Valor | Categoria | Casos | |
---|---|---|---|
- Determinar la situación epidemiológica de la pandemia COVID-19 en Paraguay - Establecer acciones y prevención según áreas geográficas del país - Estimar tasas de incidencia, mortalidad y letalidad del COVID-19 según áreas geográficas y datos sociodemo. | 1 |
0.3%
|
|
1- Determinar el Índice Socioeconómico de los ingresantes de la Universidad Nacional de Asunción en función a las características personales y familiares del encuestado, así como las características del hogar. 2- Caracterizar el proceso de preparación para acceder a la universidad del ingresante encuestado. 3- Analizar la evolución de la distribución de los niveles socioeconómicos de los ingresantes en los últimos cinco años. | 1 |
0.3%
|
|
1- Presentar el listado detallado de la oferta académica de grado de la UNA 2- Dar visibilidad a la institución poniendo al alcance de la sociedad información veraz sobre las diversas carreras de la UNA 3- Proveer información facilitando la toma de decisiones sobre carreras a seguir en la UNA. | 1 |
0.3%
|
|
1. Caracterizar al egresado encuestado en aspectos socioeconómicos, laborales, académicos y de expectativas de formación continua. 2. Conocer el grado de satisfacción con la formación recibida y el desarrollo de las actividades en la Unidad Académica. | 1 |
0.3%
|
|
1. Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y administrativas; 2. Servir como instrumento de comunicación y medio de capacitación e información; 3. Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de control interno y facilitar el control de las tareas delegadas. | 1 |
0.3%
|
|
1.Presentar la oferta académica de grado y cursos de pregrado por unidad académica. 2. Dar visibilidad a a la institución poniendo al alcance de la sociedad información sobre los planes de estudios de las diversas carreras y cursos de pregrado de la UNA. 3. Proveer información para la sistematización de datos institucionales facilitando la toma de decisiones. | 1 |
0.3%
|
|
1.Presentar la oferta de postgrado de la UNA. 2.Dar visibilidad a la UNA al poner a disposición de la sociedad información relevante de los planes de estudios ofertados en las facultades. 3. Proveer información para la sistematización de datos institucionales facilitando la toma de decisiones. | 1 |
0.3%
|
|
Actualizar la estructura de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Total Familiar cuyos valores constituyen las líneas de pobreza, como asimismo, los resultados de esta encuesta servirán para caracterizar y analizar las Condiciones de Vida de la población del Paraguay. | 1 |
0.3%
|
|
Actualizar la información sobre la producción agropecuaria nacional. | 1 |
0.3%
|
|
Adaptación nacional de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM),que permite individualizar y clasificar a las mercaderías comerciadas entres los Estados Parte del MERCOSUR y entre estos y el resto del mundo. | 1 |
0.3%
|
|
Agrupar a los segmentos (Áreas de Trabajo Censal) en conjuntos, conforme a sus características socioeconómicas. | 1 |
0.3%
|
|
Analizar los datos proveídos por el el Sistema BOSS, y elaborar informes de los reclamos de clientes para una mejor gestión de los reclamos realizados por clientes de la Compañía. | 1 |
0.3%
|
|
Analizar todas las Muertes Maternas, principales causas, demoras de Muertes Maternas y clasificación de los mismos. | 1 |
0.3%
|
|
Aportar información a los usuarios sobre el bono demográfico, además provee datos a los tomadores de desición para la implementación de politicas macroecómicas que incentiven la inversión productiva, oportunidades de acceso al mercado laboral y promuevan un ambiente económico predecible y estable. | 1 |
0.3%
|
|
Apoyar el desarrollo económico y social de los connacionales repatriados que se encuentran impulsando la instalación o la consolidación de un negocio; brindándoles, por un lado, capacitación emprendedora para contribuir en la construcción de un entorno que mejore su competitividad y, por otro lado, apoyo financiero complementario al capital empresarial constituido. | 1 |
0.3%
|
|
Artículo 218°.- Todo trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duración mínima es como se describe. | 1 |
0.3%
|
|
Asentar todas las actividades diarias de todas las penitenciarias y correccionales del país tales como: ingresos de internos, hospitalizados, nominas de enfermos en sanidad, embarazadas, niños con sus madres, comparecencias, aislados, traslados, índice ocupacional, fugas, heridos, fallecidos, capacidad poblacional. | 1 |
0.3%
|
|
Asignar y notificar un ISBN, crear, gestionar y mantener registros de ISBN ( meta-datos ). Recopilar y mantener estadísticas sobre operaciones llevadas a cabo, en los plazos establecidos, a entidades nacionales autorizadas que soliciten. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar a las entidades compradoras, proveedores y a la ciudadanía en general información centralizada y útil a través de la cual puedan conocer y analizar el estado de las contrataciones públicas. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar a los estudiantes de carrera de grado la oportunidad de acceder al programa de subsidio estudiantil que otorga el Instituto Paraguayo del Indígena, a fin de contribuir en el pago de los gastos derivados de una carrera de grado | 1 |
0.3%
|
|
Brindar atención integral a mujeres en situación de violencia basada en genero y la trata de personas a través de un equipo especializado de Trabajadora Social, Psicóloga y Abogada. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar información sobre las actividades de capacitación que desarrolla la Institución. Fomentando y promocionando la cultura física, deporte y recreación para el desarrollo integral de las personas en todo el país. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar información sobre las actividades que desarrolla la Institución. Que involucran en la práctica a niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, a través de entrenamientos y actividades lúdicas. Tendientes a mejorar la calidad de vida de la población fomentando y promocionando la cultura física, deporte y recreación. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar información sobre las actividades que realizan los atletas de rendimiento, tendientes a mejorar la representatividad internacional y el juego limpio. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar protección y atención integral a mujeres en situación de violencia basada en género a través de un equipo multidisciplinario conformado por trabajadora social, psicóloga y abogada | 1 |
0.3%
|
|
Brindar telefónicamente respuestas claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar y otros tipos relacionados a la violencia de género. | 1 |
0.3%
|
|
Brindar toda la información actualizada de contacto del Rectorado y de las unidades académicas que facilite la comunicación institucional. | 1 |
0.3%
|
|
Calificación técnica de proyectos promovidos institucionalmente en el marco del Fondo Nacional de la Vivienda Social | 1 |
0.3%
|
|
Captar, procesar y difundir información básica de carácter económico sobre los establecimientos que producen bienes y servicios en el país, referida al año 2010, con el propósito de ofrecerlos, con oportunidad y de acuerdo a sus necesidades, a las instituciones públicas y privadas, e interesados en general, en las estadísticas básicas económicas del Paraguay. | 1 |
0.3%
|
|
Caracterizar el mercado laboral paraguayo y monitorear los indicadores principales en un periodo de referencia. | 1 |
0.3%
|
|
Características de la situación laboral de la población paraguaya según género, grupos de edad, nivel educativo, ingresos, entre otras variables del mercado laboral. | 1 |
0.3%
|
|
Catastro de hidrocarburos; se grafican en el mapa del Paraguay a una escala apropiada a todas las empresa petroleras vigentes con sus respectivas áreas de prospección, exploración y explotación de hidrocarburos. | 1 |
0.3%
|
|
Clasifica las exportaciones por los principales productos. | 1 |
0.3%
|
|
Clasificación Nacional aplicable a las mercaderías objeto de tráfico internacional, de conformidad a lo establecido en el Código Aduanero y en las normas reglamentarias. | 1 |
0.3%
|
|
Clasificar exportaciones según el grado de procesamiento de los bienes. | 1 |
0.3%
|
|
Clasificar las exportaciones por los principales productos. | 1 |
0.3%
|
|
Clasificar las exportaciones según el grado de procesamiento de los bienes. | 1 |
0.3%
|
|
Complementar y profundizar la información aportada por la EANA 2011, que permita conocer la prevalencia, magnitud, características y consecuencias de las actividades agropecuarias realizadas por niños, niñas y adolescentes que residen en el área rural del país. Vincular las condiciones del trabajo infantil en el sector rural con aspectos educativos, condiciones de salud y con la realización de tareas del hogar, así como con las características socioeconómicas y demográficas de sus hogares. | 1 |
0.3%
|
|
Comunicar las tasas activas y pasivas de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Tipo A. | 1 |
0.3%
|
|
Confeccionar registro de consultas, reclamos y denuncias atendidos por conflictos de consumo en la confección de estadísticas. | 1 |
0.3%
|
|
Conocer el campo cultural paraguayo. | 1 |
0.3%
|
|
Conocer la cantidad y las características de los diferentes grupos y centros de tratamiento que ofrece servicios a personas con problemas derivados del consumo de Alcohol y otras Drogas.- | 1 |
0.3%
|
|
Conocer la estructura general del presupuesto de los hogares, suministrando información sobre los gastos de consumo realizados en bienes y servicios que permitan evaluar los niveles de vida de los hogares y facilitar la programación del gasto social. | 1 |
0.3%
|
|
Conocer la situación de las empresas ante la emergencia suscitada por el COVID-19; además de saber cuáles son sus sugerencias sobre las medidas que el gobierno podría adoptar para apoyarlas. | 1 |
0.3%
|
|
Conocer las características socio demográficas, historias y practicas de consumo de las personas con problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas, insertos en el sistema de tratamiento, se llevo a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal.- | 1 |
0.3%
|
|
Conocer las expectativas de los sectores más representativos de la economía y reflejar el grado de confianza de los mismos en la evolución económica y en la conducción de la política monetaria. | 1 |
0.3%
|
|
Conocer, en cierta medida, la situación económica social en que se encuentran los egresados de los cursos financiados por el SINAFOCAL | 1 |
0.3%
|
|
Conocimiento general y especifico de los recursos forestales y otros con que cuenta el país en cuanto a: Cantidades, especies, tipos, contenido de carbono, madera, productos no maderables entre otros. También información socioeconómica y de biodiversidad. | 1 |
0.3%
|
|
Contabilizar en términos monetarios a precios corrientes y constantes, los bienes y servicios finales que se producen año a año en el territorio nacional. | 1 |
0.3%
|
|
Contabilizar en términos monetarios los bienes y servicios finales que se producen en el territorio nacional. | 1 |
0.3%
|
|
Contar con información actualizada sobre los principales aspectos demográficos, sociales y de habitación del país. | 1 |
0.3%
|
|
Contar con un diagnóstico para evaluar el impacto de los programas en el ámbito de Previsión, Seguridad Social y Protección Social, a partir de una herramienta estadística certera, confiable y desagregada a nivel individual, que permita el estudio longitudinal de la población. | 1 |
0.3%
|
|
Contar con una base de datos de origen administrativo, de tal manera a obtener la identificación y los datos personales de las personas que poseen cédulas, en nuestro país. | 1 |
0.3%
|
|
Contribuir de las tomas de decisiones a partir de la generación y difusión relevante, siguiendo los lineamiento del plan estratégico. | 1 |
0.3%
|
|
Crear un banco de información que se constituya en un inventario del Parque de Equipos de Laboratorios dedicados a la investigación científica y tecnológica en el País. Identificar las necesidades en dicho ámbito. Proporcionar la información para la toma de decisiones. Fortalecer la infraestructura científico-tecnológica nacional existente. Diseñar instrumentos para la renovación, ampliación y racionalización de la infraestructura. Alcanzar niveles de excelencia. | 1 |
0.3%
|
|
Cuadro estadístico que muestra el valor, en un momento dado, de los activos financieros de residentes de una economía, que constituyen derechos sobre activos de no residentes y los pasivos de los residentes de una economía frente a no residentes. La diferencia entre los activos y pasivos es la posición neta la PII. | 1 |
0.3%
|
|
Cuadro estadístico que muestra la cotización de los principales commodities, tanto de exportación como de importación. | 1 |
0.3%
|
|
Cuadro estadístico que resume las transacciones entre residentes y no residentes, durante un periodo. Comprende la cuenta de bienes y servicios, la cuenta del ingreso primario y secundario, la cuenta capital y la cuenta financiera. | 1 |
0.3%
|
|
Cuantificar cantidad de capacitaciones brindadas por sexo, región u otros. 12 capacitaciones, 80 masculinos y 40 femeninos. | 1 |
0.3%
|
|
Cuantificar y caracterizar los aspectos más relevantes de los viajes realizados por la población residente de Paraguay al interior del país. Entre las variables que se pretenden analizar se encuentran entre otros: el destino principal, el tipo de alojamiento, la duración y el gasto del viaje, el medio de transporte empleado, los atractivos visitados y las actividades realizadas así como la satisfacción de los viajeros. | 1 |
0.3%
|
|
Cumplir con los requerimientos de los usuarios. | 1 |
0.3%
|
|
Dar a conocer los indicadores de gestión de la Dirección Nacional de Aduanas en forma mensual y anual. | 1 |
0.3%
|
|
Dar cumplimiento de la Normativa vigente referente a Protección del Consumidor. | 1 |
0.3%
|
|
Dar visibilidad a la institución poniendo al alcance de la sociedad nacional e internacional información sobre los centros y servicios del Rectorado y de las unidades académicas de la UNA. | 1 |
0.3%
|
|
Describir de manera concisa, rápida y puntual las principales variables que hacen parte de los tres sectores productivos estudiados por el Censo Económico Nacional 2011 Industria, Comercio y Servicio", facilitando datos recopilados para la elaboración de estudios" | 1 |
0.3%
|
|
Describir el comportamiento de las denuncias de los hechos punibles a nivel país y departamentos, según su frecuencia | 1 |
0.3%
|
|
Describir y difundir la recolección de datos de las operaciones estadísticas de los adolescentes privados de su libertad en los diferentes centros educativos dependientes del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor - SENAAI | 1 |
0.3%
|
|
Detectar la demanda futura de ocupaciones, así como las competencias laborales requeridas para la satisfacción de la demanda. Identificar ocupaciones emergentes dentro del sector estudiado, las tecnologías que lo afectan y las ocupaciones susceptibles de certificación de competencias laborales. | 1 |
0.3%
|
|
Determinar la asistencia por eventos que generan daños y pérdidas en el país, cuantificando fecha de ocurrencia, tipo de evento, localización geográfica, población asistida. | 1 |
0.3%
|
|
Determinar la cantidad, tipo de impedimento y estudio de las condiciones de vida de las personas con capacidades diferentes que viven en viviendas particulares del departamento Central. | 1 |
0.3%
|
|
Determinar para los animales bovinos comercializados en ferias: cantidad, categorías, pesos y precios promedio y finalidades de la comercialización | 1 |
0.3%
|
|
Determinar y publicar estadísticas de exportación de animales vivos, genética, carne y menudencias y productos y subproductos comestibles y no comestibles de origen animal. Asi como las autorizaciones de salida de animales de compañía | 1 |
0.3%
|
|
Determinar y publicar estadísticas de faenamiento de las especies pecuarias bovinos, aves de corral, porcinos y equinos; en mataderos y frigoríficos: para exportación y consumo interno; así como el traslado de pescado fresco y la elaboración de productos alimenticios y otros de origen animal como ser: chacinados, huevos para consumo y productos lácteos. | 1 |
0.3%
|
|
Determinar y publicar estadísticas de importación de productos cárnicos y lácteos industrializados, animales vivos, material genético, y otros productos y subproductos comestibles y no comestibles de origen animal o con componentes tales. | 1 |
0.3%
|
|
Determinar y publicar estadísticas de población de ganado y movilización de animales; incluyendo población pecuaria, establecimientos ganaderos y tenedores de ganado registrados, movimiento de ganado y declaración de existencia de especies de interés. | 1 |
0.3%
|
|
Determinar y publicar estadísticas de sanidad animal del país; incluyen cantidad de animales vacunados, vigilancia epidemiológica de las enfermedades, control del movimiento de ganado, pruebas diagnósticas efectuadas ; granjas de producción; productos y establecimientos del rubro veterinario registrados, certificaciones pre embarque y veterinarios privados acreditados para la sanidad animal y trazabilidad. | 1 |
0.3%
|
|
Diagnosticar situación actual de Sistemas de Agua y Saneamiento en los aspecto de Infraestructura, aspecto social y administrativo. | 1 |
0.3%
|
|
Difundir la información sobre los datos de nacimientos y defunciones a nivel nacional e internacional. | 1 |
0.3%
|
|
Difundir las normativas vigentes de Protección al consumidor, sensibilizar a consumidores y proveedores en el marco de protección al consumidor. | 1 |
0.3%
|
|
Difundir los datos económicos de las principales variables del total de unidades económicas, es decir, de las unidades económicas financieras y no financieras. | 1 |
0.3%
|
|
Difundir los datos económicos finales de las principales variables del total de unidades económicas, es decir, de las unidades económicas financieras y no financieras. | 1 |
0.3%
|
|
Dirigir y administrar el Sistema de Inversión Pública y el Banco de Proyectos; elaborar normas técnicas, metodologías de formulación y evaluación de proyectos y los procedimientos de presentación de proyectos de inversión al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), incluidas las concesiones y APP. Dictaminar la viabilidad de estos proyectos, durante su ciclo de vida. Informar a las autoridades sobre el estado de ejecución de la inversión pública. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de datos sobre la composición, evolución de los hogares de manera anticipada, es necesario ya que los cambios de las distintas formas de convivencia, permitirá a los distintos actores sociales y diseñadores de políticas públicas, contar con información para la planificación de la distribución de recursos y servicios del país. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de información confiable y comparables con enfoque de género de la estructura del sector agropecuario nacional en cuanto al número de unidades agropecuarias, tipos de actividades, superficie de tierra, ocupación, características de tenencia y uso de la tierra, tecnología empleada, asistencias, y otros aspectos relacionados con la actividad agropecuaria, a nivel de las divisiones políticas y administrativas del país. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de información estadística cuantitativa oportuna, confiable y relevante para la planificación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas educativas, en los distintos niveles de gestión, difundir la información y fomentar su uso en el diseño de políticas educacionales. La edición electrónica ofrece resultados procedentes del Sistema de Información y de Gestión Educativa (SIGE) a través del Registro Único del Estudiante (RUE), coordinados por la DGPE. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de información estadística referente el acceso a archivo, biblioteca y museos de la SNC. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de un diagnóstico actualizado del sector sobre la base de indicadores. Realizar estudios de mercado de servicios de telecomunicaciones. Compartir información a organismos internacionales como la UIT, CITEL, Regulatel, etc. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de un diagnóstico sobre la cobertura de los diferentes servicios de telecomunicaciones. Servir de guía para la implementación de proyectos de ampliación de infraestructura de telecomunicaciones en lugares que no posean cobertura. Dar seguimiento a la evolución de la cobertura. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de un listado de categorías por actividad económica para identificar las actividades principales y secundarias de cada contribuyente. | 1 |
0.3%
|
|
Disponer de una base cartográfica georreferenciada y adecuada al objetivo que se pretende, dividir en áreas de empadronamiento que sirva de insumo para la realización de estudios (Censos y Encuestas). | 1 |
0.3%
|
|
Disponer y proveer la información relacionada a superficies de plantaciones forestales en cumplimiento a la normativa de la ley 422/73; 3464/08; 536/95; 4241/10 ; 4890/13. | 1 |
0.3%
|
|
Divulgar aspectos demográficos, sociales y económicos del país, buscando la homogeneidad, el interés y fácil comprensión de los datos disponibles que reflejan la realidad. | 1 |
0.3%
|
|
El IPP tiene como objetivo actuar como un indicador de alerta de la inflación, pues mide la variación de los precios en la fase inicial de comercialización de los bienes intermedios y finales, ofrecidos en el mercado interno. | 1 |
0.3%
|
|
El Informe de Indicadores de Coyuntura Macrofiscal tiene como propósito dar seguimiento a la coyuntura económica nacional e internacional; destacando los aspectos resaltantes de cada sector económico y la evolución de las variables macroeconómicas. | 1 |
0.3%
|
|
El Perfil Económico y Comercial recoge los principales indicadores socio económicos del Paraguay, datos de su intercambio comercial y perfil arancelario, así como la exportación potencial del Paraguay al resto del mundo. | 1 |
0.3%
|
|
El Reporte de Comercio Exterior (RCE) recoge los datos e indicadores de la economía paraguaya en materia de comercio exterior y lo traduce en formato presentación. La adopción de este formato permite una ágil visualización y amena lectura de la información relacionada al comercio exterior de nuestro país. | 1 |
0.3%
|
|
El Resumen Estadístico 2016-2020 contiene datos e informaciones estadísticas sobre temas relacionados con la Generación de Energía Eléctrica, Transmisión de Energía, Distribución de Energía, Comercialización, Tarifas, Recursos Humanos y Gestión Financiera de la ANDE, correspondiente al periodo 2016-2020. | 1 |
0.3%
|
|
El Sistema de Gestión de Nomenclaturas, tiene por objeto administrar las nomenclaturas que se utilizan para la producción de los operativos estadísticos del Sistema Estadístico Nacional (SISEN) de manera tal de disponer de un uso estandarizado, organizado y controlado. | 1 |
0.3%
|
|
El material describe el proceso, la logística y estructura de las elecciones generales y departamentales del 22 de abril de 2018 en la república del Paraguay. Contiene información sobre el proceso electoral a nivel país y en el extranjero. Además, resultados, participación electoral, participación política, datos estadísticos de los votante a nivel distrital y desagregados por sexo y edad. | 1 |
0.3%
|
|
El objetivo de esta herramienta de consultas es optimizar, facilitar y agilizar el acceso a la información pública del ciudadano, apostando a la incorporación de la tecnología para desburocratizar el proceso. Hoy, el ciudadano cuenta con una pestaña dentro de la página web institucional “DATOS ABIERTOS”, donde puede consultar en forma directa datos sobre operaciones aduaneras de Importación y Exportación | 1 |
0.3%
|
|
El objetivo de este trabajo es analizar y discutir la factibilidad de construcción de los indicadores para el seguimiento nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aún no trabajados en el marco del Primer Plan, con las instituciones productoras de estadísticas, definir instituciones responsables de la construcción y/o provisión de insumos al INE. Los resultados del taller servirán para actualizar la Posibilidad de Respuesta del país ante el compromiso de seguimiento de los ODS. | 1 |
0.3%
|
|
El objetivo general de la OE es relevar, procesar y analizar datos sobre seguridad y convivencia ciudadana, con el fin de ayudar a comprender la situación actual y evolución de distintos aspectos relacionados a la seguridad y convivencia ciudadana, así como los desafíos existentes y avances realizados, como insumos para la planificación, implementación, monitoreo permanente y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad tanto a nivel nacional como local. | 1 |
0.3%
|
|
El objetivo general es la planificación de las inversiones y la determinación de deficiencias. | 2 |
0.5%
|
|
El objetivo general es presentar un resumen de la información estadistica de la empresa respecto a lo comercial, operativo, económico y administrativo. | 1 |
0.3%
|
|
El objetivo principal del Registro Nacional de Beneficiarios es contar con una Base de Datos que identifique a cada productor/a, quedando como componente el Registro Nacional de la Agricultura Familiar, y poder aplicar políticas públicas para el desarrollo y progreso de las familias productoras en el Paraguay. | 1 |
0.3%
|
|
El primer trimestre de 2020 experimentó una disminución de 2,4 pp. en la tasa de la fuerza de trabajo con relación al primer trimestre de 2019 (71,2% vs 73,6%). La disminución de la tasa de la fuerza de trabajo se explica principalmente por la salida de hombres del mercado laboral (38.328), quienes en términos absolutos pasaron de 2.119.923 en el 1 trimestre 2019 a 2.081.595 en el mismo trimestre de 2020. | 1 |
0.3%
|
|
El programa tiene como objetivo aumentar la capacidad de respuesta, eficacia y eficiencia del Estado paraguayo para hacer frente a los retos que plantean la delincuencia organizada, la corrección y las drogas en el país | 1 |
0.3%
|
|
El propósito fundamental del presente atlas es aportar información relacionada al cáncer en nuestro país, construir una línea basal para el desarrollo de estrategias del Registro de Cáncer de Base Poblacional del Paraguay y contribuir en la epidemiología descriptiva del cáncer tanto en Paraguay como en América Latina. | 1 |
0.3%
|
|
El sistema de Notificación semanal informa las sospechas y resultados de diagnóstico de las enfermedades que se encuentran en programa de control o erradicación en el SENACSA, con una frecuencia semanal. El objetivo es informar a los actores claves del sistema acerca de estas ocurrencias, para la toma de decisiones y acciones según el campo correspondiente. Corresponde a enfermedades zoonóticas y no zoonóticas y de significancia económica y geopolítica. | 1 |
0.3%
|
|
El sistema de codificación automática tiene como objetivo principal automatizar al máximo posible la codificación de descriptores en forma de texto que el censista trae del campo, en las variables abiertas. Además deberá asistir al codificador en la codificación de las actividades u ocupaciones que no pudieron ser codificadas automáticamente. | 1 |
0.3%
|
|
Elaborar informes estadísticos de autorizaciones previas de exportaciones e importaciones por tipos de productos y sub productos derivados. | 1 |
0.3%
|
|
Elaborar las proyecciones de clientes, energía facturada, energía requerida y demanda máxima de potencia correspondiente al mercado de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, para el período 2019 - 2030 | 1 |
0.3%
|
|
Emitir Documentos de Identidad, Pasaporte y Certificado de Antecedentes Policiales, a las personas que lo requieran, sean paraguayos o extranjeros, cumpliendo con los requisitos establecidos, de manera a obtenerlo en tiempo y forma oportuna, cumpliendo así con el derecho a la identidad. | 1 |
0.3%
|
|
En el presente documento, elaborado por la Dirección General de Seguridad Social y la Dirección de Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se da a conocer a detalle las medidas diseñadas por el Gobierno Nacional durante la primera etapa de aislamiento preventivo aplicadas entre los meses de marzo a junio de 2020 y al mismo tiempo, se ofrecen algunos análisis sobre la situación del mercado de trabajo a partir del inicio de la Pandemia del COVID-19. | 1 |
0.3%
|
|
En este sitio se publican los datos del informe de la Situación Financiera de la Administración Central (SITUFIN) en el formato del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas 2001 (MEFP 2001) del Fondo Monetario Internacional, el cual corresponde a la actualización del Manual de 1986 bajo la cual se venían publicando las estadísticas fiscales hasta marzo del 2015. | 1 |
0.3%
|
|
En un periodo de 10 años, específicamente entre 2010-2019, podemos observar que la participación de la mujer en el mercado laboral ha tenido un aumento de 6 punto porcentuales en la tasa de participación. Si bien no alcanza el nivel de los hombres, el cual se mantiene por encima del 84%, en los últimos 10 años la mujer se ha incorporado al mercado laboral en Paraguay y eso lo denota el aumento de la tasa de la fuerza de trabajo o participación. | 1 |
0.3%
|
|
Entregar, información, conocimientos, herramientas para evitar y actuar en situaciones de violencia basada en género, en su entorno familiar o en la comunidad. | 1 |
0.3%
|
|
Es investigar todas las muertes de mujeres de 10 a 54 años de edad con el fin de obtener datos de muertes materna y la reclasificación si fuera necesario. Se tiene en cuenta las 55 causas que puede encubrir una muerte materna y 6 causas mas incluidas por nuestro país. | 1 |
0.3%
|
|
Es un indicador económico cuya finalidad es la medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. | 1 |
0.3%
|
|
Es un registro administrativo que nos ayuda a mantener y actualizar los locales escolares, las instituciones y las ofertas educativas de todo el sistema educativo nacional. Con el directorio institucional se realiza las altas y bajas que se registran en forma constante durante el periodo escolar, y además ofrece datos relevantes en cuanto a lo referente a las características específicas cómo nombre, datos georreferenciados, números de contacto. | 1 |
0.3%
|
|
Este material, hace referencia a las elecciones municipales del 15 de noviembre de 2015, constituyendo así un importante aporte a la democracia pya. ya que proporciona datos estadísticos, comportamientos, participación del electorado, resultados, distribución de la representación política, así como otras informaciones que serán de mucha utilidad para la ciudadanía en general. | 1 |
0.3%
|
|
Estimaciones de la población de 0 a 17 años de edad y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, asistencia a una institución de enseñanza formal, salud, pobreza, condición de actividad económica, identidad y uso de la tecnología de información y comunicación, a fin de ofrecer información de utilidad para definir los lineamientos de las políticas orientadas a mejorar sus condiciones de vida. | 1 |
0.3%
|
|
Estimar el promedio de ingresos de los ocupados en un periodo determinado. | 1 |
0.3%
|
|
Estimar la cantidad aproximada de viviendas, hogares y personas que no fueron empadronadas o fueron doblemente registradas en el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, además, disponer de una mayor comprensión de los problemas enfrentados en el campo durante la realización del mismo. | 1 |
0.3%
|
|
Evaluar el desempeño y comportamiento de la matriz energética nacional mediante el seguimiento de las principales variables estadísticas que la caracterizan. Constituirse en insumo para los análisis en cuanto al desarrollo sostenible del sector energético nacional. Constituirse en una herramienta de la planificación y la política energética nacional a fin de cumplir los compromisos con usuarios nacionales/ internacionales de la información. (Ver observaciones). | 1 |
0.3%
|
|
Evaluar el desempeño y comportamiento del sistema eléctrico nacional mediante el seguimiento de las principales variables estadísticas que lo caracterizan. Constituirse en insumo para la elaboración del Balance Energético Nacional (BEN). Constituirse en una herramienta de la planificación y la política energética nacional a fin de cumplir los compromisos con usuarios nacionales/ internacionales de la información. (Ver observaciones). | 1 |
0.3%
|
|
Evaluar el funcionamiento de las preguntas y categorías de respuesta del cuestionario censal, medir el tiempo de duración de la entrevista y la carga del trabajo. En un barrio de Capiata y localidad de Ypacarai. | 1 |
0.3%
|
|
Evaluar el funcionamiento de las preguntas y categorías de respuesta del cuestionario censal. | 1 |
0.3%
|
|
Evaluar la cobertura del servicio según demanda. | 1 |
0.3%
|
|
Evaluar la recepción de las informaciones del censo en los hogares, con algún miembro de hogar en edad escolar. | 1 |
0.3%
|
|
Expedir Certificados de Repatriación a paraguayos y su familia que los acredite como repatriados, en su proceso de retorno y reinserción, para gestionar las franquicias que las leyes les otorgan para la residencia legal, reinserción educativa, reconocimiento de títulos universitarios, capacitación laboral, exoneraciones arancelarias aduaneras para el ingreso de bienes, visaciones consulares y legalización de documentos, acceso a patrocino gratuito para juicios de opción de nacionalidad. | 1 |
0.3%
|
|
Facilitar a sus usuarios nacionales la información que se considera esencial para formular Políticas y la organización de servicios relacionados con las drogas, así como datos sobre cuestiones de interés general relativas a este problema; recabar y producir la información necesaria para atender las obligaciones de nuestro país en cuanto a la elaboración de informes destinados a programas supranacionales e internacionales de seguimiento y control de las drogas. | 1 |
0.3%
|
|
Facilitar un conjunto de categorías de actividad que pueda utilizarse para la elaboración de estadísticas por actividades. Tiene como finalidad considerar dentro de este clasificador aquellas producciones de bienes y servicios que caracterizan a la actividad productiva de nuestro país y que le dan singularidad e importancia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) que para efectos de su aplicabilidad se ha codificado a nivel de 5 dígitos (subclase). | 1 |
0.3%
|
|
Fiscalizar y Coordinar el control estadístico de todos los hechos vitales y actos jurídicos registrados en la Dirección General del R. E. C. | 1 |
0.3%
|
|
Fomentar, coordinar y difundir los estudios cartográficos, geofísicos, geográficos e históricos y los relativos a las ciencias afines de interés para el país. | 1 |
0.3%
|
|
Garantizar asesoría y asistencia jurídica gratuita a personas en estado de vulnerabilidad. | 1 |
0.3%
|
|
Garantizar el debido proceso de las personas beneficiarias del sistema de asistencia jurídica del MDP, brindando un servicio gratuito. | 1 |
0.3%
|
|
Garantizar el debido proceso de las personas que requieren asistencia jurídica, brindando un servicio gratuito a las personas beneficiarias del sistema. | 1 |
0.3%
|
|
Generar datos sobre volumen de productos y servicios postales admisionados y distribuidos a nivel nacional e internacional. | 1 |
0.3%
|
|
Generar e integrar datos relacionados al control de la Tuberculosis, que permitan medir el cumplimiento de metas programáticas y a su vez establecer parámetros a nivel nacional e internacional. | 1 |
0.3%
|
|
Generar estimaciones de la población de 10 y más años de edad que utilizó en los últimos 3 meses las TIC y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio y ocupación principal, el lugar de acceso, y la finalidad del uso; como así también, de los hogares según acceso a la comunicación | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores de Mortalidad por años según Regiones Sanitarias de residencia del fallecido/a Paraguay. | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores que permitan caracterizar la situación de los ingresos y las condiciones de vida de la población indígena. | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores referentes a la población ocupada en actividades económicas en condiciones de informalidad en el Paraguay, en el periodo de 6 años (2013-2018); y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio, categoría ocupacional, entre otros. | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores referentes a la población ocupada en actividades económicas en condiciones de informalidad en el Paraguay, en el periodo de 7 años (2012-2019); y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio, categoría ocupacional, entre otros. | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores referentes al índice de Gini, el índice de Gini top coding (suavizado), el indicador de desviación logarítmica media y la relación de dispersión interdecil (P90/P10). | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. | 3 |
0.8%
|
|
Generar indicadores relacionados con las características sociodemográficas y económicas según género. | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores sobre nacidos vivos por departamentos, distritos y regiones sanitarias. | 1 |
0.3%
|
|
Generar indicadores sobre: 1) mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, promoción de la salud mental y el bienestar. 2) Número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito. 3) Mortalidad materna. 4) Muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información Bioestadísticas sobre el servicio de emergencias médicas extra-hospitalarias (SEME) | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística confiable, actualizada y comparable entre países, sobre las actividades económicas, escolares y domésticas de los niños y adolescentes en Paraguay, así como sobre sus condiciones socio económicas y demográficas y las de sus hogares. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística cualitativa, que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país; además de su percepción de los cambios sobre el bienestar social y desarrollo, así como de otras variables en el transcurso del tiempo. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre la Situación Epidemiológica del VIH/Sida | 2 |
0.5%
|
|
Generar información estadística sobre la situación nutricional de embarazadas que asisten al sistema público de salud. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre la situación nutricional de escolares y adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas seleccionadas. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre la situación nutricional de niños y niñas menores de 5 años que asisten al sistema público de salud. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre los niveles de enriquecimiento de la harina de trigo de plantas elaboradoras y fraccionadoras de harina de consumo humano. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre los niveles de yodación de la sal de plantas elaboradoras, importadoras y fraccionadoras de sal de consumo humano. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre los niveles de yodación de la sal disponible en los hogares de escolares del país | 1 |
0.3%
|
|
Generar información estadística sobre los niveles de yodación de la sal ofertada en centros comerciales del país . | 1 |
0.3%
|
|
Generar información que permita conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en actividades remuneradas y no remuneradas, según el quintil de ingreso per cápita familiar. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información que permita conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en actividades remuneradas, no remuneradas y personales. | 1 |
0.3%
|
|
Generar información que permita el monitoreo, evaluación y proyección de las líneas de acción del Sistema. | 1 |
0.3%
|
|
Generar investigaciones sobre diferentes aspectos de la producción de Marihuana para la toma de decisiones basada en evidencias que apunten al mejoramiento de las políticas públicas aplicadas en las zonas de influencias de su producción o consumo. | 1 |
0.3%
|
|
Generar reporte sobre las cantidades de control realizado a los distintos productos forestales, bosques, industrias, etc. Así también cantidades y tipos de asistencia técnica brindada, entre otros. | 1 |
0.3%
|
|
Generar una base de datos sobre las industrias forestales del País, su capacidad de producción, capacidad instalada, tipo de industria, cantidad de mano de obra, entre otros. | 1 |
0.3%
|
|
Generar y difundir conocimientos basados en evidencias científicas y rigurosas acerca de la población y los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las condiciones de privación que determinan la aparición de las NBI, así como el análisis pormenorizado de las desigualdades por género, ciclo de vida, hogares con miembros con discapacidad, experiencia migratoria, tamaño del hogar y pueblos indígenas, con desagregación territorial por lugar de residencia. | 1 |
0.3%
|
|
Identificación de las empresas habilitadas para explotación de materiales pétreos, terrosos y calcáreos - libre explotación. | 1 |
0.3%
|
|
Identificación de las empresas operadoras en el sector minero. | 1 |
0.3%
|
|
Identificación de las intervenciones realizadas en la comunidades rurales e indígenas | 1 |
0.3%
|
|
Identificación de pozos perforados por la institución con sus características técnicas. | 1 |
0.3%
|
|
Identificación, registro y catalogación del Patrimonio cultural para la difusión y puesta en valor del Patrimonio Nacional. Combatir el tráfico ilícito de bienes muebles e inmuebles. Es una herramienta para la salvaguardia, conservación y promoción del valor cultural para conocimiento, cuantificación y apoyo a la gestión y planificación de políticas públicas culturales; a través del sistema ÑANDUTI. | 1 |
0.3%
|
|
Identificar a familias en situación de pobreza y relevar información sobre sus condiciones sociodemográficas y económicas, con el fin de coordinar acciones interinstitucionales para dar respuestas primordiales al acceso de los servicios básicos a las familias y a un mejor bienestar de vida, saludable y digna. | 1 |
0.3%
|
|
Identificar la generación de mano de obra directa obtenida bajo el Régimen de Maquila. Los datos son solicitados y proveídos directamente a las empresas maquiladoras. Una vez obtenida se realiza la comparación de datos con el Instituto de Previsión Social. Instrumento de medición planillas de pago de IPS de las empresas maquiladoras informe trimestral, y verificación técnica anual. | 1 |
0.3%
|
|
Identificar los principales rubros exportados, Identificar los mercados de destinos, Comparación del crecimiento de las exportación, Incidencia de las exportaciones obtenidas por el Régimen de Maquila en relación a las exportaciones totales.Identificar la cantidad de empresas extranjeras que se encuentran habilitadas para utilizar los beneficios y las ventajas del régimen. | 1 |
0.3%
|
|
Identificar y analizar las principales necesidades en el ámbito de los nomencladores utilizados en las Unidades Estadísticas o Administrativas que producen operativos estadísticos oficiales, y elaborar un primer diagnóstico que permita priorizar los temas y las principales actividades del INE, con miras a iniciar el proceso de armonización de la producción estadística nacional. | 1 |
0.3%
|
|
Identificar y caracterizar los registros administrativos que las instituciones producen que permitirá elaborar un diagnóstico de las capacidades de los RR.AA, para la formulación de un plan de fortalecimiento de los mismos, con fines estadísticos para dar cumplimiento a las nuevas demandas de información y las necesidades de monitoreo, seguimiento y evaluación del PND 2030, los ODS de la Agenda 2030, y demás compromisos asumidos por el país. | 1 |
0.3%
|
|
Importación y exportación de productos y subproductos de origen vegetal. Importación y exportación de productos agroquímicos. Documentos oficiales emitidos. | 2 |
0.5%
|
|
Información sobre los principales indicadores de empleo por grupos de edad y trimestre. Periodo 2019 | 1 |
0.3%
|
|
Información temprana (10 días de concluido el mes) cuyo objetivo es el monitoreo mensual de las importaciones de derivados del petróleo a los efectos de su seguimiento y uso en el análisis del mercado petrolero. Responde a requerimientos de la de Iniciativa Conjunta de Datos Petroleros" (JODI en inglés) en la que participan 7 organismos internacionales. La información se remite a través de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)." | 1 |
0.3%
|
|
Informar de manera rápida y oportuna las Notificaciones Obligatoria lo cual es un documento reportado en forma semanal de 4 enfermedades manejadas por el servicio, los mismos se encuentran distribuidos a nivel país y por grupo etario y sexo según va apareciendo los casos semanales. | 1 |
0.3%
|
|
Informar el número de consultas en Salud Mental a nivel país. | 1 |
0.3%
|
|
Informar el reporte de del número dosis aplicadas de vacuna pneumo 23 por región sanitaria según edad, tambien por criterios de riesgo. | 1 |
0.3%
|
|
Informar el reporte del número de dosis aplicadas de vacuna Tdpa (frente al tétanos, difteria y pertusis acelular) por región sanitaria, tambien según criterios de riesgo. | 1 |
0.3%
|
|
Informar el reporte del número de personas vacunadas contra la influenza por criterios de riesgo y por región sanitaria según edad. | 1 |
0.3%
|
|
Informar la cobertura de vacunación por región sanitaria según vacuna VPH por cohortes (2008 - 2009 - 2010). | 1 |
0.3%
|
|
Informar las coberturas de vacunación del programa regular por región sanitaria, según biológico y dosis. | 1 |
0.3%
|
|
Informar las estadísticas del Hospital para los recursos de salud que cubre a la atención policial. | 1 |
0.3%
|
|
Informar los casos de usuarias/os que consultan en el servicios de Planificación Familiar y deciden utilizar algún método de Planificación Familiar, siendo estas usuarias nuevas o en seguimiento. | 1 |
0.3%
|
|
Informar los datos de casos de Emergencias Obstetricas realizadas y cuantos fueron exitosas. | 1 |
0.3%
|
|
Informar los resultados de las operaciones que gestiona la SET que sirvan como indicadores de gestión, toma de decisiones y el monitoreo o control de parte de los ciudadanos u otros organismos del Estado. | 10 |
2.6%
|
|
Informar sobre el saldo de la deuda publica externa. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre el tipo de cambio nominal y real. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre la cantidad de socios por tipo y sector de cooperativas. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre los activos de reservas internacionales | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre los flujos de activos y pasivos financieros y no financieros del sector de las sociedades financieras de una economía. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre los intereses cobrados por colocaciones de las reservas internacionales netas. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre los principales indicadores de las Cooperativas de Producción Tipo A. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre los principales indicadores financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Tipo A. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre los principales indicadores financieros del sector cooperativo nacional. | 1 |
0.3%
|
|
Informar sobre número de muestras realizadas y casos positivos de enfermedades congénitas en el recién nacido. | 1 |
0.3%
|
|
Informe Mensual de control y monitoreo de las Empresas Públicas Ande, Annp, Capasa, Copaco, Dinac, Essap, Fepasa, Inc, Petropar, conteniendo el análisis de los datos registrados en el mes, incluyendo la Gestión Gerencial (describe resultados de la gestión operativa, administrativa, técnica y otros datos como la gestión de la alta gerencia), Situación Económico-Financiera (describe el resultado del análisis del Balance General y Estado de Resultado de la empresa pública) y Comentarios. | 1 |
0.3%
|
|
Informe Trimestral de control y monitoreo de las Empresas Públicas Ande, Annp, Capasa, Copaco, Dinac, Essap, Fepasa, Inc, Petropar, conteniendo el análisis de los datos registrados en los últimos tres meses, incluye un Resumen ejecutivo, recomendaciones, evaluación de las metas, resultado de indicadores (resultado de la medición de indicadores fijados en el contrato de gestión por resultados), aspectos generales y situación economico-financiera. | 1 |
0.3%
|
|
Informe de Anual de control y monitoreo de las Empresas Públicas Ande, Annp, Capasa, Copaco, Dinac, Essap, Fepasa, Inc, Petropar, conteniendo el análisis de los datos registrados en el último año, incluye un Resumen ejecutivo, gestión gerencial, situación economico-financiera, evolución de los indicadores del año (describe el resultado promedio obtenidos en la medición de indicadores fijados en el contrato de gestión por resultado) y conclusión. | 1 |
0.3%
|
|
Informe sobre situación de las empresas ante el COVID-19 mediante una encuesta en línea para conocer la situación de las empresas ante la emergencia suscitada por el COVID-19 y sus sugerencias sobre las medidas que el Gobierno pueda tomar para apoyarlas | 1 |
0.3%
|
|
Ingreso de divisas por remesas. | 1 |
0.3%
|
|
Integrar la información de un sector en particular, tiene el propósito de reunir, procesar, y difundir datos sobre el estado y evolución de la cultura. Contribuye como una herramienta para realizar investigaciones sobre el impacto de políticas culturales dentro de un territorio específico. Es un organismo autónomo, independiente, pluralista, con capacidad crítica. Ayuda a la preservación de patrimonio. Promueve la capacitación y la formación. | 1 |
0.3%
|
|
Integrar la información sobre datos registrados en el cabildo, tiene el propósito de reunir, procesar, y difundir datos de institución. | 1 |
0.3%
|
|
Investigar la opinión, actitudes y percepción de los/as paraguayos/as sobre la ciencia y la tecnología, con el fin de obtener insumos para mejorar los procesos de apropiación social de la Ciencia y Tecnología, así como el mejoramiento de las políticas públicas relacionadas a la Ciencia y la Tecnología. | 1 |
0.3%
|
|
Jóvenes dentro del mercado laboral; representación de algunos indicadores. | 1 |
0.3%
|
|
La Compilación contiene datos e informaciones estadísticas sobre temas relacionados con la gestión técnica, comercial, financiera y administrativa de la ANDE, correspondiente al periodo 2000 - 2020. | 1 |
0.3%
|
|
La Estrategia integrada para la formalización del empleo en Paraguay aporta un liderazgo planificado y sistemático que otorga mayor alcance al propósito de formalización. Significa el paso de políticas sectoriales hacia políticas integrales; la superación de la superposición o desplazamiento de iniciativas para desarrollar complementariedades y sinergias; y la coordinación de acciones para abordar la complejidad del empleo informal. | 1 |
0.3%
|
|
La elaboración de este volumen, cuyo material esta ordenado con la finalidad de conocer los tramites, normas legales básicas, conjunción de etapas, acciones, procedimientos que precedieron la organización de las elecciones del 15 de noviembre de 2015. Así como para mantener informada de proceso electoral a la ciudadanía, a las autoridades nacionales, la comunidad internacional y las organizaciones. | 1 |
0.3%
|
|
La encuesta tiene como principales objetivos: -Estudiar la composición y capacidad de los establecimientos de alojamiento de Paraguay. -Conocer el grado de ocupación de los establecimientos de alojamiento del país. -Analizar el perfil de viajeros que se hospedan en los establecimientos de alojamiento de Paraguay. -Estudiar las políticas de promoción, venta y precios del sector. -Conocer los principales servicios de los establecimientos de alojamiento. | 1 |
0.3%
|
|
La presentación de este material describe el proceso completo de la organización de los comicios en el Paraguay, el volumen contiene catorce apartados concebidos para ilustrar las reglas , las etapas del proceso y las acciones desarrolladas en la organización de las elecciones generales del 22 de abril de 2018, a quienes lo consulten: ciudadanos, observadores nacionales y extranjeros, analistas políticos, periodistas y estudiantes y a la ciudadania en general. | 1 |
0.3%
|
|
La proyección por departamentos representa un aporte significativo en el conocimiento de las tendencias y perspectivas futuras de la población en los 17 departamentos más la capital del país. Estos datos constituyen insumos indispensables para la planificación del desarrollo económico y social, y la definición de políticas para atender los requerimientos de los diferentes sectores poblacionales. | 1 |
0.3%
|
|
La proyección por distritos representa un aporte significativo en el conocimiento de las tendencias y perspectivas futuras de la población en los diferentes distritos del país. Estos datos constituyen insumos indispensables para la planificación del desarrollo económico y social, y la definición de políticas para atender los requerimientos de los diferentes sectores poblacionales. | 1 |
0.3%
|
|
Las proyecciones de población constituyen un insumo esencial en la planificación para el desarrollo, la elaboración de políticas públicas y diversas actividades asociadas al quehacer económico y social, tanto gubernamental como probado. Disponer de una proyección desagredada por áreas urbanas y rurales es fundamental en la planificación orientada al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. | 1 |
0.3%
|
|
Listado de Programas de Postgrados ofertados en las distintas Unidades Académicas de la UNA. | 1 |
0.3%
|
|
Listado de los préstamos que se encuentran en fase de desembolso (Acreedor, Ejecutor, Nombre Proyecto, Fecha límite de giro, Financiamiento Externo, Desembolso, Saldo por desembolsar). | 1 |
0.3%
|
|
Llevar el registro de movimientos de extranjeros y nacionales del y al pais | 1 |
0.3%
|
|
Mantener datos actualizados del movimiento de Mercaderías de Importación y Exportación, que pasan por las terminales portuarias de dominio de la ANNP, no incluye puertos privados, Se realizan los resumenes de acuerdo al tipo de mercaderias, el acondicionamiento (modo en que vienen) y el origen o destino de las mercaderías. | 1 |
0.3%
|
|
Mantener la Estadística de Movimientos de Carga, teniendo en cuenta el aspecto de volumen de carga, discriminado por tipo de mercaderías, como vienen las mercaderías, país de origen y de destino. Se manejan 10 puertos dependientes de la ANNP. | 1 |
0.3%
|
|
Medir el volumen de compra y venta de divisas del mercado cambiario. | 1 |
0.3%
|
|
Medir la evolución de los sueldos y salarios básicos pagados en la economía a nivel general y a nivel de las principales ramas de actividad económica. | 1 |
0.3%
|
|
Medir la evolución mensual de las ventas en algunas Ramas de Actividad Económica. | 1 |
0.3%
|
|
Monitorear el comportamiento del Sistema Eléctrico del país a fin de dar seguimiento a los niveles de demanda y potencia. Constituirse en insumo para la elaboración del Balance Energético Nacional (BEN). Constituirse en una herramienta de la planificación y la política energética nacional a fin de cumplir los compromisos con usuarios nacionales/ internacionales de la información. (Ver observaciones). | 1 |
0.3%
|
|
Monitorear el comportamiento hidrológico de los sistemas que alimentan a las Centrales Hidroeléctricas del país como insumo para la generación de energía eléctrica. Constituirse en insumo para la elaboración del Balance Energético Nacional (BEN). Constituirse en una herramienta de la planificación y la política energética nacional a fin de cumplir los compromisos con usuarios nacionales/ internacionales de la información. (Ver observaciones). | 1 |
0.3%
|
|
Monitorear indicadores que tienen relación con la cobertura y situación de los beneficiarios en cuanto a nivel educativo, situación ocupacional, entre otros | 1 |
0.3%
|
|
Monitoreo anual de las Importaciones / Exportaciones de productos seleccionados de la biomasa (leña y carbón vegetal) a los efectos de su seguimiento y uso en el análisis del mercado de productos energéticos. Además constituye la información primaria para elaborar el Balance Energético Nacional. | 1 |
0.3%
|
|
Monitoreo mensual de los precios de referencia de combustibles seleccionados a los efectos de su seguimiento y uso en el análisis del mercado nacional. Además es insumo para la elaboración del formulario SIEE-F01 Reporte Mensual de Precios Internos Nacionales" de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)." | 1 |
0.3%
|
|
Mostrar el ingreso de Divisas en concepto de royalties y compensaciones. | 1 |
0.3%
|
|
Mostrar la utilización final de los bienes importados. | 2 |
0.5%
|
|
Mostrar los principales componentes de las exportaciones e importaciones, como así mismo el saldo de la balanza comercial de bienes. | 1 |
0.3%
|
|
Mostrar los principales destinos de nuestras exportaciones. | 1 |
0.3%
|
|
Mostrar los proyectos llevados a cabo por entidades públicas financiadas por organismos multilaterales. | 1 |
0.3%
|
|
Notificar los casos sospechosos y confirmados de enfermedades prevenibles por vacunación y evento supuestamente atribuido a la vacunación e inmunización de acuerdo a los indicadores de vigilancia. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener Información de las Consultas de Embarazadas realizadas y su posterior Parto (Datos Salud Materno e Infantil) | 1 |
0.3%
|
|
Obtener datos concretos, relevantes y cuantificables que sirvan para medir el impacto de los accidentes de tránsito en la sociedad. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener datos sobre necesidades de capacitación laboral del sector productivo | 1 |
0.3%
|
|
Obtener el conocimiento expreso del comportamiento de los visitantes de Paraguay y los visitantes paraguayos al exterior, tanto desde el punto de vista del gasto realizado, como de las características del viaje. Asimismo es objeto de estudio de la encuesta el perfil sociodemográfico y las características generales del viaje. | 2 |
0.5%
|
|
Obtener el volumen de los tráficos de taxis aéreos y trabajos aéreos (pasajeros, operaciones de vuelos y zona geográfica del trabajo). | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información confiable y actualizada sobre la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas en la población escolarizada del octavo grado, primero de la media y tercero de la media. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información confiable y actualizada sobre la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas en los hogares paraguayos | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información del volumen de las frecuencias aéreas de los vuelos nacionales e internacionales (pasajeros, cargas y aeronaves) en Paraguay a partir de la información provista por el Aeropuerto Internacional Guaraní(AIG). | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información del volumen de las frecuencias aéreas de los vuelos nacionales e internacionales (pasajeros, cargas y aeronaves) en Paraguay a partir de la información provista por el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP). | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información del volumen del turismo Internacional 2020 | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información para determinar el índice de calidad de vida de los hogares. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información para determinar las capacidades, desempeño y obstáculos que enfrenta el sector privado en Paraguay en el ámbito de la innovación, especialmente, en el sector formal manufacturero y construir estadísticas e indicadores que permitan definir una línea de base que facilite el seguimiento, evaluación y focalización de las políticas públicas diseñadas para incrementar la capacidad de innovación y la productividad del país. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener información sobre plantaciones ejecutadas para su monitoreo de conformidad a los dispuestos de las Leyes 422/73; 3464/08; 536/95; 4241/10. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener la mayor cantidad de información en lo referente a los datos estadísticos e informes de cada una de las oficinas y dependencias del Registro del Automotor y así mantener datos sobre la cantidad de automotores registrados en nuestro país. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener un indicador de la evolución mensual de la actividad económica en diferentes sectores productivos. | 1 |
0.3%
|
|
Obtener y proveer datos e informaciones relacionadas a las actividades de la empresa durante el ejercicio 2020 para clientes internos y externos. | 1 |
0.3%
|
|
Ofrecer información de instalaciones físicas que brindan algún tipo de servicio y/o actividad cultural, ya sean estos pagados o no y, de acceso público. | 1 |
0.3%
|
|
Ofrecer información sobre los principales indicadores de pobreza en Paraguay correspondiente al período mencionado, que sirvan de base para orientar y focalizar políticas y programas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población paraguaya. | 2 |
0.5%
|
|
Ofrecer una lista actualizada de datos de identificación para facilitar contactos, intercambios, cooperación y oportunidades profesionales. | 1 |
0.3%
|
|
Ofrecer una visión descriptiva del perfil y la gestión institucional de la UNA en un año determinado. La publicación constituye un documento de referencia cuantitativa para las autoridades, la comunidad académica y la sociedad en general. | 1 |
0.3%
|
|
Optimizar el sistema de planificación, seguimiento y evaluación en el área de proyectos de investigación, transferencia de tecnología, y la gestión Institucional. | 1 |
0.3%
|
|
Ordenar los datos en cuadros y presentar gráficos a fin de visualizar la cantidad y variabilidad de los hechos delictivos ocurridos a nivel país de manera mensual. | 1 |
0.3%
|
|
Ordenar los datos en cuadros y presentar gráficos a fin de visualizar la cantidad y variabilidad de los hechos delictivos ocurridos a nivel país de manera semanal. | 1 |
0.3%
|
|
Ordenar los datos en cuadros y presentar gráficos a fin de visualizar la cantidad y variabilidad de los hechos delictivos ocurridos a nivel país, su presentación a las instituciones encargadas de la Seguridad para el análisis, conclusión y diseño estrategias. | 1 |
0.3%
|
|
Organizar el registro de ciudadanos paraguayos inscriptos que reúnen los requisitos formales para ser electores de la República del Paraguay y conformar el padrón electoral correspondiente. | 1 |
0.3%
|
|
Otorgar datos estadísticos precisos y fiables acerca de las personas con discapacidad que acuden a la sede Central y filiales, que constituya una herramienta para la toma de decisiones políticas para así favorecer la integración de los involucrados, promoviendo la equiparación de oportunidades a favor de la mejor calidad de vida de la persona con discapacidad, haciendo del Paraguay un país más inclusivo. | 1 |
0.3%
|
|
Para la emisión de guías forestales por tipo de producto y cantidades aprobadas para extracción forestal. Control de saldos y documentaciones. | 1 |
0.3%
|
|
Patrocinio gratuito de juicios de opción de nacionalidad paraguaya natural para hijos extranjeros de connacionales y procuración en el Poder Judicial hasta la obtención de sentencias definitivas, y gestión de inscripción de las sentencias definitivas de obtención de la nacionalidad paraguaya natural en el Registro Civil de las personas. | 1 |
0.3%
|
|
Permisos para prospección y exploración de minerales. | 1 |
0.3%
|
|
Permitir un análisis detallado de la oferta y la demanda de datos, para identificar los requerimientos adicionales de información para las políticas. | 1 |
0.3%
|
|
Poner a disposición colecciones de documentos pertenecientes al acervo del Archivo Nacional de Asunición y libros, pertenientes al acervo de la Biblioteca Nacional de Asunición. | 1 |
0.3%
|
|
Poner a disposición de los diferentes usuarios, información económica actualizada sobre las características estructurales de los sectores económicos, industria, comercio y servicios no financieros del país, y de esta manera, iniciar un proceso de generación de estadísticas económicas básicas en forma continua, que coadyuven a la formulación de políticas económicas. | 2 |
0.5%
|
|
Poner a disposición de los estamentos públicos, privados, organismos internacionales y la sociedad civil organizada las informaciones acerca de su tierra, conocimiento ancestral, infraestructura, acceso a la justicia y la forma de subsistencia económica que practican en las respectivas comunidades indígenas; para conocerlas, valorarlas y puedan tomarlas en consideración a la hora de diseñar políticas, planes y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. | 1 |
0.3%
|
|
Poner a disposición del público la información referente a la deuda pública. | 1 |
0.3%
|
|
Poner a disposición del público todo lo relacionado con los bonos del tesoro en circulación en el mercado local. | 1 |
0.3%
|
|
Poner a disposición los resultados finales del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012, a todos los estamentos públicos y privados esperando que se constituyan en fuentes de consultas para la elaboración de planes y proyectos en favor de los pueblos indígenas. | 1 |
0.3%
|
|
Poner a prueba un conjunto de aspectos conceptuales, metodológicos y operativos destinados a mejorar la captación de los pueblos indígenas en cada uno de los países, y avanzar en torno a la armonización conceptual y operacional de la medición de los pueblos originarios, en el marco de las actividades preparatorias de la ronda de los censos del 2010. | 1 |
0.3%
|
|
Presentación de la Cantidad de Ocupados como Profesionales Científicos e Intelectuales en el Mercado Laboral | 1 |
0.3%
|
|
Presentación sobre indicadores de uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en Paraguay | 1 |
0.3%
|
|
Presentar al público en general los principales indicadores de la Situación Financiera de la Administración Central del Paraguay, ilustrando cuadros y/o gráficos de ingresos, gastos, inversión y el resultado fiscal. La presentación se realiza mensualmente. | 1 |
0.3%
|
|
Presentar el flujo turístico de tres de las treinta Misiones Jesuitas Guaraníes localizadas en la geografía de la región de América del Sur. | 1 |
0.3%
|
|
Presentar en forma consolidada a nivel Universidad los datos sobre la oferta y la población en todos los niveles, la cobertura geográfica a nivel nacional. Así como otras informaciones relevantes realizadas en la Institución. | 1 |
0.3%
|
|
Presentar en forma cuantitativa la composición de la comunidad académica de la UNA por Institución y la ejecución del presupuesto institucional abarcando un período de 5 años. | 1 |
0.3%
|
|
Presentar en forma cuantitativa la composición de la comunidad académica de la UNA y la oferta académica de grado y postgrado de la UNA para un año determinado. | 1 |
0.3%
|
|
Presentar información descriptiva sobre los datos de ingreso de turistas al Paraguay | 1 |
0.3%
|
|
Presentar un panorama general de las principales características de la composición y evolución de la deuda pública. | 1 |
0.3%
|
|
Presentar una serie de estudios sobre los sectores productivos del país, elaborados con base a los resultados del Censo Económico Nacional 2011: i) Panorama general de los tres sectores productivos, ii) La industria, iii) El comercio, iv) Los servicios y v) Caracterización de la fuerza laboral en las unidades económicas. | 1 |
0.3%
|
|
Prevención, protección y vigilancias del uso sostenible de los recursos naturales. | 1 |
0.3%
|
|
Prevenir y atender casos de violencia contra las mujeres, en cualquiera de formas. | 1 |
0.3%
|
|
Principales indicadores de empleo correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares Continua de los Trimestres de 2018 y 2019, En el presente documento se describe el comportamiento que ha tenido el mercado laboral en Paraguay comparado con los países de la región que han publicado sus resultados de empleo al 4to trimestre de 2019 (Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay) | 1 |
0.3%
|
|
Probar una batería de preguntas centrales relativas a la captación de la discapacidad para mejorar su medición en la ronda de censos del 2010 de cada uno de los países y avanzar en torno a la armonización conceptual y operacional de la medición de discapacidad. | 1 |
0.3%
|
|
Probar una batería de preguntas relativas a la captación de las migraciones, a fin de mejorar su medición en la ronda de censos del 2010 en cada uno de los países y avanzar en torno a la armonización conceptual y operacional de la medición de las migraciones. | 1 |
0.3%
|
|
Promover y consolidar la gestión ambiental con especial atención en los recursos naturales y la biodiversidad en forma eficiente y eficaz en el marco del desarrollo sostenible del país. | 4 |
1%
|
|
Proporcionar a los usuarios en general, los aspectos que determinan la dinámica demográfica básica, para la investigación y planificación en el campo de la población y desarrollo del país. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información acerca de los visitantes del Cabildo y las Casas Bicentenario, de manera a tener un número estimado de los mismos. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información cuantitativa referente a la trata de personas, identificando mapas que señalen la ruta de la trata de personas de manera a apoyar el diseño de mecanismos que permita la producción de información permanente y relevante. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información estadística de los pueblos indígenas, presentados en fichas con los principales indicadores y mapas de ubicación geográfica de cada comunidad, aldea o barrio que conforman los pueblos. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información estadística sobre denuncias y hechos punibles para el Informe de Gestión anual | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información histórica y actualizada de la cobertura de cotizantes del régimen general del IPS, que comprende principalmente a los trabajadores asalariados dependientes del sector privado, funcionarios y obreros de entes descentralizados del Estado y de las empresas de economía mixta, trabajadores de la binacionales y trabajadores domésticos. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información que permita conocer a fondo la estructura y las características principales de las empresas que consumen bienes y servicios a nivel de TICs en Paraguay, así como también la proyección de las mismas en el mercado local e internacional. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información que permita conocer a fondo la estructura y las características principales de las empresas que ofrecen bienes y servicios a nivel de TICs en Paraguay, así como también la proyección de las mismas en el mercado local e internacional. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información que permite tener una aproximación de la composición, estructura y percepción del uso de la tecnología y el consumo de Internet en Paraguay durante el periodo analizado. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar información útil de interés general para la realización de investigaciones o simplemente para fines recreativos. | 2 |
0.5%
|
|
Proporcionar la información necesaria que permita estimar y asignar recursos para adoptar medidas adecuadas con el fin de fomentar actividades de Investigación y Desarrollo Experimental, Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica, y Servicios Científicos Tecnológicos en el país. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar un Directorio General de Empresas que sirva de marco para las encuestas económicas y como fuente de información para las estadísticas, especialmente de la demografía empresarial. | 1 |
0.3%
|
|
Proporcionar un instrumento que permita disponer en forma organizada todas las variables geográficas, de tal forma que facilite la búsqueda, comparación, integración, análisis y armonización utilizados en las diversas unidades estadísticas del SISEN. | 1 |
0.3%
|
|
Protección a connacionales y su núcleo familiar en defensa de los derechos humanos proveyendo atención y asesoramiento para la concesión de Subsidios de Repatriación de: restos mortales de connacionales, connacionales y su núcleo familiar en situación de vulnerabilidad y connacionales talentosos y su núcleo familiar. Además, incluye el subsidio de asistencia económica a connacionales repatriados carentes de las condiciones mínimas para llevar una vida digna. | 1 |
0.3%
|
|
Proteger a los titulares o usuarios de telefonía de los abusos del procedimiento de contacto, publicidad, oferta, venta y regalo de servicios no solicitados. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer a los usuarios de información un análisis y caracterización de las comunidades indígenas principalmente sobre su territorio como espacio colectivo, la organización interna de los pueblos y las situaciones que marcaron la pérdida de territorio; al igual que un análisis de las prácticas ancestrales de subsistencia económica. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer a los usuarios de información una caracterización de sus condiciones de vida y análisis de los cambios ocurridos en el período 2002-2012, en comparación con aquellos encabezados por hombres. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer a los usuarios de la información, datos demográficos y geográficos, correspondientes a los 250 distritos del país, Proveer además de cartografia distrital con información sobre hidrografía, vialidad, áreas urbanas, así como las principales referencias de centros educativos, de salud, comisaría, municipalidad, entre otras. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer datos a los usuarios de información sobre la evolución de la fecundidad para la planificación del desarrollo, tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población, en particular aquellos relacionados con las acciones de salud reproductiva. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer datos a los usuarios de información sobre la evolución de la mortalidad y el cambio de la esperanza de vida al nacer para la planificación del desarrollo, tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población, en particular aquellos relacionados con la aplicación de programas de salud, mediante la identificación de subgrupos de población expuestos a los más altos riesgos, que consecuentemente requieren atención prioritaria. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer datos a los usuarios de la información sobre la migración pendular en Paraguay, principalmente a planificadores de proyectos de infraestructura vial, mejora de flota de transporte público, sistema de transporte ferroviario, políticas fiscales orientadas a la renovación de la flota vehicular, política de planificación y reorganización urbana. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer de datos a los usuarios de la información sobre la evolución de los hogares, según criterios de estructura en su composición y ciclo de vida familiar, además presenta un diagnóstico socioeconómico de los hogares. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer información actualizada que permita evaluar la situación de los niños y niñas, y de las mujeres en edad fértil. Proporcionar los datos necesarios para contribuir al monitoreo del avance hacia el logro de los ODS acordados internacionalmente, como base para la acción futura. Recolectar datos desagregados para identificar disparidades a fin de formular políticas basadas en evidencia dirigidas a la inclusión social de los más vulnerables. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer información de población y de viviendas, que muestra una evolución del comportamiento de los principales indicadores educativos, económicos y demográficos, complementado con datos de cobertura de acceso a servicios básicos; también ofrece mapas geográficos con su correspondiente delimitación departamental y/o distrital. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer información sobre hogares con personas con discapacidad, facilitando un mayor conocimiento acerca de las características sociodemográficas de los hogares, permitiendo la comprensión global de la situación, y facilitando una posterior planificación de las medidas de prevención, asistencia, rehabilitación y creación de servicios, programas y políticas públicas dirigidas a estos grupos. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer información sobre indicadores de condiciones de la vivienda y déficit habitacional a fin de contar con estimación de demanda potencial de viviendas de la población; al igual que insumos para políticas habitacionales. | 1 |
0.3%
|
|
Proveer información sobre los principales socios comerciales para nuestras importaciones. | 1 |
0.3%
|
|
Realizar compendios de indicadores económicos y sociales sobre las prestaciones médicas y económicas realizadas en la institución, como así también análisis de sus ingresos y egresos, para ser utilizado por usuarios internos y externos | 1 |
0.3%
|
|
Realizar la actualización de la red vial administrada por el MOPC, que involucran a las redes nacionales, departamentales y caminos vecinales. | 1 |
0.3%
|
|
Realizar proyecciones macroeconómicas, de mercado de trabajo, demográficas y financieras para estudiar la sostenibilidad a mediano y largo plazo del fondo de jubilaciones y pensiones administrado por el IPS. | 1 |
0.3%
|
|
Realizar publicaciones de trabajos científicos de investigación de los técnicos investigadores del IPTA. | 1 |
0.3%
|
|
Realizar un compendio de indicadores económicos y sociales sobre las prestaciones médicas y económicas realizadas en la institución en un periodo | 1 |
0.3%
|
|
Realizar un resumen de todos los registros de al Direccion Obrero Patronal. | 1 |
0.3%
|
|
Realizar un resumen del comportamiento de los principales indicadores económicos relacionados al sector industrial nacional, además analizar el consumo de energía industrial, los créditos otorgados al sector, las exportaciones manufactureras por clasificación tecnológica, las importaciones por principales categorías y las estadísticas referentes a los regímenes de incentivos administrados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). | 1 |
0.3%
|
|
Realizar un resumen del total de la base de datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), referente a industrias registradas en el Registro Industrial en Linea (RIEL), teniendo en cuenta los principales indicadores relacionados al sector industrial nacional, como rubros, tipo o tamaño de industria, ubicacion de las mismas. Además analizar el comportamiento estadístico del periodo gubernamental correspondiente. | 1 |
0.3%
|
|
Realizar una codificación de las Mercaderías de Importación y Exportación, de manera a poder realizar la consolidación de las mismas por los distintos puertos que dependen de la ANNP, de manera a realizar un Resumen del Movimiento de Carga. | 1 |
0.3%
|
|
Recabar datos estadísticos, manteniendo una base de datos actualizada para que la misma sirva de soporte a la planificación de acciones formativas, elaboración de proyectos y la toma de decisiones institucionales. | 1 |
0.3%
|
|
Recolección y análisis de datos sobre los casos de feminicidio en Paraguay y en el exterior, a los efectos de contribuir en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas para la prevención de la violencia contra la mujer. | 1 |
0.3%
|
|
Recolección y análisis de datos sobre los casos de tentativas de feminicidios, a los efectos de contribuir en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas para la prevención de la violencia contra la mujer. | 1 |
0.3%
|
|
Recolectar datos sobre las condiciones de salud de los Adultos Mayores y sus determinantes sociales para analizarlos e identificar las necesidades de servicios sociales, a fin de aportar para el desarrollo nacional de políticas para los Adultos Mayores en Paraguay. | 1 |
0.3%
|
|
Recopilación de datos para comparar el movimiento del mercado nacional de combustibles de la competencia para implementar estrategias comerciales que permitan aumentar los volúmenes de venta de la empresa. | 1 |
0.3%
|
|
Recopilar las inscripciones de establecimientos y puestos laborales mediante la Dirección del Registro Obrero Patronal (DROP) agrupadas según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) | 1 |
0.3%
|
|
Recopilar las principales Informaciones estadísticas anuales, agrupadas en cuatro capítulos, que comprenden los subsectores de transporte: terrestre, fluvial, aéreo, y aspectos referentes a la economía del sector. | 1 |
0.3%
|
|
Reflejar la realidad de la Estadística Ambiental del Paraguay mediante la sistematización y cuantificación de indicadores ambientales actuales | 1 |
0.3%
|
|
Registrar datos de cantidades de alumnos por sexo en los CEFOTESFOR-AP (Egresados de 2010 a 2019: Hombre: 94 Mujer: 20 - TOTAL: 114 ); CEFOTESFOR-IT ( Egresados de 2014 a 2019: Hombre: 64 Mujer: 17 - TOTAL: 81). | 1 |
0.3%
|
|
Registrar las actividades de Inspección y Habilitación de Empresas Importadoras de Productos de Diagnóstico de Uso In Vitro (PDIV) del Laboratorio Central de Salud Pública a nivel país. | 1 |
0.3%
|
|
Registrar las actividades de Inspección y Habilitación de Laboratorios de Análisis Clínicos Públicos y Privados, conforme a la Resolución S.G Nº 179/2011 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. | 1 |
0.3%
|
|
Registrar las actividades de estudios laboratoriales realizados para la confirmación y/o búsqueda de patologías de vigilancia y análisis asistencial. | 1 |
0.3%
|
|
Registrar las actividades de importaciones de Productos de Diagnóstico de Uso Invitro (PDIV) en el País y el control de la vigencia de los mismo. | 1 |
0.3%
|
|
Regular la prestación del servicio, supervisar a nivel de calidad y eficiencia, controlar y verificar la correcta aplicación de normas obligaciones y sanciones establecidas en el marco Regulatorio. Ley N° 5.428/15 DE EFLUENTES CLOACALES, en su Art. 2 expresa su Finalidad: Proteger la salud pública y el medio ambiente, a través de la gestión ambiental sustentable y la inversión de infraestructuras públicas y privadas para el tratamiento de los efluentes cloacales. | 1 |
0.3%
|
|
Regularizar jurídicamente las colonias del INDERT tendientes a la adjudicación de lotes y posterior titulación a favor de los beneficiarios del Estatuto Agrario. | 1 |
0.3%
|
|
Reportar el estado y avance de las viviendas administradas por el MUVH en el marco del Programa de Créditos Hipotecarios y Créditos, Cooperativas en base a las metas anuales. | 1 |
0.3%
|
|
Reportar mensualmente el estado actual de las obras y el porcentaje de avance de las mismas en base a las metas anuales. | 1 |
0.3%
|
|
Representar gráficamente los trabajos realizados (Bloqueos, rastrillajes) y distribución de casos (sospechosos y confirmados) de dengue, chikunguya, otros. | 1 |
0.3%
|
|
Revelar información referente a los ingresos percibidos en conceptos de canon y regalía derivados del sector minero e hidrocarburífero. | 1 |
0.3%
|
|
Revisión y autorización de exportaciones de minerales metálicos. | 1 |
0.3%
|
|
Saber cuantas empresas o particulares están trabajando en forma legal. Ubicación de bosques, propietarios y superficies. | 1 |
0.3%
|
|
Se refieren al acto administrativo que realizan los empleadores ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) para comunicar la entrada (alta) o la salida (baja) de los trabajadores de los puestos de trabajo al interior de una estructura empresarial y dicho movimiento no implica necesariamente creación o destrucción de puestos laborales. | 1 |
0.3%
|
|
Ser una herramienta de gestión que permita la adecuada toma de decisiones en el ámbito social, y Planificar y articular las distintas líneas de acción de políticas y programas sociales que | 1 |
0.3%
|
|
Serie Histórica, con datos mensuales y anuales, de la Situación Financiera de la Administración Central, clasificado de acuerdo al Estado de Operaciones del Gobierno del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2001 (MEFP 2001). Esta metodología es utilizada para calcular el superávit o déficit fiscal, cuyo límite está establecido en la Ley Nº 5098/2013 De Responsabilidad Fiscal"." | 1 |
0.3%
|
|
Serie de información sobre ingresos, brechas y horas de trabajo entre hombres y mujeres. Periodo 2008-2019 | 1 |
0.3%
|
|
Serie histórica con datos anuales de la Situación Financiera del Sector Público (Organismos y Entidades del Estado incluidas en el Presupuesto General de Gastos de la Nación) según la clasificación del Estado de Operaciones del Gobierno, del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas 2001 (MEFP 2001) del Fondo Monetario Internacional. | 1 |
0.3%
|
|
Servir de herramienta para realizar investigaciones a interesados sobre actividades e informaciones referentes al CCR Cabildo. | 1 |
0.3%
|
|
Servir de instrumento para que la SENAD, en alianza con otras instituciones estatales, identifique las prioridades para intensificar las acciones con una gobernanza unificada, de tal modo a permitir una mayor sinergia y efectividad. | 1 |
0.3%
|
|
Servir de orientación para la toma de decisión en cuanto a la planificación de las ofertas de las capacitaciones en on-line que se pudieran realizar. | 1 |
0.3%
|
|
Sistema de información para dar a conocer permanentemente el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. | 1 |
0.3%
|
|
Situación general y seguimiento a las empresas Petroleras en sus etapas de Prospección, Exploración y Explotación. De Hidrocarburos. | 1 |
0.3%
|
|
Suministrar cada año la información estadística del sector, convirtiéndose en una fuente de consulta para los interesados en la industria del transporte aéreo. | 1 |
0.3%
|
|
Suministrar resultados e informes de carácter estadístico oficial, producto de la gestión de las instituciones públicas relacionadas. | 1 |
0.3%
|
|
Tiene como finalidad regular la prestación de servicios, supervisar a nivel de calidad y de eficiencia del servicio, proteger los intereses de la comunidad y de los usuarios, controlar y verificar la correcta aplicación de las disposiciones vigentes en lo que corresponda a su competencia. | 1 |
0.3%
|
|
Tiene como objetivo el registro, procesamiento, generación, análisis y difusión de la información judicial. Los datos estadísticos generados están basados en indicadores que además de servir para la gestión interna de la Corte Suprema de Justicia, son utilizados para comparar sistemas judiciales de países de Iberoamérica. | 3 |
0.8%
|
|
Tiene por finalidad constituir un instrumento útil para la elaboración de diagnósticos de la problemática vial, como también un elemento de ayuda en la realización de estudios e investigaciones por parte del público en general. | 1 |
0.3%
|
|
Visualizar el comportamiento epidemiológico de la Enfermedades de Notificación Obligatoria. Obtener información sobre las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO), casos sospechosos o confirmados, detectados y notificados en todo el sistema de salud y especialmente en los niveles locales. | 1 |
0.3%
|
|
Visualizar el impacto social del Proyecto Che Tapýi en las comunidades intervenidas con la construcción de soluciones habitacionales y equipamientos comunitarios a familias en pobreza o pobreza extrema. | 1 |
0.3%
|
|
¿Cuántas mujeres participan en el mercado laboral ? Conozcamos los principales indicadores | 1 |
0.3%
|