirió la conformación de tres grupos de trabajo que dieron tratamiento a los cuestionarios en tres momentos diferentes y secuenciales.

    El primer grupo compuesto por 1 jefe, 14 supervisores y alrededor de 88 crítico/codificadores, inició el proceso (primera etapa) realizando la crítica y eventual codificación de la primera página del cuestionario, que corresponde a los datos de la vivienda y el hogar, excluyendo el idioma del hogar.

    El segundo grupo o segunda etapa, compuesto por 1 jefe, 14 supervisores y aproximadamente 88 crítico/codificadores está encargado de criticar y codificar toda la información sobre las personas, incluyendo los datos sobre cantidad de impedidos y etnia, si hay indígenas que viven en el hogar, idioma del hogar, salvo las variables relacionadas con la actividad laboral.

    El tercer grupo o tercer etapa, compuesto por 1 jefe, 7 supervisores y aproximadamente 43 crítico/codificadores tienen a su cargo criticar y codificar en forma exclusiva las variables que dan tratamiento a la actividad económica.

    Captura, análisis de consistencia e imputación de datos

    El procesamiento de los datos se refiere a las actividades de almacenamiento en medios magnéticos de los resultados censales de cada vivienda, hogar y persona a través de la digitación manual, así como a la generación de cuadros de difusión, además de los instrumentos técnicos para procesos posteriores.
    Las actividades bajo este componente son las siguientes:
    a) Recepción de los cuestionarios censales y formación de lotes de trabajo para la crítica, codificación y el ingreso de los datos a medios magnéticos.
    b) Crítica y codificación del cuestionario censal.
    c) Grabación de los cuestionarios en medios magnéticos.
    d) Ejecución de los programas de validación y consistencia de la información, así como de programas de asignación, en los casos que se aplica.
    e) Procesamiento de los tabulados definidos para su difusión mediante publicaciones y medios electrónicos. Se utiliza el paquete IMPS "Sistema de Procesamiento Integrado para Microcomputadoras" del Bureau of Census de los EEUU.

    Evaluación de datos

    Evaluación de datos

    Encuesta evaluación post-censal

    El objetivo de la encuesta de evaluación post-censal consistió en evaluar la cobertura de la operación censal, detectar y cuantificar las omisiones, duplicaciones y mala ubicación geográfica de las viviendas y las personas.

    La cobertura geográfica de la encuesta abarcó toda la Región Oriental del país, y en la Región Occidental las áreas urbanas de los departamentos Presidente Hayes y Boquerón. Se llevó a cabo entre noviembre del 2002 y febrero de 2003.

    El tamaño de la muestra a nivel nacional fue de 7.340 viviendas en todo el país, registrando la información de 27.642 personas. El diseño muestral utilizado fue aleatorio, por conglomerados, monoetápico y estratificado, en el área urbana por tamaño de la ciudad y en el área rural por departamento.

    La Encuesta de Evaluación Post censal del Censo de 2002, puesta en marcha con base en lineamientos metodológicos definidos el Office of Population Census & Surveys (OPCS) Londres., muestra una omisión censal del 6,85% a nivel nacional.

    Población total
    Población censada: 5.163.198
    Tasa de omisión: 6,85
    Población estimada: 5.542.886

    Hombres
    Población censada: 2.603.242
    Tasa de omisión: 7,32
    Población estimada: 2.808.807

    Mujeres
    Población censada: 2.559.956
    Tasa de omisión: 6,37
    Población estimada: 2.734.078

    Urbana
    Población censada: 2.928.437
    Tasa de omisión: 6,32
    Población estimada: 3.125.197

    Rural
    Población censada: 2.234.761
    Tasa de omisión: 7,59
    Población estimada: 2.417.689

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre Afiliación URL Correo electrónico
    Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas Instituto Nacional de Estadística https://www.ine.gov.py/ info@ine.gov.py
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes La Confidencialidad de la información está garantizada por Ley Nº 6670/2020 en los Artículos 2 y 34.
    Condiciones de acceso

    Los microdatos están disponible para procesamiento en línea mediante el software estadístico REDATAM.

    Requisitos de Citas

    El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente.
    Para mayor información o para la obtención de esta y otras publicaciones editadas dirigirse a:

    Naciones Unidas e/Centeno - Fernando de la Mora, Zona Norte - Central
    Teléfono: (595 21) 677-920
    Email: info@ine.gov.py / Web-site: www.ine.gov.py

    Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

    Descargo de responsabilidad

    La información solo se usará con fines estadísticos. No se podrá divulgar y/o distribuir los datos personales registrados.

    Derechos de Autor

    © Instituto Nacional de Estadística

    Contactos

    Contactos
    Nombre Afiliación Correo electrónico URL
    Centro de Información Estadística CIES info@ine.gov.py https://www.ine.gov.py/

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    PRY-INE-CNPV-2002-v01

    Productores
    Nombre Afiliación Rol
    Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas Instituto Nacional de Estadística Productor y regulador de las estadísticas oficiales del país
    Fecha de Producción de Metadatos

    2022-03-09

    Volver al catálogo
    ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

    © ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.