• INICIO
  • CONTEXTO
  • CATÁLOGO DE METADATOS Y MICRODATOS
  • Ingresar
    Ingresar
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INE / PRY-INE-EPHC-1T-2T-3T-4T-2019-V01
INE

Encuesta Permanente de Hogares Continua 2019, (1er Trim-2do Trim-3er Trim y 4to Trim)

República del Paraguay, 2019
Obtener microdatos
ID de Referencia
PRY-INE-EPHC-1T-2T-3T-4T-2019-v01
Productor(es)
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Encuestas a Hogares
Colección(es)
INE
Metadatos
Documentación en PDF DDI / XML JSON
Creado el
Mar 08, 2022
Última modificación
Mar 08, 2022
Visitas a la página
64856
  • Descripción del estudio
  • Descripción de los datos
  • Descargas
  • Obtener microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Patrocinadores
  • Muestreo
  • Instrumento de la encuesta
  • Recoleción de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Evaluación de datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Descargo de responsabilidad y Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de Metadatos
  • Identificación

    Número ID de la Encuesta

    PRY-INE-EPHC-1T-2T-3T-4T-2019-v01

    Título

    Encuesta Permanente de Hogares Continua 2019

    Subtítulo

    (1er Trim-2do Trim-3er Trim y 4to Trim)

    Título traducido

    Household Survey 2019

    País
    Nombre Código de país
    República del Paraguay PRY
    Tipo de estudio

    Encuesta Permanente de Hogares (EPHC)

    Información de la serie

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con una trayectoria importante en la ejecución de encuestas a hogares. Anualmente y de manera ininterrumpida, realiza desde 1983 este tipo de actividades, aunque ésta solo haya tenido una cobertura geográfica concentrada al Área Metropolitana de Asunción y una cobertura temática que giró solo alrededor del empleo.
    Entre 1983 y 1994 las Encuestas de Hogares se implementaron con el propósito de obtener información para conocer la situación del mercado laboral del país, con las mismas definiciones, conceptos y categorías de análisis en los doce años transcurridos. Se concebía al empleo como "el componente principal de la estructura económica y social de la población" y se partía del supuesto de que lo que sucedía respecto a este tema en el Área Metropolitana de Asunción (cuya población representaba a casi la tercera parte de la población total) podría, de alguna manera, aproximarse o mostrarse el comportamiento a nivel nacional.
    En el año 1995, con la asistencia técnica del Banco Mundial, y como parte de las actividades previas a la implementación del Programa MECOVI (Metodología de la Encuesta de Mejoramiento de las Encuestas y Condiciones de Vida), se replantearon los alcances de las encuestas, fundamentalmente en lo que concierne a los aspectos conceptuales y operativos de la medición del empleo y las coberturas temáticas y geográficas.
    Con la Encuesta de 1996, y ya con el apoyo técnico y financiero del Programa MECOVI, los cambios fueron substanciales en los aspectos conceptuales y metodológicos, y por tanto en los demás aspectos relacionados con el diseño de las encuestas (cuestionarios, manuales, sistemas de cómputo, muestreo). Desde entonces la Encuesta Permanente de Hogares, prácticamente se convierte en la fuente de datos más importante para el análisis y el estudio de los niveles de vida de la población paraguaya, así como para el diseño y evaluación de las políticas sociales del país. El "empleo" solo será parte de un conjunto más amplio de los temas abordados en las encuestas. La pobreza, la desigualdad y en general los diferentes aspectos relacionados con el análisis de las condiciones de vida de la población, sus indicadores, características y determinantes, pasan a ser los temas ejes de las encuestas y, por tanto, los que definen el diseño de las mismas.
    La Encuesta Permanente de Hogares "EPH", principal encuesta a hogares del INE y del país, con representatividad nacional y departamental para muchos años. Es una encuesta multitemática y mantiene una serie desde el año 1997. Investiga sobre las características de la vivienda, acceso a servicios básicos, salud, educación, trabajo e ingresos. Es la utilizada también para la medición de pobreza por ingresos. La EPH se trasformó de una encuesta puntual (4° trimestre de cada año) a una continua a partir del año 2017, que implica la recolección de datos durante todo el año y sus resultados referidos al mercado laboral se publican trimestralmente.

    Resumen / Abstract

    Objetivo
    Generar indicadores relacionados a la ocupación, la desocupación, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.

    Ámbito poblacional
    La investigación está dirigida a la población que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares en los departamentos de la Región Oriental y Pte. Hayes. Se excluye de la investigación a la población residente en las viviendas colectivas. Esta categoría comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes; aunque, sí se incluyen a las familias que, formando un grupo independiente residen dentro de estos establecimientos, como puede ocurrir con los directores de los centros, conserjes, porteros, etc.

    Período de levantamiento de los datos
    El levantamiento de los datos se realiza durante todo el año y se entrega resultados de forma trimestral.

    Períodos de referencia
    El período de referencia para captar los datos sobre ocupación y desocupación son los últimos 7 días respecto a la fecha de la entrevista.

    Principales áreas de interés
    Características del mercado laboral y condiciones de vida (educación, salud, entre otros)

    Tipo de datos

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unidad de Análisis

    La unidad de análisis de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, son los hogares particulares a nivel nacional y dentro de estos hogares se investigan a todos los miembros residentes habituales.

    Alcance

    Temas
    Tema
    Características de la Población
    Características de la Vivienda e Inventario de Bienes Duraderos
    Educación
    Salud
    Empleo e Ingresos
    Actividades independientes no agropecuarias del hogar
    Actividades independientes agropecuarias, forestal y derivados
    Palabras clave
    Población, vivienda, hogar, empleo, salud, educación, ingresos, actividades agropecuarias, ocupación, desocupación.

    Cobertura

    Cobertura geográfica

    La Encuesta Permanente de Hogares Continua- 1er trim al 4to trim año 2019 cubre todos los departamentos del país, excluyendo a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, cuyas poblaciones representan menos del 2 % de la población total del país.
    Los dominios de estudios para indicadores de empleo trimestral son total país, área urbana y área rural.

    Unidad Geográfica

    Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes:
    -Total país
    -Total urbano
    -Total rural

    Universo

    La investigación va dirigida a la población que reside habitualmente o permanentemente en viviendas particulares.

    Se excluye de la investigación a la población residente en las viviendas colectivas. Esta categoría comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes; aunque, sí se incluyen a las familias que, formando un grupo independiente residen dentro de estos establecimientos, como puede ocurrir con los directores de los centros, conserjes, porteros, etc.

    Productores y Patrocinadores

    Investigadores primarios
    Nombre Afiliación
    Instituto Nacional de Estadística INE
    Dirección de Encuestas a Hogares DEH
    Productores
    Nombre
    Dirección de Informática
    Direccón de Cartografía
    Organización financiadora / Patrocinador
    Nombre
    Presupuesto General de la Nación

    Muestreo

    Procedimiento de muestreo

    CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO MUESTRAL

    1. Marco muestral: El marco utilizado para la selección de la muestra de la región oriental no indígena está constituido por "segmentos", conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012. Para la muestra, los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (UPM) es, el Área de Trabajo del Censista (ATC), con un promedio de 60 viviendas en el ámbito urbano y 45 viviendas en el ámbito rural.

    2. Tipo de muestreo: El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico por conglomerados con probabilidad proporcional al tamaño, bietápico y estratificado en la primera etapa. Es bietápico, ya que en una primera etapa se seleccionan dentro de cada estrato los segmentos censales o Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y, en una segunda etapa, se seleccionan las viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM).
      Primera etapa de selección: dentro de cada estrato, se selecciona un número determinado de UPMs en forma sistemática, con arranque aleatorio y con probabilidad proporcional al tamaño.
      Segunda etapa de selección (Submuestreo): dentro de cada UPM escogida en la etapa anterior, se seleccionan aleatoriamente un total fijo de 12 viviendas sin reemplazo. Las viviendas se consideran como conglomerados; en ellas se investigan a todas las personas que habitualmente residen.
      La EPHC 2017 da inicio a una nueva serie de encuestas, las cuales proporcionarán datos de manera trimestral y con solapamientos interanuales del 50% de los hogares, en todos los trimestres.

    3. Niveles de estimación: Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes:

    • Total país
    • Total urbano
    • Total rural

    Para mayor información, ingresar al siguiente link:
    1er Trim: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/EPHC2019/Primer%20Trimestre/ANEXO%20EPHC%202017-2019.pdf
    2° Trim: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/EPHC2019/Segundo%20Trimestre/ANEXO%20EPHC%202017-2019.pdf
    3er Trim: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/EPHC2019/Tercer%20Trimestre/ANEXO%20EPHC%20I%20II%20%202017-2019.pdf
    4to Trim: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/3e80_ANEXO%20EPHC%20I,%20II%20%202017-2019.pdf

    Desviaciones del diseño muestral

    Las viviendas efectivamente encuestadas no se corresponde con las viviendas previstas.

    Viviendas Previstas

    1er Trimestre 4010
    2do Trimestre 4024
    3er Trimestre 4029
    4to Trimestre 6035

    Viviendas Efectivas

    1er Trimestre 3351
    2do Trimestre 3333
    3er Trimestre 3443
    4to Trimestre 5099

    Tasa de respuesta

    La tasa de respuesta detallada por trimestre son:

                          Tasa de respuesta

    1er Trimestre 83,6%.
    2do Trimestre 82,8%.
    3er Trimestre 85,5%.
    4to Trimestre 84,5%.

    Ponderación

    Para la estimación del FEX de la EPHC de cada trimestre, se ajustan a las Proyecciones de Población-Revisión 2015, al mes medio; es decir, para el primer trimestre los totales de población fueron estimados al mes de febrero, para el segundo trimestre al mes de mayo, para el tercero al mes de agosto y el cuarto al mes de noviembre.

    Instrumento de la encuesta

    Cuestionarios

    Encuesta Permanente de Hogares Continua-1er Trimestre-2do Trimestre-3er Trimestre y 4to Trimestre 2019

    Población Objetivo: está dirigido a toda la población que reside habitual o de manera permanente en viviendas particulares.
    Tipo de instrumento de recolección: Semiestructurado, con respuestas precodificadas y abiertas
    En formato: papel
    El cuestionario está diseñado de tal manera que se pueda registrar hasta 12 personas, donde a cada una de ellas se le asigna un número de línea (línea 1 es el/la jefe/a de hogar).
    El mismo consta de las siguientes secciones:

    1. Características de la Población.
    2. Características de la Vivienda e Inventario de bienes duraderos.
    3. Tecnologías de la Información y la Comunicación. (Sólo 4to Trimestre)
    4. Educación.
    5. Salud.
    6. Empleo e Ingreso laboral.
    7. Actividades Independientes no Agropecuarias del Hogar.
    8. Actividades Agropecuarias, Forestales y Derivados.
      Duración de la entrevista: La entrevista tiene en promedio una duración de 2 horas, la cual se realiza en una o más visitas.
      Informante de los datos: de preferencia la entrevista se realiza a cada miembro del hogar de 15 años y más de edad quien responde por sí mismo. En caso de menores de 15 años, podrán facilitar sus datos el Jefe o la Jefa del hogar o su cónyuge o algún miembro mejor informado sobre las actividades que aquellos realizan. En ningún caso los datos son suministrados por empleados domésticos, huésped, vecino, visitas, etc.

    Recoleción de Datos

    Fechas de recolección de datos
    Inicio Fin Ciclo / Ronda
    2019-01 2019-03 Continua
    2019-04 2019-06 Continua
    2019-07 2019-09 Continua
    2019-10 2019-12 Continua
    Períodos de referencia
    Fecha de inicio Fecha final Ciclo
    2019-01 2019-03 Continua
    2019-04 2019-06 Continua
    2019-07 2019-09 Continua
    2019-10 2019-12 Continua
    Recolectores de datos/Encuestadores
    Nombre Afiliación
    Dirección de Encuesta a Hogares INE (ex Dirección General de Estadística Encuestas y Censos)
    Supervisión

    Supervisión de la recolección de datos:

    Para fines de control de calidad de la recolección de los datos se cuenta con varias estrategias:

    1. Supervisión en campo por parte del equipo técnico: Los técnicos acompañan la entrevista y evalúan de manera intregral el trabajo del encuestador. Además se corrobora el trabajo de actualización y selección que realiza el supervisor.

    2. Revisión y crítica (trabajo de gabinete): Los técnicos hacen una revisión de los cuestionarios de entrevistas completas. Este trabajo se realiza en las bases permitiendo evaluar la calidad del trabajo del encuestador, en los siguientes aspectos: criterios técnicos en el llenado de los datos, errores sistemáticos, manejo de conceptos, omisiones de datos, entre otros.

    3. Verificación en campo de cuestionarios completos: Los técnicos verifican en campo o vía telefónica la veracidad de los datos de los cuestionarios con algún dato inconsistente o poco claro registrado por el encuestador, esto surge durante el trabajo de revisión, crítica y análisis de los datos.

    Procesamiento de datos

    Edición de datos

    La digitación y edición de datos generalmente se llevan a cabo en terreno, en forma simultánea a la recolección, usualmente en las oficinas regionales.
    Durante la digitación de datos, el programa de ingreso se encarga de realizar una serie de controles de calidad, revelando errores e inconsistencias para ser corregidos antes de abandonar el segmento.
    Una vez asegurada la consistencia de toda la información en terreno, los datos se editan a nivel central para asegurar una vez más la calidad.
    Se procede al cálculo de los factores de expansión, se elaboran tablas y se presenta un resumen con los principales resultados de la encuesta, que contiene el conjunto cuidadosamente seleccionado de tablas.

    Evaluación de datos

    Estimaciones del Error muestral

    Errores de muestreo
    Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir de los datos de la propia muestra. En tal sentido, a través de un software estadístico se obtienen, las estimaciones del error de muestreo, error relativo o coeficiente de variación, intervalos de confianza, de las variables más importantes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, del Módulo de Empleo, como son: Tasa de la fuerza de trabajo, Tasa de ocupados, Tasa de desocupados, etc., tanto a nivel nacional como para algunos dominios de estudio.
    A fin de interpretar de una manera sencilla, seguidamente se presentan los siguientes conceptos:

    Estimación: Para valores absolutos, son datos muestrales multiplicados por el factor de expansión, para proporción o tasa son valores porcentuales obtenidos mediante las fórmulas, explicadas para cada variable en estudio.

    Error muestral de la estimación: Es el valor absoluto de la raíz cuadrada de la varianza del estimador. Al error de muestreo se le denomina también error estándar y es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles. La varianza es una medida estadística que permite determinar el grado de dispersión de la variable o el grado de heterogeneidad u homogeneidad de los elementos de un conjunto de elementos en función de los valores que la variable toma en cada uno de los elementos del conjunto.
    Una manera sencilla de interpretar el error estándar (e.e.) es en término de intervalo de confianza.

    Coeficiente de variación (CV): El coeficiente de variación es definido como el error estándar de la estimación dividido por el valor estimado. Se lo conoce como error relativo.
    El coeficiente de variación indica más claramente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variación de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 por ciento es aceptable; y por último, más allá de un 20 por ciento indica que la estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaución.

    Intervalo de confianza al 95%: Es el intervalo estimado que incluye el promedio de las estimaciones de todas las muestras posibles con una asignada probabilidad de confianza. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior, dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza determinado.
    Para cualquier estimador "y" de la encuesta, se puede obtener los intervalos de confianza de la manera siguiente:

    Estimador y ± z*e.e.

    La expresión z*e.e. recibe el nombre de margen de error del estimador y viene dado por el producto entre t y el error estándar de la estimación.
    El valor z, es la abscisa de la distribución normal para una determinada probabilidad. Para un nivel de confianza del 90%, el valor de z = 1,645; para el 95%, z = 1,96; y para 99%, z = 2,58.
    El nivel de confianza que va a ser usado en el análisis puede ser determinado por el usuario de la información. Habitualmente se toma el 95%.
    La amplitud del intervalo de confianza depende principalmente del error estándar; es decir, a mayor valor del error estándar mayor amplitud del intervalo de confianza y, por tanto, menor precisión del valor estimado. Lo esperable es tener una menor amplitud del intervalo de confianza, por tanto, mayor precisión del valor estimado.

    Política de Acceso a los microdatos

    Personal autorizado para el acceso a datos
    Nombre Afiliación Correo electrónico
    Instituto Nacional de Estadística Dirección de Encuesta a Hogares info@ine.gov.py
    Confidencialidad
    ¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? Texto de la Declaración de Confidencialidad
    yes Confidencialidad es garantizar la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información, según establece en el Artículo 2 de la Ley N° 6670 del 28 de diciembre del 2020.
    Condiciones de acceso

    Las bases con los microdatos están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística.

    https://www.ine.gov.py/microdatos/microdatos.php

    Requisitos de Citas

    Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y se debe citar como fuente de información al Instituto.
    Ejemplo: "Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua- 1er trim 2019".

    Descargo de responsabilidad y Derechos de autor

    Descargo de responsabilidad

    La información relativa a la responsabilidad de los usuarios de las base de datos, está dada por la ley N° 6670, Articulo 3, inciso f) "Secreto Estadístico: garantía de confidencialidad de la información individual de toda persona física o jurídica, recopilada por los órganos del Sistema Estadístico Nacional (SISEN) que elaboren estadísticas dentro del ámbito de sus competencias y sólo con fines estadísticos. La protección a dicha confidencialidad se encuentra reglada a las sanciones establecidas en la presente Ley".

    Derechos de Autor

    © Instituto Nacional de Estadística-Año 2019. El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente. Para mayor información o para la obtención de ésta y otras publicaciones editadas dirigirse a: Central: Naciones Unidas y Centeno - Fernando de la Mora - Zona Norte Teléfonos: (595-21) 677 920/1 Edificio Técnico: Cirilo Rivarola N° 6688 esq. Avda. Boggiani E-mail: info@ine.gov.py / Web-site: www.ine.gov.py

    Contactos

    Contactos
    Nombre Afiliación Correo electrónico
    Norma Medina Dirección de Encuestas a Hogares norma.medina@ine.gov.py

    Producción de Metadatos

    ID del documento DDI

    PRY-INE-EPHC-1T-2T-3T-4T-2019-v01

    Productores
    Nombre Afiliación
    Dirección de Encuestas a Hogares Instituto Nacional de Estadística (INE)
    Fecha de Producción de Metadatos

    2022-03-07

    Volver al catálogo
    ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

    © ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, All Rights Reserved.